efdeportes.com
Actividades motrices para potenciar el desarrollo
del equilibrio estático en niños de seis años

   
Licenciados en Educación Física y Deporte.
Doctorando en el programa doctoral de
la Facultad de Cultura Física, Matanzas.
(Cuba)
 
 
Lic. Ariel de León Rodríguez  
MSc. Violeta Rodríguez Padrón  
Lic. Owihn Martín Rodríguez
arieldr@eiefd.co.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     El Programa de Educación Física de sexto año de vida de la República de Cuba, declara como objetivo la realización de acciones motrices encaminadas al desarrollo del equilibrio; sin embargo son insuficientes los ejercicios que se ofrecen para desarrollar el equilibrio estático durante las clases, por ello se elaboró una propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio en los niños de sexto año de vida. Las actividades motrices de equilibrio estático que se proponen se diferencian principalmente en: posición corporal, situación espacial, nivel de ejecución y velocidad de los movimientos, condiciones externas y combinación de las habilidades motrices básicas. En cada una de las actividades se ilustra el nombre, la distribución - colocación (Formas organizativas) y su correspondiente descripción. Para facilitar la labor de los educadores se exponen algunas recomendaciones para el trabajo de las actividades motrices de equilibrio estático (antes de comenzar, durante el desarrollo de la actividad y después de realizada la actividad), sobre el área de trabajo, las exigencias del material y la metodología a emplear para la enseñanza del equilibrio estático. Para corroborar la validez y utilidad de las actividades se consultaron a diez especialistas, de estos 5 son Licenciados en Educación Preescolar, 3 son Licenciados en Educación Física y 2 son Licenciados en Cultura Física, quienes las valoraron de adecuadas y muy adecuadas; ninguno de estos las apreció de inadecuadas.
    Palabras clave: Motricidad. Equilibrio. Equilibrio estático.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 111 - Agosto de 2007

1 / 1

Introducción

    La Educación Física constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de las habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus cualidades morales y volitivas (Ruiz et al., 1985: 21).

    Esta tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mediante las actividades físicas, deportivas - recreativas y coadyuvar de esta manera a la instrucción y educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad.

    La Educación Física, incluida en todos los niveles de enseñanza, tiene la función de formar individuos saludables, con un desarrollo multilateral de las cualidades y habilidades físicas, lo que supone la adquisición de hábitos motores, el conocimiento de recursos físicos funcionales y la educación de valores morales que les permita enfrentarse a las tareas señaladas por el contexto social en que le corresponde vivir.

    A diferencias de otros países del tercer mundo, en Cuba la Educación Física posee programas para cada grado de la enseñanza escolar y para la Educación Preescolar.

    El programa de sexto año de vida, se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva.

    En este se declara como objetivo la ejecución de acciones motrices donde se demuestre flexibilidad y desarrollo de las capacidades coordinativas. Además, plantea que la maestra ha de trabajar para que los alumnos manifiesten buena postura.

    Las orientaciones metodológicas establecen el trabajo del equilibrio mediante acciones motrices por diferentes planos y dimensiones en el área de apoyo, alturas, posiciones del cuerpo, combinaciones con giros y otros elementos.

    El equilibrio, capacidad perceptiva - motriz, se incluye en los Programas de Educación Física desde edades tempranas; esto se debe a que dicha capacidad desempeña un papel fundamental en la actividad motriz de los niños. A medida que el equilibrio se desarrolla los movimientos se tornan más coordinados, precisos y variados, se adquiere mayor control postural, se incrementa la seguridad gravitatoria durante la locomoción y se potencian los procesos de aprendizajes motores.

    Junyent y Mantilla (1997) plantean: para el desarrollo del sentido del equilibrio las mejores estrategias son aquellas en las que el volumen de prácticas es muy elevado y rico en variantes dado su carácter específico. Esta especificidad hace que para la mejora del sentido del equilibrio, el trabajo se deba abordar desde todas las posiciones y situaciones posibles (p. 13).

    Por lo tanto, las educadoras de la enseñanza preescolar deben crear todas las condiciones en las actividades que comprende la Educación Física para que los niños experimenten una gran variedad de situaciones motrices y de estimulaciones, elaboradas con el objetivo de potenciar el desarrollo de dicha capacidad.

    El programa antes mencionado declara como objetivo la realización de acciones motrices donde se ponga de manifiesto el equilibrio, sin embargo es insuficiente la propuesta de ejercicios que este ofrece como para que se potencie el desarrollo del equilibrio estático, siendo un componente básico en el desarrollo de la motricidad; además las docentes no cuentan con materiales de consulta sobre ese particular, por ello se elaboró una propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en los niños de sexto año de vida.


Propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en los niños de sexto año de vida

    Las actividades motrices que se proponen para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en niños de sexto año de vida fueron seleccionadas de diversas bibliografías y adaptadas a las particularidades de los niños objeto de estudio.

    En el proceso de determinación de las actividades motrices se tuvo muy en cuenta las posibilidades reales de los niños desde el punto de vista motriz, morfo - funcional y psicológico.

    Las actividades motrices que se describen a continuación se diferencian en la posición corporal y la situación espacial de los educandos durante su desempeño motriz, en el nivel de ejecución de los movimientos y en la velocidad de los mismos; además difieren en las condiciones externas y en la combinación de las habilidades motrices básicas.


Actividades motrices encaminadas al desarrollo del equilibrio estático

    Sin implementos

    1. Nombre: El modelo

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: desde la posición de parado con las piernas separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, los niños apoyan un pie sobre el metatarso y el otro sobre el talón. El tronco permanece erguido y la vista se dirige al frente.


    2. Nombre: El elevador

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.


    3. Nombre: La rana

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.


    4. Nombre: El bailarín

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.


    5. Nombre: La estatua

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.


    6. Nombre: El gato acrobático

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: partiendo de la posición inicial de cuatro puntos, los niños deben apoyarse sobre dos puntos, por ejemplo: apoyo en una mano y una rodilla, una mano y un pie, etc.


    7. Nombre: El carrusel

  • Formas organizativas:
        - Distribución: grupo
        - Colocación: círculo

  • Descripción: Los niños forman un círculo y se toman de las manos, posteriormente se desplazan a la derecha o a la izquierda según la indicación de la maestra; quien gradúa el ritmo del desplazamiento: "más de prisa, más lento"; y cuando lo considere conveniente hace golpear las claves. En ese momento los niños deben soltarse y permanecer quietos en una postura equilibrada contrarrestando la fuerza centrífuga.


    8. Nombre: El enanito

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: los niños se arrodillan sobre el suelo y apoyan una mano delante del cuerpo, luego despegan los pies de la superficie. El apoyo se mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo.


    9. Nombre: La grulla

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido.

  • Variante: elevar el talón de la pierna de apoyo.


    10. Nombre: Alicia Alonso

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: desde la posición inicial de pie, los niños elevan una pierna y la flexionan de tal forma que el talón del pie quede exactamente delante de la rodilla correspondiente a la pierna contraria. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y no debe existir contacto entre el talón y la rodilla.

  • Variante: la rodilla de la pierna que se flexiona se dirige al frente.


    11. Nombre: El trencito

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: un miembro de la pareja se coloca detrás de su compañero, luego se sostiene en los hombros de su pareja y ambos elevan la pierna derecha flexionada al frente.


    12. Nombre: El castillito

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: los miembros de la pareja se colocan uno en frente del otro, se sostienen con ambas manos en los hombros de su compañero y elevan lateralmente la pierna derecha.


    13. Nombre: El escultor

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: un niño asume el rol de escultor y moldea al compañero que hace de figura, obligándolo a experimentar distintas posiciones corporales.


    14. Nombre: Los gimnastas

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: de pie, los niños colocados de frente, dándose las manos deben levantar una pierna hacia atrás manteniéndola extendida.


    15. Nombre: Derecha o izquierda

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: los miembros de la pareja se desplazan por el área cogidos de las manos. A la voz de la maestra de: ¡derecha!, todos los alumnos se pararán y deberán mantenerse en equilibrio sobre la pierna derecha hasta que la maestra dé una palmada, para continuar la marcha normal hasta una nueva orden.


    Con implementos

    16. Nombre: El cojín volador

  • Materiales: cojines de 20 por 15 centímetros.

  • Formas organizativas:
        - Distribución: individual
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: desde la posición de pie, los niños se colocan un cojín sobre el empeine del pie y tratan de elevarlo sin que este se caiga.


    17. Nombre: Ayuda a tu amigo

  • Materiales: neumáticos de carros

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: en parejas uno en frente del otro, se cogen de las manos y adoptan diferentes posiciones corporales sobre los neumáticos, por ejemplo: de pie con las piernas ligeramente flexionadas, agarrados con una sola mano, con las dos y otras variantes.


    18. Nombre: Los aros de colores

  • Materiales: aros pequeños de diferentes colores

  • Formas organizativas:
        - Distribución: dos quintetos y un cuarteto
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: se conforman sobre el suelo tres bloques de dieciséis aros de diferentes colores; los aros se colocan bien pegados entre si. Cada subgrupo realizará la actividad en un bloque. Los niños ejecutan las orientaciones que dicte la maestra, por ejemplo: mano izquierda en aro rojo y pie derecho en azul, así la maestra va orientando variantes.


    19. Nombre: La alfombra mágica

  • Materiales: lonas

  • Formas organizativas:
        - Distribución: cuarteto
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: Un alumno se coloca sobre la lona, mientras que dos niños, con ayuda de la maestra la agarran desde afuera. El niño que se encuentra encima de la lona intentará mantenerse de pie durante el tiempo en que lo arrastren suavemente por el área.


    20. Nombre: El guardián de la torre

  • Materiales: tacos de madera.

  • Formas organizativas:
        - Distribución: parejas
        - Colocación: dispersos

  • Descripción: un niño se apoya con un pie sobre un taco de madera, mientas que su compañero se sitúa cerca de él esperando que pierda el equilibrio y haga contacto con el suelo para ocupar su lugar encima del taco. El niño que está cerca del "guardián" no puede hacer contacto físico con él, simplemente puede hacer gestos y sonidos para hacer que pierda el equilibrio.


Algunas recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades motrices propuestas

  • Antes de comenzar

    • Conseguir un ambiente de silencio general, carente de estímulos novedosos y móviles que distraigan la atención de los niños.

    • La explicación debe ser dinámica y breve; después de esta los niños deben comprender el inicio y el desarrollo de la actividad, su rol en la misma, las normas a seguir y los resultados esperados.

    • La actividad se explica con naturalidad, con voz tranquila, a veces subiendo y disminuyendo el tono para llamar la atención de los niños hacia determinados momentos de esta. No se debe explicar con voz monótona, débil; tiene que ser asequible para los niños, considerando su vocabulario, no utilizar palabras desconocidas para ellos y si éstas se introducen aclarar su significado. Luego de explicar hay que preguntar si todos han entendido la actividad.

    • La demostración debe utilizarse para atender a las diferencias individuales como última opción o nivel de ayuda, y si es posible, a través de la observación de otro niño sin que se convierta en un método usual de trabajo.

    • Según la metodología, durante las explicaciones se recomienda acomodar a los niños en la misma formación que tendrá lugar durante la actividad. Cuando finalice la descripción de la actividad esto permitirá iniciarla inmediatamente sin que el niño se distraiga con la introducción de nuevas formaciones (Zaparozhanowa y Latyshkevich, 1996, p. 30).

    • Para la selección del procedimiento organizativo a emplear se debe tener en cuenta la cantidad de niños, su desarrollo motriz, las características de las actividades motrices, los objetivos socio - morales, el área de trabajo, los medios con que se dispone y la etapa del curso.

    • Se le recomienda a la maestra consultar las orientaciones contenidas en el Programa de Educación Física de sexto año de vida sobre la planificación y dosificación de las actividades, debido a que son válidas para las actividades motrices de equilibrio que se proponen.

    • Los niños deben participar activamente en la distribución del material y la maestra controla que ellos efectúen esta tarea rápidamente, con exactitud y organización.

    • Se recomienda enfocar las actividades motrices en forma de juego o tareas jugadas.


  • Durante el desarrollo de la actividad

    • Todos los niños deben intervenir activamente.

    • Mantener alto el nivel de motivación.

    • Se pueden realizar ajustes a las actividades en caso de que los alumnos no cumplan con las exigencias de las mismas.

    • Intervenir en el momento adecuado, corrigiendo cualquier conducta no educativa.

    • Durante el trabajo en parejas se debe alternar el rol de ambos niños.

    • Se debe alternar la pierna de apoyo en las actividades motrices de equilibrio estático con apoyo unipedal.

    • En cada una de las actividades, excepto en las que se especifica, se debe variar la posición de los brazos, por ejemplo: al frente, arriba, atrás, etc., para obligarlos a experimentar disímiles posiciones espaciales que impliquen nuevos reajustes neuro - musculares. Además, esto permite graduar el grado de dificultad de la actividad.

    • Los niveles de ayuda y el aumento de la complejidad de las variantes se ajustarán a las posibilidades de los niños, lo que permitirá atender las diferencias individuales y trabajar sobre el desarrollo potencial.

    • No se debe establecer comparaciones entre los niños para que no imiten, pues esto disminuye la activación del pensamiento.


  • Después de realizada la actividad

    • Solicitar otras variantes a los educandos.

    • Pedirles a los niños que manifiesten el grado de aceptación.

    • Promover la participación activa de los niños en la recogida de los materiales.

    • Valorar el resultado para determinar su repetición en otras actividades o la búsqueda de otras con mayor o menor nivel de complejidad.


Algunas consideraciones acerca de las exigencias del material

  • Su peso y dimensiones deben corresponder con la fuerza y estatura de los niños.

  • Debe ser inofensivo para su uso: no pueden tener cantos agudos, salientes peligrosos, no deben resbalar cuando sirvan de base de apoyo, hay que eliminar las astillas y clavos de las tablas, es decir, no pueden constituir peligros potenciales.

  • Deben ser vistosos, de colores vivos y fuertes para resaltar lo llamativo al niño, sin desvirtuar su intencionalidad y destino.

  • Su estado debe responder a las exigencias higiénicas, por lo que deben limpiarse antes de la actividad.

  • Conforme a las características de las actividades y el número de alumnos, su cantidad debe ser suficiente.

  • Preferiblemente se deben fijar los tacos de madera sobre la superficie para que no se corran durante su uso.

  • Se debe rellenar con tela el interior de los neumáticos para que no se hundan demasiado durante su uso.


Algunas consideraciones acerca del área de trabajo

    Al trabajar al aire libre se debe escoger un terreno plano, despejado de piedras y vidrios. El espacio no debe tener obstáculos; es decir, todo lo que no se necesite para la actividad se quitará del medio.

    Para la enseñanza del equilibrio deben seguirse pasos lógicos que didácticamente posibiliten la consecución de la meta final. Para este trabajo se consideran válidos los elementos declarados por Zamora (1999), citado por Rodríguez (2002), como metodología para la enseñanza del equilibrio estático:

  • Equilibrio en diferentes posiciones.

  • Disminuir la base de sustentación.

  • Aumentar progresivamente las alturas.

  • Alternar las superficies de apoyo.

  • Reducir progresivamente del campo perceptivo.

  • Variar la cantidad y calidad de información perceptiva.


Criterios de algunos especialistas constatados sobre la propuesta de actividades motrices

    La propuesta de actividades motrices de equilibrio estático fue sometida a criterio de 5 Licenciados en Educación Preescolar, 3 Licenciados en Educación Física y 2 Licenciados en Cultura Física con el objetivo de corroborar la validez y utilidad de la misma mediante sus opiniones. Estos reflejaron su criterio en una ficha denominada "Consulta a especialistas" (Anexo # 1).

    Actualmente, los especialistas consultados laboran como directores y subdirectores de círculos infantiles, metodólogos municipales, profesores de la enseñanza superior y educadores de preescolar.


    Análisis del criterio arrojado por los especialistas acerca de las actividades motrices de equilibrio estático

    El 90% de los especialistas consultados considera que las actividades motrices de equilibrio estático son adecuadas. Solamente el 10% valora a dichas actividades de muy adecuadas.


Conclusiones

    El equilibrio es una capacidad perceptiva motriz determinante en la construcción del movimiento voluntario, condición indispensable de ajuste postural y gravitatorio. En el sexto año de vida se debe potenciar el desarrollo de esta capacidad a través de la experimentación de una gran variedad de situaciones motrices y de estimulaciones elaboradas con dicha intención en las actividades de Educación Física, sin embargo la propuesta de ejercicios que se ofrece en el Programa es insuficiente como para que las educadoras en sus clases potencien el desarrollo del equilibrio estático.

    Las actividades motrices que se proponen se diferencian en cuanto a la posición corporal y a la situación espacial de los educandos durante su desempeño motriz, en el nivel de ejecución de los movimientos y en la velocidad de los mismos; además difieren en las condiciones externas y en la combinación de las habilidades motrices básicas.


Recomendaciones

  • Realizar estudios sobre el desarrollo del equilibrio en otras edades de la etapa preescolar para estimular lo más tempranamente posible su desarrollo.

  • Explorar el desarrollo del equilibrio en los preescolares antes de aplicar los ejercicios contenidos en el Programa de Educación Física u otros.


ANEXO # 1 (Consulta a especialistas)

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, República de Cuba

    Curso: 06-07
    Consulta a especialista

    Compañero (a):
    Con el propósito de potenciar el desarrollo del equilibrio estático en los niños de sexto año de vida se elaboró la siguiente propuesta de actividades motrices.
    Sus opiniones son importantes, por lo que le agradeceríamos nos las ofrezcan en el cuadro que le presentamos a continuación.


Bibliografía

  • Asociación de Licenciados en Educación Física de la Universidad Católica de Lovaina. (2ª. ed.) (1987). Educación física de base. Madrid: Gymnos.

  • Berdychova, J. (1980). La educación preescolar para las escuelas de formación de educadores de círculos infantiles. Habana: Orbe.

  • Bueno Moral, M. L., Manchón Ruiz, J. I. y Moral García, P. (1990). Educación infantil por el movimiento corporal. Madrid: Gymnos.

  • Cruz, L. (2005). Psicología el desarrollo: selección de lecturas. La habana: Facultad de Psicología de La Habana.

  • Da Fonseca, V. (1ª. ed.)(1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: Inde.

  • Da Fonseca, V. (1ª. ed.)(1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona: Inde.

  • De la Piñera Cuesta, S. y Trigo Aza, E. (1ª. ed.) (2000). Manifiesto de la motricidad. Barcelona: Inde.

  • Enciclopedia de Pedagogía y Psicología Infantil (2002). España: Océano.

  • Gonzáles Rodríguez, C. (2002). La actividad motriz del niño y la niña de 5 a 6 años [en línea]. Revista digital de Educación Física y Deportes - Buenos Aires - año 8 - N 49. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd49/am56.htm-31k [2006, 23 de enero].

  • Jardí Pinyol, Carles y Rius Sant, J. (5ª. ed.) (2000). 1000 ejercicios y juegos con material alternativo. Barcelona: Paidotribo.

  • Junyent Saburit, M. V. y Montilla Reina, M. J. (1ª. ed.) (1997). 1023 ejercicios y juegos de equilibrio y acrobacias gimnásticas. Barcelona: Paidotribo.

  • Le Boulch, J. (1ª. ed.) (1997). Movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo.

  • Rodríguez Calvo, R., (2002). Sugerencias para el mejoramiento del equilibrio en las clases de Educación Física, a partir de una experiencia de trabajo con alumnos de cuarto grado en el municipio Boyeros. Trabajo de Diploma, Licenciatura en Cultura Física, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo Rivero", Ciudad Habana.

  • Rudik, P. A. (1974). Psicología: libro de texto. Fiskultura y sport: Moscú.

  • Ruiz Aguilita, A., López Rodríguez, A. y Dorta Sasco, F. (1985). Metodología de la enseñanza de la educación física. Tomo I. La habana: Pueblo y Educación.

  • Ruiz Pérez, L. M. (3ª. ed.) (1994). Desarrollo motor y actividad física. Madrid: Gymnos.

  • Trigo Aza, E. (4ª. ed.) (1997). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidoribo.

  • Trigo Aza, E., Álvarez Seoane, M., Aragunde Soutullo, J. L., García Eiroá, J. y otros. (1ª. ed.)(1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde.

  • Trigo Aza, E., Rodríguez Delgado, J. M., Aragunde Soutullo, J. L., Freire Baluja, A. y otros. (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos.

  • Venguer, L. A. (1987). Temas de psicología preescolar. La Habana: Pueblo y educación.

  • Zaparozhanova, L. P. y Latyshkevich, J. (1996). Juegos activos: educación primaria y educación secundaria obligatoria. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Google
Web EFDeportes.com

revista digital · Año 12 · N° 111 | Buenos Aires, Agosto 2007  
© 1997-2007 Derechos reservados