efdeportes.com

Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos 

para la rehabilitación de pacientes con esclerosis múltiple

 

Facultad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte de Cienfuegos

(Cuba)

MSc. Vladimir Ramos Ojeda

fdsol@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Nuestra propuesta de programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilitación de pacientes con esclerosis múltiple tiene como finalidad fundamentar desde la teoría y la práctica el proceso de intervención con los medios de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica apacientes con esclerosis múltiple para facilitar su continuidad en el contexto de otros espacios en la comunidad a partir de un aprendizaje para la vida en correspondencia con las posibilidades del paciente y el rehabilitador que tributa en la creatividad, la complementariedad y la mutua responsabilidad en la relación dialógica rehabilitador-paciente.

          Palabras clave: Esclerosis múltiple. Ejercicios físicos terapéuticos. Rehabilitación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La descripción más antigua conocida de una persona con posibles síntomas de Esclerosis Múltiple (EM) data del siglo XIV en Holanda. Aunque esta enfermedad fue diagnosticada inicialmente en 1849, no fue hasta 1868 cuando el célebre neurólogo francés Jean Marín Charcot, considerado el padre de la Neurología clínica, describió las características clínicas y anatómicas de la EM, término con que se denomina en América y que se conoce también como esclerosis en placas, esclerosis diseminada y esclerosis insular.

    La EM es, con mucho, la más frecuente de todas las enfermedades desmienilizantes del SNC; es también una de las enfermedades neurológicas más importantes por su prevalencia, las repercusiones sociales que genera al afectar sobre todo a los adultos jóvenes, la complejidad de su naturaleza y los numerosos interrogantes que plantea.

    La Federación Internacional de Sociedades de Esclerosis Múltiple calcula que la enfermedad afecta a más de 2,5 millones de personas en todo el mundo. En Cuba se ha considerado una enfermedad poco frecuente, actualmente existe una Asociación de Esclerosis Múltiple con unos 700 pacientes, pero se calcula que hay más de 2000 personas que padecen la enfermedad y que no están asociados.

    La incidencia de esta enfermedad es de 5 por cada 100 000 habitantes, aunque existen zonas como el "Central Espartaco" en el municipio de Palmira y el municipio de Placetas en Villa Clara que tienen una alta incidencia, a tal punto que llegan a Igualar las cifras registradas por los países Nórdicos y países de Europa Central.

    En estudios realizados recientemente en Holguín se obtuvo como resultado que solamente el 6% de estos pacientes realiza actividad física controlada. En la provincia de Holguín, según las estadísticas referidas en una investigación realizada por Ramos Ojeda J. V (2009) solicitadas por el ese autor al Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez, hasta el mes de enero de 2008 se habían diagnosticado 92 casos.

    En la actualidad, no existe ningún tratamiento curativo para la esclerosis múltiple, sin embargo los fármacos disponibles pueden enlentecer el curso de la enfermedad. Algunos pueden aliviar la espasticidad, la fatiga y los trastornos de la micción.

    Los científicos continúan sus esfuerzos exhaustivos encaminados a crear terapias nuevas y mejores para tratar la EM. En los 2 últimos años numerosos investigadores cubanos han trabajado intensamente en el conocimiento de esta enfermedad donde se han hecho numerosas investigaciones clínicas, neuroepidemiológicas, neurofisiológicas, así como ensayos clínicos que indican un desarrollo notable en su conocimiento.

    El ejercicio físico actúa positivamente en todos los órganos y sistemas del organismo, y en el caso de personas con alguna discapacidad, juega un papel imprescindible, ya que por lo general son personas que pueden llevar mucho tiempo encamadas, tienen un alto grado de dependencia, no realizan la marcha y presentan problemas psicológicos a consecuencia de su afectación.

    Los pacientes cuando comienzan a hacer ejercicios físicos de manera sistemática, dirigidos por el rehabilitador, evidencian resultados positivos en un corto tiempo, siendo de gran ayuda para su recuperación futura, pues los estimula a continuar trabajando para incorporarse lo más pronto posible a las actividades de la vida diaria.

    De acuerdo a lo anteriormente expuesto es de gran importancia una atención integral a estos enfermos y es por eso que en el programa de atención a pacientes con EM, conjuntamente con el tratamiento medicamentoso, se orienta la práctica de ejercicios físicos terapéuticos, pero en realidad esto último no se cumple de forma sistemática ni con una metodología adecuada.

    El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de Cuba incluye el tratamiento y rehabilitación de pacientes con enfermedades neuromusculares que afectan la neurona motora ante­rior su axón, la unión mioneural y las fibras musculares, para lo cual tienen diseñado un Programa de forma general sin tener en cuenta las especificidades de cada patología por lo que a sus contenidos le falta correspondencia con las exigencias de cada una en particular.

    Dentro de los Programas de la Educación Física para Adultos y Promoción de Salud se ofrece a quienes lo necesite la atención terapéutica a domicilio por medio de programas especializados creados al efecto. Para la rehabilitación de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) creado en la provincia de Holguín.

Programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes con esclerosis múltiple

    En este apartado se presenta primeramente el diagnóstico inicial de los diferentes indicadores evaluados, después aparece el programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes con EM y más adelante se muestra el resultado de las segunda medición, después de aplicar el programa, así como la comparación de los resultados antes y después.

Indicaciones generales para el desarrollo del programa

    El programa de rehabilitación física se desarrollará, fundamentalmente, en sesiones diarias, cinco veces por semanas.

    Cada sesión de rehabilitación física, estará planificada sobre la base de la combinación de los medios correspondiente a cada etapa del tratamiento y la situación característica de cada paciente, con un ordenamiento lógico y fisiológico de los ejercicios seleccionados.

    La sesión de rehabilitación debe comenzar con un acondicionamiento general, donde se combinen los medios para la relajación y la disminución de la hipocinesia, como por ejemplo, masoterapia, movilizaciones pasivas y activas, ejercicios respiratorios y ejercicios para el calentamiento general del organismo.

    En la parte principal de la sesión, se trabajarán los medios que estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos centrales de la etapa, los que también, se ordenarán lógica y fisiológicamente, ubicando primero, las actividades de menor intensidad y mayor coordinación o precisión, después las que estén dirigidas a la implantación de patrones técnicos, y por último las de mayor intensidad como los ejercicios para fuerza y resistencia, como por ejemplo, ejercicios posturales, para el equilibrio, para la coordinación, para el ritmo, para la marcha, ejercicios deportivos, juegos o ejercicios con aparatos (dirigidos al desarrollo de la fuerza y la resistencia general), en ese orden.

    La sesión de rehabilitación no debe terminar, sin la adecuada realización de ejercicios dirigidos a la recuperación y la relajación del organismo del paciente.

    Los primeros días de la rehabilitación física, se dedicarán a la preparación física y psíquica general del paciente. Se deben hacer pausas recuperadoras entre actividades, ya que la fatiga tiende a aparecer rápidamente. No es conveniente hacer demandas de esfuerzos que provoquen el agotamiento del paciente, exacerbando los síntomas de la enfermedad y produciendo rechazo al tratamiento.

    Al paciente se le debe exigir, solamente, el esfuerzo que realmente es capaz de realizar en correspondencia con su estado general, y estimularlo para que ejecute las actividades, pero nunca más allá de sus posibilidades objetivas, de esta forma, se garantizará una mejor disposición hacia la sesión de rehabilitación siguiente y se obtendrán resultados positivos y progresivos más sólidos.

    Los medios y métodos que se emplearán con los pacientes que presentan Esclerosis Múltiple, son amplios y variados, en correspondencia con las múltiples dificultades que estos presentan. Es conveniente, para motivar a los pacientes, mantener una adecuada organización de los medios, graduando, desde los más simples, hasta los más complejos.

Entre los medios y métodos que se emplearán se encuentran

  • Movimientos pasivos: Permiten influir en la relajación, mejorar la función articular y contrarrestar la rigidez. En los primeros momentos del tratamiento, se aplicarán en todas las articulaciones limitadas, con movimientos lentos, rítmicos y de amplitud completa.

  • Movimientos activos: En sus modalidades de asistidos, libres o resistidos, de acuerdo con el grado de movilidad y fuerza muscular que tenga el paciente. Cualquiera de estas formas debe tratarse como un patrón de movimiento y no de forma analítica, trabajando cada articulación por separado. Su ejecución debe ser rítmica, teniendo en cuenta que en la realización de los movimientos libres puede perderse el ritmo y la amplitud, por lo que se deben utilizar conteos, voces de mando o música en su ejecución.

    Existen técnicas dentro de estas modalidades, que han sido reportadas de muy beneficiosas en estos tratamientos, como por ejemplo, las técnicas de Kabat, que permiten mejorar la relajación, la flexibilidad y la fuerza muscular, sobre todo, en la modalidad de inversión de antagonistas (contracciones isotónicas-isométricas) y de estabilización rítmica.

  • Ejercicios de flexibilidad: Se hará énfasis en todas las articulaciones, pero fundamentalmente, en las caderas, isquiotibiales y gemelos, así como, en la columna vertebral.

  • Ejercicios respiratorios: Permitirán mejorar la función respiratoria, aumentar la amplitud torácica y flexibilizar las articulaciones costovertebrales para lograr una mayor capacidad vital. Se realizarán movimientos lentos y rítmicos, combinando inspiraciones y espiraciones profundas.

  • Ejercicios posturales y de equilibrio: Irán dirigidos a la corrección de alteraciones de la postura y las retracciones tendinosas que a menudo se presentan, así como, para mejorar la estabilidad estática y dinámica de los pacientes. Cuando existe mucha inestabilidad, se debe comenzar con ejercicios en sedestación, en la cama, en una silla, etc., pasando después, al trabajo en bipedestación, los que se realizaran con apoyo.

    Todos los ejercicios deben mantener un orden lógico y progresivo, donde se gradúen los ejercicios estáticos y con desplazamientos, los ejercicios a favor de la gravedad, en contra de esta y con sobrepesos, los balanceos, etc.

  • Ejercicios de coordinación y ritmo: Se buscará acoplar y sincronizar los movimientos en las habilidades motrices que se ejerciten con los pacientes. Se comenzará con ejercicios de coordinación simple, y se irá aumentando su complejidad en la medida que el paciente los asimile. En todos los ejercicios se velará por su ejecución rítmica, pero el perfeccionamiento del ritmo sólo se comenzará cuando se observe un buen dominio de la técnica en la habilidad que se entrena. Es importante utilizar conteos, voces de mando, movimientos percutidos o música para apoyar el desarrollo del ritmo.

  • Ejercicios para la marcha: Para reeducar los patrones de la marcha, es importante desarrollar los ejercicios con una secuencia lógica, partiendo del fortalecimiento y flexibilización de las estructuras osteomioarticulares de las extremidades afectadas, se continuará con la ejecución de ejercicios en la posición de cuatro puntos, como el gateo, pasando posteriormente al trabajo en bipedestación, donde se emplearán movimientos estáticos en la medida que el paciente vaya asimilando cada actividad. Es importante insistir en la coordinación de brazos y piernas en cada actividad. Cuando el paciente logre reimplantar correctamente los patrones técnicos de la habilidad, se incorporará al programa de marcha normal progresiva.

  • Lanzamientos: Dirigidos al perfeccionamiento de la coordinación y la precisión, al incremento de la movilidad articular y al fortalecimiento de los músculos de la cintura escapular y el tronco.

  • Juegos: Se emplearán para consolidar diferentes objetivos motores y proporcionar trabajo colectivo. Por las características propias de estas actividades, pueden aportar efectos positivos desde el punto de vista físico, psicológico y social, de acuerdo con su carácter grupal, intercambio con otros pacientes y la motivación que proporcionan los ejercicios, lo que puede proporcionar las desconcentración mental del problema que lo afecta.

  • Masoterapia: Este medio se aplicará para incidir en la relajación muscular, contrarrestar la rigidez, mejorar la movilidad articular y elasticidad músculo-ligamentosa, la circulación periférica y el metabolismo en general.

    Los masajes se realizarán de acuerdo con las indicaciones establecidas para la variedad de relajación, sobre la base de fricciones, frotaciones, amasamientos, percusiones y vibraciones.

Objetivos del programa de rehabilitación física

Objetivos generales

  • Prevenir el desarrollo de limitaciones osteoarticular.

  • Incrementar las capacidades físicas generales y la capacidad funcional de la marcha de los pacientes

  • Corregir o compensar las limitaciones motoras relacionadas a trastornos de posturas , equilibrio y marcha

Objetivos específicos

  • Aumentar, en forma general, la amplitud articular y la flexibilidad, especialmente en los miembros afectados.

  • Aumentar la resistencia general del paciente y mejorar la capacidad de respuesta al ejercicio.

  • Evitar o corregir las retracciones tendinosas y deformidades posturales que estén asociadas.

  • Mejorar el equilibrio, la coordinación y el ritmo del movimiento asociado a la locomoción.

  • Reeducar los patrones de la marcha y los giros.

  • Contribuir al mejoramiento de los reflejos posturales.

  • Contribuir a la eliminación de los bloqueos de la marcha.

  • Incrementar la capacidad general de la marcha.

Etapas del programa de rehabilitación física

Primera Etapa

    Objetivos específicos

  • Influir de manera positiva, sobre la rigidez y la hipocinesia para mejorar la amplitud articular y la flexibilidad músculo - ligamentosa.

  • Mejorar la fuerza muscular y la resistencia general del paciente.

Ejercicios para la disminución de la rigidez

  • Movimientos circulares de la cabeza y en todas las direcciones.

Variante:

  • De pie.

  • Sentado.

  • Acostado.

  • Otros, elevando y descienda el pie.

  • Rotar el pie sobre el tobillo.

  • Flexional y extender las piernas.

  • Con la pierna extendida, elevar, rotar y descender.

  • Con la pierna semiflexionada, elevar, descender y extender.

  • En la posición de pie elevar y descender el pie, flexionando y extendiendo la pierna.

  • Con la pierna extendida llevar la hacia adelante y hacia atrás (oscilando sobre la otra pierna).

  • Con pierna extendida, moverla hacia afuera y hacia adentro (oscilándolo sobre la otra pierna).

  • Extender los brazos y moverlos en todas direcciones.

  • Con los brazos flexionados sobre la cadera, realizar circunducción del tronco en ambas direcciones.

Ejercicios para mejorar la amplitud articular

Trabajo en la cama (decúbito supino)

  • Movilizaciones pasivas

  • Movilizaciones activas.

  • Flexionar y extender las rodillas.

  • Elevar las piernas extendidas.

  • Hacer abducción y aducción de piernas extendidas.

  • Con pierna flexionada hacer abducción y aducción de rodilla.

  • Con piernas en esparrancas, hacer flexión ventral y dorsal del tronco.

  • Hacer una flexión ventral del tronco (con y sin bastón), con inclinación de camilla.

  • Torcer el tronco (con y sin bastón).

  • Hacer una pronación y supinación del antebrazo (con y sin bastón).

  • Elevar los brazos por el frente (con y sin bastón).

  • Hacer abducción y aducción de brazos (con y sin bastón).

Con piernas flexionadas elevar la cadera (decúbito prono)

  • Extender la cadera.

  • Flexional las rodillas.

  • Hiperextender el tronco.

En sedestación

  • Elevación y flexión de pierna con apoyo posterior de mano.

  • Abducción y aducción de pierna.

  • Dorsiflexión del pie.

  • Circunducción del pie.

  • Elevación de la pierna con circunducción.

  • Apoyado con las manos, elevación de la cadera.

  • Flexión de tronco sobre la pierna.

  • Tracción de tronco.

  • Ejercicios de tronco con variados de brazos.

  • Ídem a los ejercicios de brazos en decúbito supino.

Bipedestación

Trabajo con apoyo:

  • Péndulos al frente de las piernas.

  • Péndulos laterales de piernas.

  • Péndulos de piernas cruzando al frente.

  • Elevación de rodillas al frente.

  • Elevaciones laterales de brazos.

Ejercicios de fortalecimiento

Trabajo con apoyo:

  • Semicuclillas.

  • Pararse en punta de pies.

  • Pararse en talones.

  • Subir y bajar un escalón.

Segunda Etapa

Objetivos específicos

  • Continuar el desarrollo de los objetivos de la etapa anterior.

  • Incidir en el mejoramiento de los problemas posturales.

  • Mejorar el equilibrio y la coordinación.

  • Reeducar los patrones de la marcha.

Actividades necesarias para darle cumplimiento a los objetivos de la etapa

    Tareas fundamentales para el trabajo de los problemas posturales.

  • Conciencia propioceptiva de la postura correcta (explicación y demostración).

  • Trabajo frente al espejo, corrección de la postura, (sedestación y bipedestación).

  • Gimnasia correctiva.

Ejercicios de equilibrio

Trabajo el piso

En cuadrupedia:

  • Apoyos contralaterales.

  • Balanceo atrás y a delante del cuerpo.

De rodillas:

  • Balanceo del cuerpo.

  • Mantener el equilibrio.

  • Caminar.

Ejercicios de coordinación

Trabajo en el piso.

Decúbito supino:

  • Movimientos laterales alternos de brazos y piernas.

  • Movimientos al frente alternados con brazos y piernas extendidos.

  • Movimientos de abducción y aducción de brazos y piernas extendidos.

  • Movimientos de flexión y extensión de brazos y piernas.

En cuadrupedia:

  • Desplazamiento de gateo por el piso.

  • Movimientos alternos de brazos y piernas.

Trabajo en sedestación

  • Manos sobre las rodillas, movimiento alternado, elevación de pierna flexionada, extendiéndola en el aire, flexione la rodilla y vuelva a la posición inicial.

Trabajo en bipedestación.

  • Elevar los talones repetidamente y pararse en punta de los pies.

  • Con las manos en la cintura, saltar en el lugar.

Variante con bastón

  • Tomar el bastón con los brazos extendidos, balancearlo hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo.

  • Extender las manos al frente y hacer cuclillas.

  • Colocar el bastón con los brazos extendidos hacia atrás y balancearlo.

  • Ejercicios con los brazos utilizando las poleas y combinado con flexión de las piernas.

Ejercicios para reeducar los patrones de la marcha

Explicar y demostrar las características de la marcha normal.

Aspectos fundamentales

El paso: es la distancia que separa dos apoyos de un mismo pie sobre el suelo.

Largo del paso: definido como la distancia que separa entre talón y talón en un doble apoyo.

Ángulo del paso: es el ángulo formado por la línea de marcha y el eje longitudinal del pie.

Ancho del paso: es la distancia que separa el talón de la línea de marcha.

  • Movimiento de péndulo en bipedestación con apoyo (diferentes direcciones).

  • Elevación de la extremidades inferiores de forma con apoyo

  • Proyección del primer paso adelante lo más amplio posible.

  • Traslado del peso del cuerpo a la pierna adelantada entrenamiento del equilibrio estático y dinámico.

Tercera Etapa

Objetivos específicos:

  • Continuar ejercitando las actividades de la etapa anterior.

  • Trabajar en el equilibrio y la coordinación de forma dinámica.

  • Entrenamiento de los patrones de la marcha con postura adecuada.

  • Entrenar los giros y ejercitar el ritmo de los movimientos.

  • Contribuir al mejoramiento de los reflejos posturales.

  • Trabajar para eliminar los bloqueos de la marcha.

Actividades necesarias para darle cumplimiento a los objetivos de la etapa

Ejercicios de equilibrio dinámico

  • Sosteniendo con la boca una cuchara con una pelota de ping-pong, realizar la marcha.

  • Caminar sobre una línea recta.

  • Caminar en zigzag.

  • Caminar por el borde de la acera.

Ejercicios de coordinación en la marcha

  • Igual a la etapa 2.

  • Recibir y lanzar de un balón, estático y dinámico.

  • Driblar un balón en el lugar (con una mano, con la otra y alternadamente).

  • Driblar un balón en movimiento (con una mano, con la otra y alternadamente).

  • Pateo de un balón en el lugar (con ambas piernas).

  • Pateo de un balón con desplazamiento (con ambas piernas).

  • Los ejercicios anteriores, realizando cambios de dirección a una orden.

  • Caminar al ritmo de un sonido (claves, silbato, palmadas, etc.).

Ejercicios de giros en la marcha

  • Giros en el lugar, hacia ambos lados a una orden.

  • N vueltas en el lugar y salir caminando.

  • Caminar haciendo giros y cambio de dirección.

Ejercicios para el mejoramiento de los reflejos posturales

  • En posición bípeda, realizar el paso al frente, atrás y a los laterales(a una orden).

  • Igual al ejercicio anterior, pero con un empuje hacia la dirección a la que tiene que dar el paso.

  • Caminar al frente, atrás y lateral.

  • Igual al ejercicio anterior, pero que se detenga a una orden.

  • Empuje hacia diferentes direcciones por sorpresa.

  • Comprobar los reflejos posturales mediante el factor sorpresa(un empuje cuando él no se lo espera)

Ejercicios para eliminar los bloqueos de la marcha

  • Trabajar en lugares estrechos y marcos reducidos (buscando la máxima amplitud del paso).

  • Pasar a través de una puerta.

Cuarta Etapa

Objetivos específicos

  • Integración de todos los elementos reeducativo para las habilidades motrices utilitarias.

  • Lograr que el paciente alcance las mejores capacidades posibles que le permitan reintegrarse a las actividades sociales cotidianas.

  • Perfeccionar el equilibrio, la coordinación, el ritmo, la marcha y los giros.

Actividades necesarias para darle cumplimiento a los objetivos de la etapa

Entrenamiento de la marcha con:

  • Orientación previa a las actividades a realizar.

  • Colocar obstáculos en línea recta y caminar entre ellos evitándolos.

  • Pistas visuales.

  • Realizar un circuito de trabajo que presente: terrenos irregulares, con dificultades, cambio de dirección, sobrepasando obstáculos, ascender y descender escaleras, espacios reducidos.

  • Caminar distancias con cambio de velocidad (lento-rápido-lento).

  • Caminar con bastones en parejas.

  • Caminar y correr.

Integrar todos los elementos reeducativos en la marcha como:

  • Equilibrio, coordinación, el ritmo y los giros.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 189 | Buenos Aires, Febrero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados