efdeportes.com

Plan de acciones comunitarias desde la perspectiva de la 

Cultura Física para motivar a infantes con trastornos de 

conducta a la realización de actividades físicas recreativas

 

*Autora. Profesora Asistente

**Coautores. Profesores Asistentes

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, Santiago de Cuba

Filial Segundo Frente

MSc. Yaritza Montoya Rodríguez*

MSc. Marcelino Aldana Torres**

MSc. Esteban Azahares Games**

emontero@r8sf.icrt.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo de la cultura física comunitaria es el que se realiza en favor del desarrollo humano sostenible local, que comprende el desarrollo cultural y social de cada individuo, por lo que en la actualidad el estudio de esta temática se hace necesaria en algunos territorios. La infancia es un grupo altamente protegido en Cuba, donde se respetan sus derechos, propiciándole un completo desarrollo integral. Realizar el estudio de esta temática en el municipio de Segundo Frente, constituye una novedad científica, ya que no se ha analizado este fenómeno hasta el momento, enfocado hacia la integración sociocultural de infantes con trastornos de la conducta. Proponiéndose esta investigación como objetivo principal: Diseñar un plan de acciones desde la perspectiva de la cultura física para motivar a infantes con trastornos de la conducta a la realización de actividades físico-recreativas.

          Palabras clave: Acciones comunitarias. Cultura Física. Trastornos de conducta. Actividades físicas recreativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La infancia es la primera etapa de vida de toda persona, la cual encierra un importante y decisivo período en la vida del ser humano. Ésta ha sido estudiada desde varias ciencias como: la Pediatría, la Psicología Infantil, la Sociología, la Defectolología, entre otras.

    Este período se caracteriza por la suposición de que hay un orden natural según el cual los niños y las niñas son dependientes de los adultos y existen normas que rigen su evolución. Su conducta está en constante formación, la cual es el resultado de múltiples influencias educativas que, directamente, gravitan sobre el hombre, permitiendo que éste se apropie de una experiencia modificadora y a la vez original e individual, que desarrollará su forma de ser y actuar, interviniendo el proceso de socialización.

    Es en el medio familiar, donde están los primeros responsables de crear en los infantes hábitos de conducta; constituyéndose, además, sus primeros pasos en el camino de interrelación en sociedad, aprendiendo pautas, normas de comportamiento, roles y funciones para luego revertirlos en la sociedad, basado en valores, formas de percibir la realidad y normas que van interiorizando gradualmente y que son útiles para la convivencia social.

    Por lo que la integración a la comunidad es el derecho de las personas a participar en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo de las estructuras comunes de educación, cultura, deportes y servicios sociales; incluyendo el derecho de participación social de la infancia, atendiendo a las particularidades de los infantes con trastornos de la conducta.

    Siendo la interrelación entre el trabajo sociocultural y actividades físico - recreativas la herramienta para la estimulación y desarrollo del protagonismo de estos infantes en la comunidad, en el cual se van a incentivar valores éticos, sociales y culturales; realizándose a partir de las propias necesidades de la comunidad y contribuyendo a elevar su calidad de vida.

Limitaciones existentes para el desarrollo de las actividades físico- recreativas

  • Ambiente desfavorable para la formación de su personalidad debido a familias disfuncionales.

  • No existe integración de las instituciones y organizaciones en el trabajo comunitario.

  • Necesidad de apoyo familiar, las madres son despreocupadas por su apariencia personal, por el cumplimiento de sus tareas en la escuela, por la satisfacción de sus necesidades afectivas, por lo que manifiestan actitudes violentas.

  • Escaso nivel de socialización.

  • Insuficiente motivación personal, que imposibilitan su integración a la comunidad.

    Es una temática real en el Municipio Segundo Frente, la existencia de un limitado trabajo comunitario desde la perspectiva de la cultura física para el trabajo con los infantes con trastornos de la conducta, debido, especialmente, a la poca motivación de estos a la realización de actividades físico- recreativas lo que no propicia su integración a la sociedad. Estos hechos nos inclinan a plantearnos como problema de investigación la siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar el trabajo comunitario desde la perspectiva de la cultura física para la motivación de los infantes con trastornos de conducta a la realización de actividades físico-recreativas?

    La solución del problema demanda el cumplimiento del objetivo: Elaboración de un plan de acciones comunitarias desde la perspectiva de la Cultura Física para motivar a infantes con trastornos de la conducta a la realización de actividades físico-recreativas en la circunscripción # 15 del Consejo Popular Mayarí.

    Métodos: Para la implementación de la investigación se emplearon métodos del nivel teórico y empíricos y estadístico, entre los que se encuentran: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico estructural, observación, encuesta y entrevista y matemático-estadístico. Para desarrollar el trabajo se utilizó una muestra de 9 infantes lo que representa en 61,5% de la población de 13 promediando 9,5 años de edad.

Desarrollo

    La conducta humana siempre ha constituido un aspecto esencial dentro de los marcos teóricos e investigativos de todas las ciencias que estudian, de una forma u otra, a los infantes como actores sociales.

    La atención social, cultural, deportiva y educativa de los infantes con trastornos de la conducta ha despertado el interés de los estudiosos de las Ciencias de sociales, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Médicas, entre otras.

    Es preciso tener en cuenta que el individuo va adquiriendo su conducta a lo largo de la vida durante el desarrollo de su personalidad. El cómo se conduce es resultado de la confrontación activa con el ambiente, el medio sociocultural las contradicciones y condiciones del sujeto que aprende.

    La familia con la ayuda de sus miembros, la escuela a través del grupo de maestros, psicólogos, y la comunidad en general en la que se suman las instituciones culturales, políticas y jurídicas juegan un papel primordial en todo su desarrollo por lo que se hace necesario lograr integrar estas tres esferas, teniendo en cuenta que las propuestas que se realizan en cada una de ellas sean asequibles placenteras y gratificantes y por lo tanto más motivantes.

    La motivación es el proceso de surgimiento, mantenimiento y regulación de actos que producen cambios en el ambiente y que concuerdan con ciertas limitaciones internas (planes y programas). Es tal su relevancia que está sobradamente demostrado que puede compensar con creces limitaciones aptitudinales, claro, no profundas, pero sí importantes de los individuos, En la motivación participan los procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas) y los procesos cognitivos (sensopercepción, pensamiento, memorias y otros), ocupando los aspectos y las tendencias el papel más importante en ella.

    De ahí que de la motivación que le brinden a las actividades físico-recreativas los profesores así como del grado de iniciativas para mejorar la calidad de las mismas y el empleo de medios métodos adecuados para satisfacer las necesidades y cumplimentar los objetivos de las mismas, dependerá el resultado y grado de aceptación de las mismas en sus diferentes modos de actuación.

    Es por este motivo la necesidad de que el infante se desarrolle en un medio favorable y seguro como lo es en su esencia, en su ideal, la comunidad misma. En la actualidad, la comunidad se ha convertido en un lugar privilegiado donde acontecen procesos sociales en diferentes escenarios y contextos asociados a lo más cotidiano de la vida, atribuyéndole especial importancia a cada uno de los individuos que forman parte de ella así como los diversos grupos sociales que conforman el ámbito comunitario.

    De ahí que cada uno de los proyectos que se realizan en ella este encaminado a su bienestar en general. El trabajo comunitario es precisamente una vía de realización de cada una de estas aspiraciones, ya que él implica tener en cuenta aspectos tanto teóricos como prácticos que guardan un vínculo estrecho con la existencia de las personas en lugares concretos. Su diversidad se muestra en los distintos contextos en que éste se presenta, de acuerdo a los intereses a que responda.

    El trabajo comunitario, se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades físicas, deportivas y/o recreativas. Se aprende el respeto, la aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido. Igualmente se reduce la importancia de los grados sociales por otra parte, los juegos son colectivos, dentro de un grupo, un equipo o en una familia, suponen un intercambio, de esta comunicación proviene lo esencial del placer. A veces no es más que un pretexto para enriquecer las relaciones afectivas.

    La prevención social con cualquier grupo social y para cualquier fenómeno o proceso social es decisiva para la calidad de vida del actor social, es parte indisoluble del Trabajo Comunitario.

    Si se quiere lograr un Trabajo Comunitario que integre a los infantes con trastornos de la conducta a la comunidad y a la sociedad en general, entonces el trabajo preventivo es importante, trabajo en el cual debe estar integrados todas las instituciones sociales encargadas del cuidado y protección de los infantes vas o sociales.

    Con el trabajo comunitario se incluye , como una modalidad de su actuación, las actividades físico-deportivo-recreativas las cuales constituyen una herramienta primordial en los procesos evolutivos que por su actividad le permite favorecer las relaciones sociales, conocer, valorar y canalizar los distintos aspectos que desde esta perspectiva inciden en los diferentes grupos sociales en cada una de las comunidades. Por lo que está encaminado esencialmente a los intercambios entre personas de diferentes categorías sociales, a salir de un modo social "estrecho" para entrar en otros universos sociales más amplios.

    Dentro de los objetivos de las actividades físico-recreativas a desarrollar en las comunidades están:

  1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de Recreación a todos los sectores de la población, vinculados a las escuelas, centros de trabajo comunitario.

  2. Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante la búsqueda de incentivos que estimulen la participación en los proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la población.

  3. Mantener actualizados a los técnicos (promotores) y activistas, de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación en todas las instancias, elevando el nivel científico-técnico.

Caracterización de los niños con trastornos de la conducta

  • Tienen tendencia a ser extremadamente egoístas, insensibles, irresponsables, impulsivos.

  • Son individuos que están fuera de los estándares sociales, cuyas conductas no son legitimadas socialmente.

  • Presentan alteraciones emocionales, tales como: ansiedad, sentimientos de inadecuación e infortunio, dificultades de relación y manifestaciones obsesivas.

  • Las relaciones familiares y escolares son conflictivas, contribuyendo a la formación de actitudes deformadas.

Diagnóstico de la situación actual del problema científico

    El conjunto de indicadores tomados en cuenta en la guía de observación sirvieron como base en la aplicación de otras técnicas empíricas llevadas a cabo en la investigación.

    En lo referente al comportamiento de los infantes con sus compañeros durante los juegos se pudo observar que los mismos se mostraban agresivos, irrespetuosos y no permitían el desarrollo de los juegos interfiriendo en el cumplimiento de los objetivos de los mismos, ya al desempeñarse en la comunidad prefieren realizar las actividades con los que son mayores que ellos, evidenciándose una vez mas la falta de respeto hacia las personas mayores. Se puedo observar además que no existían buenas relaciones en sus hogares provenían de padres con privación de libertad, madres solteras, 3 de ellos viven con sus abuelos, lo que en gran medida favorece su mal comportamiento en la escuela y la comunidad, pues no tenían donde encontrar afecto, cariño, comprensión, respeto hacia ellos mismos y hacia los demás, alguien que les inculcara valores, que les enseñara a desempeñarse adecuadamente para ser futuros hombres y mujeres de bien, no realizaban las obligaciones que se les daban en sus hogares permaneciendo la mayor parte del tiempo fuera de la casa en unión de personas que eran influencias negativas para ellos.

    Según el criterio de la mayoría de los entrevistados y encuestados, el comportamiento social de los infantes con trastornos de la conducta en la familia, es inadecuado ya que manifiestan actitudes violentas ante cualquier situación que se les presente, siendo agresivos, rebeldes, en la mayoría de los casos. Se desarrollan en un ambiente desfavorable para la formación de su personalidad pues sus familias son disfuncionales.

    Las madres de estos niños son despreocupadas por su apariencia personal, por el cumplimiento de sus tareas en la escuela, por la satisfacción de sus necesidades afectivas, lo que asevera la falta de sensibilidad en ellos. No cuentan con patrones de conducta masculina.

    Los criterios de los maestros, profesor de recreación y Trabajadores Sociales apuntan a que en el medio escolar llegan a ser un tanto agresivos con sus compañeros por lo que en ocasiones son rechazados por éstos, provocando afectaciones en su nivel de socialización lo que ocupa una parte importante en sus relaciones interpersonales.

    Según criterios de los presidentes de los CDR y de los Trabajadores Sociales de la Comunidad, en el barrio se manifiestan de igual manera que en los contextos anteriores, su conducta no varía, desafían la autoridad, es decir, no toman en cuenta los señalamientos de los adultos. Sin embargo, su conducta varía cuando participan en diferentes actividades en las que se sienten motivados, dejando de ser rebeldes para convertirse en niños obedientes. Aunque vale aclarar, que es en la escuela donde tienen un mayor nivel de participación en las distintas actividades que programa.

    Partiendo de las consideraciones anteriores es que se propone la implementación de un plan de acciones desde la perspectiva de la cultura física para motivar a infantes con trastornos de la conducta a la realización de actividades físico- recreativas.

Reunión con la familia, los factores de la comunidad, maestros, trabajadores sociales, promotor cultural y el profesional de la cultura física

  • Objetivo: Constatar opiniones y criterios acerca de las actividades a realizar, así como el nivel de apoyo por parte de los implicados.

  • Participan: Familiares de los niños, médico, delegado de la circunscripción, PCC, presidente de los CDR de la circunscripción.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Realizar juegos de participación en el barrio con los infantes. Para ejecutar esta tarea se necesita del apoyo del Sectorial de Cultura, de los presidentes del CDR y de la familia

  • Objetivo: Lograr alcanzar un mayor nivel de socialización e interrelación entre ellos.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Desarrollar caminatas y excursiones a los sitios históricos. Para llevar a cabo esta acción se hace necesario la participación del CDR, el sectorial de cultura, los profesores y los miembros de sus familias

  • Objetivo: Despertar el interés por nuestra historia, para que se comiencen a sentir mas comprometidos con las raíces de nuestra Revolución, así como crear habilidades y capacidades comunicativas entre estos.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Organizar eventos deportivos en los deportes de voleibol, fútbol y béisbol como nuestro deporte nacional siendo estos los de mas preferencias entre ellos

  • Objetivo: El propósito de dicha actividad es motivarlos ante estas acciones para así lograr mayor participación, comprometimiento y deseo, por parte de los pequeños, de relacionarse con los demás.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Realizar competencias de Juegos de Mesa entre los diferentes CDR a los que pertenecen estos infantes

  • Objetivo: Contribuir a mejorar y fortalecer las relaciones interpersonales entre los pequeños incitando a los niños a participar activamente en las actividades que se convoquen en el barrio.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Crear Círculos de Interés relacionados con la historia del deporte en el territorio, de las principales figuras que se han destacado a lo largo de los años en las diferentes disciplinas deportivas

  • Objetivo: Canalizar la energía con que cuentan a través del conocimiento y el aprendizaje, permitiendo exponer sus conocimientos y habilidades.

  • Participan: Los niños.

  • Responsable: Profesional de la cultura física, y promotor de la casa de cultura.

Efectuar visitas a las instalaciones deportivas del municipio. Para viabilizar esta tarea se necesitará del apoyo de la Dirección Municipal de Deportes

  • Objetivo: Incentivar en los niños el amor al deporte, y las relaciones interpersonales que a través de estas acciones se evidenciarán.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Realizar conferencias y charlas en las escuelas. Para efectuar esta tarea se necesitará la colaboración de los maestros, del psicólogo del municipio

  • Objetivo: Significar la importancia de la familia en el desenvolvimiento y formación de los niños en los primeros años de escolaridad.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Visitas programadas al Museo, Mausoleo y la Casa de Cultura

  • Objetivo: Conocer la historia, tradiciones, costumbres y hábitos de los Mayariseros.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Crear grupos de apoyos para los niños. Para llevar a cabo esta labor se debe contar con la presencia del psicólogo del municipio, los presidentes de los CDR y los familiares

  • Objetivo: Fomentar entre la familia, los vecinos y todo el que rodee a los infantes, las relaciones de intercambio, comunicación y desarrollo individual.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Realizar conferencias encaminadas a la formación de valores morales y educativos

  • Objetivo: Contribuir a la formación de conductas adecuadas ante la sociedad.

  • Participan: Los niños y la familia.

  • Responsable: Profesional de la cultura física.

Análisis por especialistas de las actividades propuestas

    Como un elemento fundamental del proceso de investigación se efectúa una validación de la efectividad de la concepción de un Plan de acciones físico - recreativas para fortalecer el trabajo comunitario en favor de la integración de infantes con trastornos de conducta de la circunscripción # 15 en Mayarí arriba contribuyendo de esta manera a posibilidades de generalización en otras comunidades.

    El análisis realizado sobre la valoración vertida por los profesores acerca del tema que se estudia, se desarrollo a partir del método de consulta a especialistas, donde se tuvieron en cuenta una serie de sugerencias, que posibilitaron perfeccionar el conjunto de acciones que finalmente se proponen.

    Teniendo en cuenta estos elementos se sometieron el criterio de 11 especialistas, de los cuales 7 son Máster y 4 Licenciados.

    Además se tuvo en cuenta algunos aspectos como son: experiencia en la labor que se realiza, conocimientos teóricos-pedagógicos para analizar el tema de investigación, participación en actividades y eventos con temáticas científicas relacionadas con el desempeño de la Cultura Física.

    Para facilitar la consulta se puso en manos de los especialistas un informe resumen de la investigación donde se plasmaron los principales resultados del diagnóstico, los elementos que fundamentan la problemática abordada y la propuesta en si.

    Posteriormente se efectuó una actividad metodológica que permitió al investigador exponer sus concepciones acerca de la propuesta e intercambiar con los especialistas seleccionados a partir de los resultados en un cuestionario previamente elaborado, lo que posibilitó de manera individual y colectiva conocer los criterios de éstos acerca de la efectividad de la concepción y viabilidad de su aplicación en la práctica pedagógica.

    Todo esto provocó una profunda reflexión acerca del aporte principal de investigación, a partir de los siguientes indicadores:

    Objetividad, funcionalidad, viabilidad, utilidad, significación práctica y novedad. Los resultados de esta consulta con especialistas se comportaron como se muestra a continuación:

  • El 91,6% de los especialistas opinan que la preparación es objetiva ya que aporta una solución científica y racional al problema que la genera, el 100% considera que es una necesidad imperiosa para la cultura física y recreación potenciar la incorporación e integración de niños con trastornos de la conducta de forma sistemática a las actividades programadas en la comunidad.

  • El 83,3% opinó que es integradora en cuanto se evidencia un adecuado enfoque sistémico y flexible de los elementos que la integran, el 91, 6% coincide que se aprecia con precisión los nexos entre sus componentes en el orden interno y externo.

  • Así mismo, el 100% señala que la funcionalidad de los juegos se interpreta en la coherencia y pertinencia de la selección de los mismos, así como, en el contenido que aborda cada uno y la correcta integración que se logra.

  • El 91,6% la considera viable a partir de la correspondencia que se logra entre el Conjunto de actividades y las necesidades del profesor de recreación, criterio este retomado por el 100% al asumir la utilidad de la misma evidenciado en los últimos resultados del diagnóstico.

  • En cuanto a la significación práctica se destaca que unánimemente se reconoce que la propuesta constituye un paso decisivo para el fortalecimiento e integralidad del desempeño profesional y la elevación de la eficiencia en la calidad y sistematicidad de las actividades, desarrollo integral, partiendo de la preparación que revierte en el profesor como base para la elevación de la calidad de vida. Un 83,3% aborda que permite ampliar el espectro del trabajo científico-metodológico a partir de que incursiona en un área importante para la dinámica educativa en la cultura física y la recreación.

  • El 100% identifica la novedad en la contribución que esta brinda al perfeccionamiento de la labor que se desarrolla en la recreación, la búsqueda de nexos de integración entre los componentes del fortalecimiento de la salud y elevar la calidad de vida.

Conclusiones

  • Fomentar el Trabajo Comunitario a través de actividades físico-recreativas en los infantes con trastornos de la conducta es fundamental para el desarrollo de éstos, teniendo en cuenta que el hombre es un ser bio-psico-social.

  • El diagnóstico aplicado nos permitió conocer que el trabajo comunitario es insuficiente y casi nulo en los espacios donde se desenvuelven los niños; de ahí que se manifiesten con una actitud agresiva e incorrecta.

  • El conjunto de acciones que se elaboraron a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los infantes con trastornos de la conducta, se concretaron en operaciones orientadas hacia la motivación, el mejoramiento de la salud y el bienestar social de los mismos desde las actividades físicas deportivas y recreativas.

  • Los especialistas realizaron la validación teniendo en cuenta la importancia de las actividades propuestas afirmando la factibilidad y objetividad de las mismas las que cumplirán con el objetivo propuesto en este trabajo que es fortalecer el trabajo comunitario en favor de la integración de infantes con trastornos de la conducta.

Bibliografía

  • Abreu, E. (1985) Diagnóstico Diferencial del Niño con Retraso Mental y niños con trastornos de la conducta. Tesis de Doctorado.

  • Álvarez, Mayda (2002). La familia cubana: composición, estructura y funciones. Material mimeografiado del CECAM, FMC. La Habana.

  • Alzate Piedrahita, María V. (2002). Concepciones de la infancia. Revista de Ciencias Humanas. 102 (8)

  • Araujo Guerra, José Raúl. Actividad física y salud. EIEFD. La Habana

  • Bassatta, A. La situación de la protección del niño en América Latina. En Derechos del Niño. Políticas para la infancia. Ed. Fondo de la ONU para la infancia. Venezuela, s.a.

  • Betancourt, J. (2002). Tesis de Doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación, Cuba

  • Colectivo de autores (2000). Sistematización de estudios precedentes sobre prevención comunitaria. La Habana,

  • Colectivo de autores (2001). Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Ed. Félix Varela. La Habana.

  • Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989)

  • Chávez, A. (2008). Familia cubana y vida cotidiana. El cuidado de la infancia. Problemas y estrategias de enfrentamiento. Trabajo final módulo I, En: Diplomado sobre “Violencia intrafamiliar y estrategias de solución a las dificultades de la vida cotidiana en la familia cubana”. Universidad de la Habana, Cuba.

  • Dávalos, H. (1989). Cultura e identidad. Público, La Habana.

  • Dávalos, R. (2005). Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. En: El Trabajo Comunitario y los Talleres de Transformación Barrial. Ed. Centro de Estudios Juan Marinello. La Habana, Cuba.

  • López Alfonso. Julio. E. Sociología del Deporte. Ciudad de la Habana.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados