efdeportes.com

Orientación armónica en la cultura física comunitaria con el 

adulto mayor para una longevidad satisfactoria. Segunda parte

 

Profesor asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y Deporte “Manuel Fajardo“, Subdirectora de la Filial Universitaria

de Cultura Física Plaza de la Revolución

Miriam Juana Laza Rodríguez

laza@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La investigación combinó los indicadores de la reconfiguración del adulto mayor, a través de técnicas participativas y actividades físicas seleccionadas específicamente para esta población. Se obtuvo una estructura armónica de los factores que inciden en la recuperación de algunas funciones y se logró aumentar la actividad social del adulto mayor de la muestra estudiada, a la vez que se redujo la dependencia de los medicamentos. Tuvo como objetivo general: Valorar la incidencia de la actividad física incluida en una concepción reconfigurante de las acciones que comprometen la salud. Se empleó como método general, la investigación acción participativa, y se apoyó con técnicas participativas y un sistema de ejercicios basado en la gimnasia oriental. Las conclusiones nos conducen a afirmar que siempre que la actividad del adulto mayor combine un espacio de reflexión, con técnicas participativas adecuadas al nivel social de esta población, las actividades que se les proponen se realizan con mayor disposición influyendo así en la independencia y dotando de sentido a sus acciones. Se recomendó por el XVI Forum de Ciencia y Técnica que se amplíe la investigación y se autorizó por el CITMA Provincial, que los resultados comiencen la fase de generalización.

          Palabras clave: Adulto mayor. Intervención comunitaria. Actividad física. Acción participativa. Técnicas participativas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Orientación armónica en la cultura física comunitaria con el adulto mayor para una longevidad satisfactoria. Primera parte

Introducción

    Al trabajar el esquema corporal, descrito por Ajuriaguerra como la suma de sensaciones y sentimientos concernientes al cuerpo, o sea, cómo siente cada quien su cuerpo. Con la práctica de los ejercicios taoístas los adultos mayores experimentan una influencia positiva en lo que a sus experiencias motrices y procesos mentales se refiere; los practicantes logran percibir sus propias sensaciones, como resultado de lo cual, expresen que pueden reconocerse a sí mismos.

    Al iniciar cada complejo de ejercicios, con el procedimiento metodológico utilizado previamente, se les motiva a serenarse, cerrando los ojos e indicándoles se visualicen en un momento en que hayan sentido alegría, placer, incluso vivificar aquellas sensaciones que disfrutaron corporalmente, siempre que las mismas contengan un recuerdo positivo o simplemente visualizar aquel lugar (paisaje, playa o vista campestre) donde vivió una experiencia agradable o donde le agradaría estar. Con la realización de esta visualización al comenzar los complejos, los participantes manifiestan sentir todo el cuerpo relajado y con disposición para iniciar la actividad.

    El esquema corporal se configura con los contenidos psicomotores y para ello deben considerarse las conductas motrices de base. En la experiencia presente, se hace alusión a cada una de ellas: tonicidad, control tónico-muscular, control respiratorio, disociación motriz, equilibrio y coordinación.

    A continuación se explican los resultados cualitativos alcanzados.

    La tonicidad como grado de tensión de los músculos que componen el cuerpo, en el adulto mayor no sólo resulta importante para la vigilancia (alerta) y disposición para ejecutar un movimiento, gesto o mantener una postura.

    Como relación directa con lo afectivo según lo relaciona Ajuriaguerra como el diálogo tónico, es una comunicación sin símbolos ni intermediarios. En el caso del adulto mayor, se establece un acople con la persona más allegada, con la que se siente seguro y en ocasiones hasta dependiente de ella.

    Al vivir la experiencia en la práctica del Sistema Taoísta, elimina: tensiones (hipertonías), las manifestaciones agresivas (llamadas bordes). En consecuencia, desaparecen también los estados depresivos (hipotonías) que se manifiestan con el desánimo y bajo tono de la voz, al lograr mantener un nivel positivo de energía vital.

    Los participantes de este estudio, manifiestan haber recuperado un estado de bienestar y euforia.

    Al analizar la manifestación del control tónico-postural, se observó cómo se beneficia de forma significativa, la fuerza muscular y el mantenimiento de la postura desde las posiciones de parados, sentados, o en acción; las combinaciones de movimientos desde la posición de pie, con diferentes desplazamientos de las piernas, brazos, tronco; así como las modificaciones que se realizan en coordinación entre los segmentos superiores e inferiores.

    Tocante al control respiratorio, al valorar a los participantes se observa que a partir de iniciar la práctica de los ejercicios taoístas han podido tomar conciencia de la postura de su cuerpo y que en situaciones de tensión, al adoptar las posiciones adecuadas y respirar rítmicamente, llegan a relajarse y lograr la distensión en la situación de estrés.

    Sobre la disociación motriz, con la ejecución de los ejercicios taoístas, se observa y según refieren los participantes, les ha permitido controlar cada parte de su cuerpo, como al girar los hombros, la realización de los movimientos les permite aprender a aplicar la fuerza adecuada y suave, dibujando círculos lo más redondo posible.

    Ellos manifiestan que ejecutar el complejo al levantarse, les ayuda a movilizar el tono general del organismo y sentirse mejor para las actividades del día.

    El equilibrio, como conducta motriz tiene como función mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo. Una de las condiciones que va degenerando en los adultos mayores, es la función del sistema vestibular y el cerebelo (responsables de esta función) lo que provoca la pérdida de esta conducta motriz, tanto en su tipo estático como dinámico. Plantean que al practicar el sistema de ejercicios taoístas han podido mantenerse con las rodillas flexionadas durante la ejercitación con el complejo de los círculos pequeños, lo que hacía muchos años que no podían hacer.

    En el testimonio de los participantes se manifiesta que: al caminar, les costaba mucho detenerse: si los llamaban, les era imposible hacerlo y mirar hacia la dirección contraria. Las ejercitaciones les han permitido mejorar, al punto de que ya pueden detenerse y mirar hacia atrás, piensan que se debe también a la práctica de los pequeños círculos, con el que se practican movimientos continuos hacia delante y hacia atrás, y junto a esto se mueven las manos, estiran las piernas y levantan y apoyan los talones.

    La coordinación visomotora es otra conducta motriz que demuestra afectación en los adultos mayores. La misma condiciona la llamada psicomotricidad fina o coordinación óculo-manual. Con el complejo de ejercicios taoístas principalmente el de los círculos horizontales, los practicantes manifiestan que el concentrarse mentalmente en los movimientos y seguir con los ojos el movimiento de las manos, han podido mejorar significativamente acciones como escribir con más precisión.

    Respecto a la lateralidad, ésta es otra conducta motriz que se beneficia con la práctica de estos ejercicios, especialmente con los círculos horizontales. Esto es producto de que los participantes ponen en movimiento segmentos del tronco y de las extremidades superiores que normalmente no movilizan. Además, a la solicitud de dibujar los círculos horizontales en las dos direcciones y al elevar ambas manos, extender los brazos y tensar la pierna posterior, se comprobó que les ayuda a tomar conciencia e identificar por referencia, entre derecha e izquierda. En este sentido se observa, aunque realizan el movimiento y manifiestan satisfacción por la influencia positiva que perciben, no logran sistematizar la lateralidad cruzada.

Charlas y técnicas participativas

    En cada taller, se tuvo en cuenta la necesidad de considerar un grupo de conocimientos teóricos que incluían:

  • Conceptos a analizar con los participantes.

  • Intercambio de opiniones sobre lo aprendido.

  • Intercambio de opiniones sobre los avances logrados.

  • Reajustes orgánicos que se manifestaban de acuerdo con las prácticas motrices.

    Estas charlas no constituían disertaciones formales, sino que se organizaban a partir de la utilización de técnicas participativas que le imprimieron un carácter lúdico a los encuentros de cada taller. Con esto se logró que, de forma amena, se mantuviera el interés de los participantes en las explicaciones en beneficio de su progreso personal.

Conceptos a analizar con los participantes:

    Los conceptos tratados fueron los siguientes:

  • Salud – saludable – longevo – longevidad.

    El procedimiento metodológico siguió el siguiente orden: a partir del concepto inicial (salud), los participantes intervenían en la construcción, ampliando el contenido del concepto, expresando sus propios criterios, animados por la introducción de técnicas participativas introducidas al respecto.

    De igual forma se procedió con el resto de los conceptos, los cuales fueron:

  • Ejercicio físico – ejercitación física – actividad física.

  • Sistema de vida y actividad física – calidad de vida.

  • Modo de vida – alimentación – calidad de vida.

    Las dos últimas charlas se dedicaron a:

  • Orientaciones teóricas sobre el mejoramiento de los procesos vitales y

  • La práctica cotidiana en el mejoramiento psico – fisiológico del organismo.

    A solicitud de los participantes, en estas dos últimas charlas se vinculó el contenido con los principios de un sistema de nutrición saludable con esta experiencia.

    Como resultado de esta interacción entre los participantes y la investigadora no sólo se logró establecer niveles de comunicación positivos, sino que el grupo de participantes se cohesionó en torno a estos conocimientos, promoviendo una alimentación de mayor calidad no solo para ellos, sino para sus familias y miembros del entorno social.

Tercer momento (Construcción de Sentido):

  • Conformación grupal, con gran sentido de colectividad y fraternidad.

  • Aceptación de sus limitaciones e interés por ser más productivos.

  • Reafirmación en lo personal sobre las posibilidades de enfrentar la vejez de forma activa.

En la adaptación a su vida social:

  • Manifiestan su alegría por formar parte de un núcleo social.

  • Aceptan su nuevo rol con una visión más positiva de la vida.

  • Mejora la relación con los jóvenes.

Una cultura de la ancianidad:

  • Se reúnen y ocupan su tiempo no sólo para evitar el aburrimiento.

  • Juntos planifican y realizan actividades disímiles. Aunque no siempre tenga carácter festivo.

  • Se reúnen periódicamente y fuera de los Talleres realizan celebraciones festivas, excursiones, conversatorios y otros de actividades que puedan determinar.

Sueños y temores:

  • Han eliminado el sentimiento de sentirse solos.

  • Hoy pueden pensar que siempre hay algo que hacer.

  • Tienen una mayor esperanza de vida.

  • Comprenden la necesidad de tener objetivos para cada día.

Conclusiones

    Una vez efectuados los análisis pertinentes, se arribado a las siguientes conclusiones:

  1. Los ejercicios que conforman el Sistema de Ejercicios Taoístas, ejercen una incidencia específica sobre los sistemas orgánicos que causan la involución, retrasando la misma profundamente, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y los beneficios sociales, afectivos y económicos tan importantes para estas personas.

  2. La práctica de los ejercicios del Sistema Taoísta, además de la influencia fisiológica que ejercen en el organismo, propician el ocio y la recreación y en esta experiencia se puede apreciar como contribuyen al desarrollo de los ancianos a través de las elecciones responsables y libres.

  3. Cada práctica de los complejos de ejercicios realizados en la presente investigación, aumenta el sentido de responsabilidad en el marco de la experiencia individual, igualmente se cambian en influencias externas en el núcleo familiar y social, al observarse por los otros, las modificaciones que se están manifestando en el organismo de los practicantes.

  4. La propuesta que se presenta como una alternativa en el trabajo con el adulto mayor, mejora los aspectos cualitativos de intervención y de participación de estos grupos de edades.

  5. Con la propuesta se alcanzan resultados más adecuados a las características de este grupo de edades a partir de los cuales se comprobó la emergencia de niveles de psicomotricidad más elaborados, partir de la estimulación con los complejos de ejercicios de la cultura terapéutica china, y en especial los ejercicios del taoísmo.

  6. Por medio de la intervención por talleres diseñados mediante charlas –complejos de ejercicios se amplían los conocimientos de los participantes y sus horizontes para orientarse en otras tareas del desarrollo cognitivo y cultural, asociados a una mejora de la psicomotricidad.

Bibliografía

  • Ajuriaguerra, J. (1983) De los movimientos espontáneos al diálogo tónico-postural y las actividades expresivas. Anuario de Psicología. N° 28. p. 18.

  • Aucouturier, B. y otros (1985) La práctica psicomotriz. Ed. Científico-Médica. Barcelona.

  • Bernstein, D. y Borkovec, C. (1988) Entrenamiento en relajación progresiva. Ed. Desclee de Browwer. Bilbao.

  • Blay, A. (1988) Relajación y energía. Ed. Índigo. Barcelona.

  • Blay, A. (1990) Creatividad y plenitud de vida. Ed. Iberia. Barcelona.

  • Bunnag, Tew (1992) Tai Chi Chuan, camino de curación. Ed. Los Libros de la Liebre de Marzo, Barcelona, 127 págs.

  • Chamarro, A. Blasco, T. y Palenzuela, D.L. (1998) Determinantes psicosociales de la práctica de ejercicio físico. En: VII Congreso Mundial Deporte para Todos. 19-22 de Noviembre. Barcelona.

  • Cheng Man-Ching (2002) Los Trece Capítulos del Tai Chi Chuan del Maestro Cheng. Editorial Tao. Barcelona.

  • Chirosa Ríos, L. J. Chirosa Ríos, I. J. y Padial Puche, P. (2000) La actividad física en la Tercera Edad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 18. http://www.efdeportes.com/efd18b/3aedad.htm

  • Cuenca, M. (1998) El ocio como re-creación humana. Universidad de Antioquia. Cuadernos de Ocio. N° 2.

  • Defontaine, J. (1982) Psicomotricidad y relajación. Ed. Toray-Masson. Barcelona.

  • Defontaine, J. (1993) Ámbitos de aplicación de la psicomotricidad. En: Asociación de Psicomotricistas del Estado Español. Madrid. Pág. 1-6.

  • Despueux, Catherine (2000) Taiji Quan, Arte Marcial, técnica de larga vida. Ed. Ibis. Universo Interior. 294 págs.

  • Devi, I. (1958) Por siempre joven, por siempre sano. Madrid. Grijalbo. 3ª edición en español.

  • Don, Liw (2001) Qi Gong, la vía del sosiego. Ed. Kairós. Biblioteca de salud. Barcelona, 182 págs.

  • Escobar Barrera, Jorge M. (2003) Caracterización metodológica para la intervención práctica, en actividad física y salud en adultos mayores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, N° 67. http://www.efdeportes.com/efd67/mayores.htm

  • Fonseca, V. (1988) Ontogénesis de la Motricidad. G. Núñez. Madrid.

  • García Oz, V. (1981) Educación personalizada. Madrid. Ediciones Rialp.

  • Harahouson, I. (2000) Ocio como potencial para el desarrollo personal y social de las personas de edad avanzada. Bilbao En: Propuesta para el 6° Congreso Mundial de Ocio y Desarrollo Humano.

  • Harahousou, I. (2000) Ocio como potencial para el desarrollo personal y social de las personas de edad avanzada. Bilbao. En: 6º Congreso Mundial de Ocio y Desarrollo Humano. Agosto.

  • Hua, Tou (2001) Wuquinxi. Ejercicios para el Fortalecimiento Físico a la Manera de los Cinco Animales. Recopilación y traducción Li Deming. Ed. Miraguano. Madrid.

  • Huizinga, J. (1968) Homo ludens. Buenos Aires. Ediciones EMECE.

  • Iedwab, Claudio y Standefer, Rosanne L. (2002) El sendero pacífico, guía de las artes marciales para niños” Ed. Oniro. Barcelona, 120 págs.

  • Jaramillo Echeverri, L. G. Gómez, E. y Zuluaga Gómez, M.P. (2000) El baile de salón como ejercicio físico en los ancianos que asisten a la Caja de Compensación Familiar (Confamiliares) de la ciudad de Manizales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, Nº 28. http://www.efdeportes.com/efd28/baile.htm

  • Lam Kon Chuen (2002) Chi Kun El camino de la energía. Editorial. RBA Integral. Barcelona.

  • Lapièrre A. y Aucouturier, B. (1997) Educación Vivenciada. 3er. Vol. Ed. Científico-Médica. Barcelona.

  • Laza Rodríguez, M. J. (2003) La actividad lúdica en el adulto mayor. En: Seminario Internacional de Juego y Sociedad. 14-18 de Abril. Asociación de Pedagogos de Cuba. La Habana

  • Le Boulch, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona. Paidotribo.

  • Liang, Huang y Chung, A. (1994) La esencia del Tai Chi. Prólogo de Alan Watts. Ed. Sirio, Málaga. 283 págs.

  • Lorente Rodríguez, E. (1993) Ámbitos de Aplicación de los conceptos. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Madrid.

  • Mandell, R. (1985) Historia Cultural del Deporte. Barcelona. Ediciones Bellaterra.

  • Maranzano, S. (1997) La natación en la adultez avanzada y en la vejez. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 2, N° 8. http://www.efdeportes.com/efd8/smaran8.htm

  • Massion, J. (2000) Cerebro y Motricidad. Ed. Inde. Barcelona.

  • Meinel, K. (1977) Didáctica del movimiento. Editorial Orbe. Instituto Cubano del Libro.

  • Menéndez, C. (1998) Calidad de vida personal: una visión ergogénica. En: VII Congreso Mundial Deporte para Todos. 19-22 de Noviembre de 1998. Barcelona.

  • Osorio Correa, E. (2002) Recreación y adulto mayor. Ocio para una vida plena. Bogotá. Ediciones Funlibre.

  • Perl, Fritz (2001) El Tao de la Salud, el Sexo y la Larga Vida. Editorial Urano. Barcelona.

  • Piaget, J. (1936) La naissance de l’intelligence chez l’enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlè.

  • Platonov, V. (1991) La adaptación en el deporte. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Popov, S. N. (1988) La cultura física terapéutica. Moscú. Editorial Raduga. Pág. 10-13.

  • Rodríguez Lorente, M. E. (1998) Programa de actividad físico recreativa, un aporte a la salud de los adultos mayores en Ñuñoa. En: VII Congreso Mundial Deporte para Todos. 19-22 de Noviembre de 1998. Barcelona.

  • Sánchez Milán, Pedro A. y Romero Pérez, M. (2001) Actividad física y envejecimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, N° 32. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm

  • Selman, H. Abdo, E. (2003) Algunos elementos para lograr una longevidad satisfactoria. La Habana. En: Memoria al I Congreso de Longevidad Satisfactoria. Mayo.

  • Tri Tohong, Dang. Tai Chi para principiantes. Ed. Obelisco. Barcelona. 2ª ed. 2002. 76 págs.

  • Waichman, P. (1993) Tiempo libe y recreación; un desafío pedagógico. Buenos Aires. Ediciones Pablo Waichman.

  • Wallon, H. (1942) De l’acte à la pensèe. Paris. Prense Universitaire Francaise.

  • Weizhen, Chang. (2001) Yijinjing. Ejercicios para el Fortalecimiento de los Tendones. Ed. Miraguano, Madrid.

  • Zhizhong, B. (1991) El arte marcial para la salud y la longevidad. Beijing. Casa Editorial China Hoy. Pág. 1-21.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados