efdeportes.com
Diferencias fundamentales entre flexibilidad y ejercicios de estiramiento

 

*Profesora Auxiliar

**Profesor Titular

Universidad de Camagüey

(Cuba)

MSc. Raisa Regla Reyes Izaguirre*

Dr.C. Luis Alfonso Rangel Mayor**

Dr.C. Rubén Alexis Martínez Puig**

Prof. Raiko Regalado Varona Reyes

raisa.reyes@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En las últimas décadas el vertiginoso avance de la ciencia y la técnica ha influido positivamente en el desarrollo de la Educación Física contemporánea, entre cuyas tendencias encontramos el stretching o estiramiento. Terminológicamente estos dos vocablos tienen el mismo significado, uno en inglés y el otro en español. Sin embargo en la bibliografía consultada se les da un tratamiento diferenciado, creándose de esta forma una confusión entre ejercicios de estiramiento y flexibilidad que se pone de manifiesto en las clases de Educación Física, donde aún existen dificultades en la realización de esta modalidad de actividad física. Por lo constituye objetivo del presente artículo establecer las diferencias fundamentales entre flexibilidad y ejercicios de estiramiento, en aras de orientar a los profesores de nuestra disciplina en el territorio.

          Palabras clave: Educación Física. Stretching. Estiramientos. Flexibilidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el estudio realizado sobre la realización de ejercicios de estiramiento en las clases de Educación Física se ha podido apreciar que existe confusión entre flexibilidad y ejercicios de estiramiento. Algunos autores al referirse a los ejercicios de estiramiento ofrecen toda una explicación, muy bien detallada, sobre el trabajo que se debe llevar a cabo en el entrenamiento de la flexibilidad, lo que no permite delimitar hasta donde un ejercicio es de estiramiento o de flexibilidad. Esto genera confusión a la hora de aplicar los ejercicios de estiramiento en la clase de Educación Física.

    En el presente artículo se asumen las siguientes tareas:

  1. Determinar las diferencias entre flexibilidad y ejercicios de estiramiento.

  2. Establecer algunas especificidades sobre la utilización y las características de los ejercicios de estiramiento como una de las tendencias contemporáneas que aún presentan dificultades en las clases de Educación Física.

    Existen diferentes criterios en cuanto a las características de los ejercicios de estiramiento, el tiempo de utilización, las repeticiones, el momento en que se deben impartir, sus partes y otras consideraciones.

    Los estiramientos son una parte muy utilizada en los entrenamientos y cada día se le presta más importancia por lo que han irrumpido también en las clases de Educación Física, aún cuando se presentan dificultades en la metodología para su realización.

    Los estiramientos tienen una gran importancia, no sólo para la mejora del rendimiento físico, sino también para la salud del aparato locomotor.

    Cuando el estiramiento es practicado en el momento oportuno y realizado de manera correcta, es una técnica de estiramiento muscular benéfica. Por medio del mantenimiento de la flexibilidad y la elasticidad, el estiramiento mejora la movilidad articular, aumenta las prestaciones musculares y abrevia el tiempo de recuperación (Vagel, 1988).

Desarrollo

    Se debe partir de los dos conceptos: estiramiento y flexibilidad, teniendo presente que tanto los ejercicios para uno como para la otra son similares, diferenciándose en la intensidad de ejecución del movimiento.

¿Qué es la flexibilidad?

    La flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo desde que se nace.

    A diferencia de los hombres, en esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de flexibilidad debido a que sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento; además, poseen menos tono muscular, lo que contribuye aún más a su flexibilidad.

    La flexibilidad se entrena precisamente a través de los llamados estiramientos, que muchas veces se incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio de la competición o al entrenamiento.

    A continuación ofrecemos la definición de flexibilidad desde el prisma de algunos autores.

Autor-año

Término que asume

Cómo lo definen básicamente

Ozolin (1970)

Flexibilidad

En la práctica deportiva, la capacidad de realizar ejercicios con gran amplitud se conoce como flexibilidad.

Harre (1973)

Movilidad

La movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con gran amplitud de oscilaciones. La amplitud máxima del movimiento es, por tanto, la medida de la movilidad.

Ruiz Aguilera (1985)

Movilidad

Capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos en las articulaciones.

Álvarez del Villar (1985)

Movilidad

Cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran de gran agilidad y destreza.

Forteza y Ranzola (1988)

Movilidad

Capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud.

Hahn (1988)

Flexibilidad

Movilidad

Por Flexibilidad (movilidad) se entiende la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimientos de las articulaciones lo más óptimamente posible. Es dependiente del tipo de articulación, de la longitud y la elasticidad de los ligamentos, de la resistencia del músculo contra el cual se ha de trabajar en el estiramiento y de las partes blandas situadas alrededor de la articulación.

Alter (1990)

Amplitud

La amplitud de movimiento (ADM), obtenible en una articulación o conjunto de articulaciones (Aparato muscular y articular).

Lambert (1993)

Amplitud de los movimientos articulares.

Amplitud de los movimientos articulares del deportista.

Dick (1993)

Flexibilidad.

Capacidad para ejecutar acciones con las articulaciones a lo largo de un amplio radio de movimiento.

Manno (1994)

Flexibilidad

Movilidad

Capacidad de realizar gestos usando la capacidad articular más amplia posible, tanto de forma activa como pasiva.

Serratosa y Nieves Palacios (2000)

Estiramiento

La flexibilidad podría ser definida como la capacidad que tienen los músculos para estirarse, cuando una articulación se mueve.

Collazo (2002)

Movilidad

Capacidad que posee un organismo en su estructura morfofuncional para la realización de grandes amplitudes de movimientos articulares, que se expresa intrínsecamente en la capacidad de elongamiento de los músculos, tendones, ligamentos y cápsulas articulares.

Glosario de términos de la Cultura Física y el Deporte

Amplitud máxima

Cualidad física. Capacidad de ejecutar movimientos con amplitud máxima.

    La flexibilidad como cualidad fuera del calentamiento, evitando trabajarla o desarrollarla cuando no exista fatiga muscular. La misma es una cualidad soporte para desarrollar la fuerza y la rapidez entre otras. Ayuda a la prevención de lesiones musculares, se utiliza como descarga tendinosa muscular, tanto posterior a un entrenamiento como a un juego (Del Río, 1999).

La flexibilidad posee cuatro componentes elementales:

  1. Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento.

  2. Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

  3. Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

  4. Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.

Factores biológicos de la flexibilidad

  • Los diferentes segmentos, las particularidades anatómicas de las articulaciones, de la forma, estructura y distribución de las cápsulas articulares y de las propiedades del sistema ligamentoso.

  • La estructura de las superficies óseas, los ligamentos y envoltura fibrosa de la cápsula articular.

  • La acción de acoplamiento del músculo antagonista con la acción de la articulación.

    El estudio realizado permite constatar que en lo relativo a la capacidad flexibilidad existe una gran diversidad de conceptos que desde el punto de vista semántico son diferentes, sin embargo en su esencia se refieren a la movilidad, elasticidad y plasticidad como propiedades de los músculos que en un accionar sistémico y teniendo en cuenta el tiempo de duración del estímulo que actúa sobre ellos, adoptan determinadas clasificaciones (flexibilidad o estiramiento).

¿Qué es el Stretching?

    El Stretching es un método para trabajar la flexibilidad (cualidad física básica) a través de la elongación muscular y la movilidad articular, haciendo hincapié en la flexibilidad funcional. (González Gálvez, 2010).

    El Stretching, significa estiramiento, es una técnica corporal que a través de la colocación del cuerpo en distintas posturas se estiran, abren y relajan distintas zonas del cuerpo.

    Stretching: Un nuevo método científico por medio del cual puede ejercitarse la movilidad de una forma fácil y muy efectiva. (Ediciones Martínez Roca, Barcelona 1992). La modalidad de Stretching se basa en el siguiente principio (método Sölverbon):

  • Tensión: Poner en tensión el músculo o grupos musculares ejerciendo fuerza contra un obstáculo con la mayor intensidad posible, sin acortar el músculo (tensión muscular estática o isométrica, de 10 a 30 seg.).

  • Relajación: De 2 a 3 segundos como máximo.

  • Stretch: Estirar el músculo todo lo que se pueda, pero con suavidad y permanecer en dicha posición exactamente el mismo tiempo que ha pasado en tensión muscular, es decir de 10 a 30 segundos.

    El stretching se puede definir como una forma de ejercicio físico que propicia el estiramiento muscular y la elasticidad de las articulaciones. (Buono)

    Delgado (2002) distingue como un tipo de método en la práctica del Stretching el Método de Anderson.

Método de Anderson

  • 1ª fase: Se busca una extensión que se pueda mantener entre 20 segundos sin desfallecer y hasta llegar a una extensión media, a partir de la cual la tensión disminuye aunque se mantenga la posición.

  • 2ª fase: Es la denominada tensión de desarrollo en la que debemos forzar y mantener la posición otros 20 segundos, obteniendo de esta manera un incremento de la flexibilidad.

  • 3ª fase: Es el superestiramiento que provoca dolor y el punto al que no se debe llegar ya que resulta contraproducente.

    Este método se originó para atletas de élite por lo que el tiempo de mantención del estiramiento así como el superestiramiento que se produce en la tercera fase no son recomendados una clase de Educación Física, cuya duración máxima es de 60 minutos.

¿Qué es el estiramiento?

    El concepto que justifica el estiramiento, es que cuando un músculo es ligeramente estirado más allá de su longitud normal, se adapta gradualmente a la situación y desarrolla mucha más amplitud del movimiento (Vidal Suárez).

    Estiramiento es la variación que experimenta un músculo tras la aplicación de una fuerza deformante en tracción. (Donskoi y Zatsiorski, 1998).

    Entendemos por estiramiento la capacidad del músculo de enlongarse, movimiento del antagonista de otro grupo de músculos por la acción de un tercero, equivale a una movilización amplia y completa, debiendo provocar arcos de movimientos extremos. (Santana Lugones, 1999).

    Estiramiento: Movimientos a costa del antagonista, de otros grupos musculares, o de la acción de terceros. Equivale a una movilización amplia y completa, debiendo provocar arcos de movimientos extremos. Ocurren amplitudes sub-máximas. (Taller Sobre Estiramiento. Memorias, 1999).

    El suave estiramiento de los principales músculos y sus ligamentos asociados (así como sus tejidos conectivos, que se van a ver implicados en la actividad siguiente), servirá para prepararlos para ser estirados posteriormente de forma segura, y ayudará a evitar lesiones (como los tirones musculares). Los estiramientos de calentamiento son definidos a veces como preparatorios o estiramientos ligeros y pueden ser como una forma de señalar a aquellos músculos que van a intervenir en la acción posterior. (Nota de un resumen).

    Se hace necesario que los alumnos conozcan los principios esenciales de la realización de los estiramientos. Se debe hacer énfasis en los conocimientos, formas de ejecución, intensidades a aplicar, tipos de ejercicios a emplear en función de la actividad así como las consideraciones para los estiramientos como parte del calentamiento y la finalización de la actividad.

Diferencias a nivel fisiológico y de trabajo entre estiramiento y flexibilidad (López Palma)

Fisiológico

Estiramiento

Flexibilidad

-

-

Articulación

Trabaja sin ser forzada

Es forzada hasta su limite máximo

Componentes plásticos

Son deformados por el trabajo

Ya se encuentran casi totalmente deformados

Componentes elásticos

Estirados a niveles sub-máximo

Estirados hasta el limite máximo

Trabajo

-

-

Utilización en el calentamiento

Si

No

Ejecución después de ejercicios de fuerza

Si

No

Riesgo de distensión

No

Si

Aumento de la movilidad articular

No

Si

    Por todo lo antes analizado, los autores del presente artículo concluyen:

  • Si existen diferencias entre los ejercicios de estiramiento y el entrenamiento de la flexibilidad como capacidad física, que están determinadas por la intensidad y la metodología para su realización.

    1. La flexibilidad se entrena a través de los ejercicios de estiramiento que la incrementa.

    2. Los ejercicios de estiramiento deben usarse dentro del calentamiento, mientras que para el entrenamiento de la flexibilidad se requiere de sesiones especiales dentro del desarrollo de la clase o el entrenamiento, para la educación de esta capacidad.

    3. Los ejercicios de estiramiento (como la flexibilidad) se pueden utilizar en la parte principal de la clase en dependencia de la carga física que se está aplicando.

    4. Los ejercicios de estiramiento se usan al final de la clase como recuperación y la flexibilidad no.

    5. En la flexibilidad el objetivo es mejorar la movilidad articular y en el caso de los estiramientos es el mantenimiento de esta movilidad.

    6. Los ejercicios de estiramiento no requieren de muchas repeticiones y la flexibilidad si. Si repetimos mucho un ejercicio de estiramiento caemos en el entrenamiento de la flexibilidad.

Bibliografía

  • Anderson, B. (1994). Cómo rejuvenecer el cuerpo estirándose. Barcelona: Integral Ediciones.

  • Alter, M. (2000). Los estiramientos. Base científica y desarrollo de ejercicios. Editorial Paidotribo

  • Álvarez de Zayas, C. M. (2000). La Pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Bonnar, B.P. Deivert, R.G. & Gould, T.E. (2004). The relationship between isometric contraction durations during hold-relax stretching and improvement of hamstring flexibility. J Sports Med Phys Fitness, 44, 258-261.

  • Bessel, E. & McNair, P.J. (2002). The effect of prolonged static and cyclic stretching on ankle joint stiffness, torque relaxation, and gait in people with stroke. Phys There, 82, 880-887.

  • Castejón, F. J. (2000). Evaluación de programas en Educación Física. Editorial Gymnos, Madrid.

  • González, R. (2010). Aspectos teóricos a tener en cuenta para el desarrollo de una sesión de stretching en el ámbito escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 141. http://www.efdeportes.com/efd141/sesion-de-stretching-en-el-ambito-escolar.htm

  • López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Portela, Y. Rodríguez, E (2012). Selección de ejercicios de estiramiento para jugadores de voleibol de la Universidad de las Ciencias informáticas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 170. http://www.efdeportes.com/efd170/estiramiento-para-jugadores-de-voleibol.htm

  • Menéndez, S. y otros (2008). Un enfoque reproductivo en la clase de Educación Física. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Robles, A.; Vernetta, M. & López-Bedoya, J. (2008). Entrenamiento de la flexibilidad con el método Mattes. Definición, técnica y estudios experimentales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 126. http://www.efdeportes.com/efd126/entrenamiento-de-la-flexibilidad-con-el-metodo-mattes.htm

  • Robles, A. y Vernetta, M. (2009). Taxonomía de las técnicas de estiramiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 129. http://www.efdeportes.com/efd129/taxonomia-de-las-tecnicas-de-estiramiento.htm

  • Rodríguez, P. L. y Moreno, J. A. (1997). Justificación de la continuidad en el trabajo de estiramiento muscular para la consecución de mejoras en los índices de amplitud articular. España.

  • Saéz, F. (2005). Una revisión de los métodos de flexibilidad y de su terminología. Kronos, la Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 3, 5-15.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 176 | Buenos Aires, Enero de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados