efdeportes.com

Entrenamiento de la flexibilidad con el método Mattes.

Definición, técnica y estudios experimentales

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad de Granada

**Doctores en Educación Física Profesores Titulares del

Departamento de Educación Física y Deportiva Universidad de Granada

(España)

Alejandro Robles*

Mercedes Vernetta**

vernetta@ugr.es 

Jesús López Bedoya**

jlopezb@ugr.es

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este artículo es dar a conocer el Método Mattes como una nueva forma de entrenamiento de la Flexibilidad. En primer lugar, definimos qué es el método y cuál es su técnica de aplicación, es decir, el Active Isolated Stretching (AIS), como técnica implícita del método Mattes que consiste en estiramientos de corta duración (entre 1,5 y 2 segundos) alternando con períodos de relajación muscular en la posición inicial de 2 segundos Finalmente, presentamos un análisis de las investigaciones realizadas aportando las conclusiones más relevantes sobre las mismas e indicando la necesidad de seguir investigando más sobre este tema debido a la escasez de estudios existentes.

          Palabras clave: Flexibilidad. Método Mattes. Active Isolated Stretching. Estiramientos.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008

1 / 1

Introducción

    Antes de abordar la definición del método Mattes, hemos considerado oportuno aclarar el significado exacto de los términos método y técnica dentro de la flexibilidad como cualidad física, debido a la confusión terminológica existente sobre ambos vocablos, los cuales han sido utilizados indistintamente a lo largo de toda la literatura específica

    Un método de estiramiento se compone de unos patrones de movimiento y de unas técnicas de estiramiento (Voss, Ionta & Meyers, 2004). Los patrones de movimiento nos indican la forma de movilizar los segmentos corporales durante la aplicación de las técnicas de estiramiento. Mientras que las técnicas de estiramiento nos indican la forma de actuación muscular (relajación, contracciones concéntricas, excéntricas o isométricas) durante la realización de los patrones de movimiento. A modo de ejemplo, el método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) utiliza unos patrones espirales-diagonales que son realizados en diagonal al cuerpo y con un componente rotacional de los segmentos, involucrando a varias articulaciones simultáneamente (Surburg & Schrader, 1997). Los patrones de FNP son movimientos en masa de las extremidades que se realizan en los tres planos del cuerpo humano (frontal, sagital y horizontal) y se combinan con la activación de los músculos sinergistas del tronco (Adler, Berkers & Buck, 2002).

    En cuanto a las técnicas de estiramiento, tras una revisión exhaustiva de la literatura existente consideramos que la clasificación más acertada incluiría técnicas estáticas, dinámicas y mixtas. Si tras llegar al máximo ROM de forma lenta y controlada, se mantiene la posición y el músculo permanece estirado se denomina técnica de estiramiento estática. Por otro lado, si al llegar al límite del ROM se vuelve inmediatamente a la posición inicial se denomina técnica de estiramiento dinámica. Cuando la técnica de estiramiento incluye ambas situaciones se le denomina técnica de estiramiento mixta.

    Una vez aclarados dichos términos, pasamos a definir qué es el método Mattes. Y en qué consiste su técnica

Definición del Método Mattes

    El Método Mattes es un método terapéutico de relajación miofascial desarrollado por Aaron L. Mattes que incorpora dos técnicas específicas para programas de ejercicios de flexibilidad: el Active Isolated Stretching (AIS) o Estiramiento Aislado Activo y el Assisted Active Isolated Streching (AAIS) o Estiramiento Aislado Activo Asistido. Los patrones de movimiento de los segmentos corporales durante la aplicación de las técnicas de estiramiento pertenecientes al Método Mattes se basan en aislar el músculo a estirar produciendo un estiramiento analítico y tienen la particularidad de usar cuerdas para el autoestiramiento. De las dos técnicas que aparecen en el Método Mattes, la más conocida es la técnica de AIS. Dicha técnica ha sido popularizada en el mundo deportivo gracias a Jim y Phil Wharton (Wharton & Wharton, 1996).

Técnica: Active Isolated Stretching.

    Considerada como una técnica de estiramiento estático. La primera parte de estiramiento es al principio activa y luego pasiva, por tanto con esta técnica se produce un Estiramiento Estático Activo Asistido (EEAA) de corta duración.

    Durante la aplicación del AIS se siguen la siguiente secuencia (Mattes, 1996; Mattes, 2000; Kochno, 2002):

  • Identificación de la musculatura a estirar, aislándola y manteniéndola lo más relajada posible

  • Inicio del estiramiento de forma activa por acción de los músculos heterónimos y continuación del estiramiento asistido por una ayuda externa, de forma gradual hasta el punto de ligera irritación (estiramiento de 1,5 a 2 segundos)

  • Cese del estiramiento regresando a la posición inicial de forma gradual, permaneciendo en relajación otros 2 segundos

  • Repetir el ciclo de estiramiento-relajación unas 10 veces, intentando alcanzar un mayor ROM cada vez

  • Seguir las pautas de respiración, exhalar durante el estiramiento e inhalar durante la relajación.

    Las ventajas propuestas por el autor de la técnica son las siguientes (Mattes, 1996; Mattes, 2000):

  • Tiene una parte activa que promueve la activación del reflejo de inhibición reciproca que favorece la relajación de la musculatura a estirar

  • Usa estiramientos de corta duración (entre 1,5 a 2segundos) lo que evita la aparición del reflejo de estiramiento o reflejo miotático impidiendo la contracción refleja de la musculatura a estirar

  • La repetición de contracciones concéntricas conlleva un incremento del flujo sanguíneo, mayor oxigenación y mejor aporte de nutrientes que cuando las contracciones son isométricas, siguiendo las pautas de respiración se favorece esta situación.

  • Un mejor aporte de sustratos energéticos, supone una disminución de la actividad anaerobia ralentizando la aparición de ácido láctico y de la fatiga; los estiramientos son cortos y no van más allá de una ligera irritación impidiendo así el daño tisular.

Revisión de estudios experimentales.

    La literatura científica experimental relativa al AIS es escasa. En la Tabla 1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se muestra un resumen de los estudios encontrados donde se evalúa el efecto del AIS sobre el Rango de Movimiento (ROM del inglés: Range of Motion o Range of Movement).

Tabla 1: Resumen de las investigaciones realizadas en torno al AIS.

Autor/es, año

Muestra

Grupo experimentales

Efecto: corto plazo, largo plazo

Período de entrenamiento

Test de evaluación

Resultados

McMahon, Catlin, Cooper, Fleckenstein, Maloney & Marxe, 1997

53 sujetos adultos

AIS (18 sujetos)

EEP (18 sujetos)

Control (17 sujetos)

Corto-plazo*

Largo-plazo

4 veces/semana

4 semanas

1 semana de descanso al final

PROM recto femoral

Mejora significativa, para ambos (AIS, EEP) en 2ª, 4ª y 5ª semana

Mejora significativa para AIS (corto-plazo, pre- post-estiramiento) en semana 0, y mejoras significativas para AIS y EEP en el resto de semanas.

Liemohn et al., 1999

15 hombres

15 mujeres

(18-25 años)

AIS

EEP

Control

Largo-plazo*

9 sesiones en 3 semanas

ASLRT

(3 rep.)

Mejoras significativas para AIS y EEP.

AIS mejora significativamente más que EEP.

Marino et al., 2001

24 mujeres

6 hombres

(26,6±1,3 años)

AIS

EEP

Control

Largo-plazo*

3 veces/semana

13 semanas

SRT

Flexión de cadera con goniómetro

Mejoras significativas sólo para AIS medido con goniómetro en semana 7 y semana 13.

Middag & Harmer, 2002

30 sujetos

AIS

EEP

Control

Largo-plazo

5 veces/semana

3 semanas

ROM isquiotibial

Mejoras significativas para ambas (AIS y EEP).

No diferencias entre ellas.

Kenric, 2003

17 hombre

21 mujeres

(18-45 años)

AIS (18 sujetos)

EEP (8 sujetos)

FNP (10 sujetos)

Control (9 sujetos)

Largo-plazo

4 días/semana

4 semanas

KET activo (3 veces), tendido supino, cadera 90º

Mejoras significativas para AIS, EEP y FNP.

No diferencias significativas entre ellos.

Chih-Yuan Lin & June-Hsien Su, 2004

11 hombres

7 mujeres

AIS (6 sujetos)

EEP (6 sujetos)

Control (6 sujetos)

Largo-plazo*

5 veces/semana

6 semanas

ASLRT

PSLRT

Diferencias significativa entre AIS y Control para ASLRT.

Diferencias significativas entre AIS, EEP y Control para PSLRT.

AIS mejor que EEP para mejorar el ROM de cadera.

López-Bedoya et al., 2007

10 hombres

11 mujeres

AIS (10 sujetos)

HR-FNP (11 sujetos)

Largo-plazo

2 días/semana

9 semanas

PROM de cadera en abducción

Mejoras significativas para ambos (AIS y HR-FNP).

No diferencias significativas entre ello.

* indica diferencias significativas entre el AIS y las demás técnicas

AIS: Active Isolated Stretching, Estiramiento Aislado Activo.

ASLRT: Test de elevación de la pierna recta activa, Active-straight-leg-rise-test.

EEP: Estirameinto Estático Pasivo.

FNP: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

HR: Hold Relax, Sostén Relajación.

KET: Test de extensión de rodilla con cadera bloqueada, Knee-extension-test,

PROM: Rango de Movimiento Pasivo, Passive Range of Motion/Movement.

PSLRT: Test de elevación de la pierna recta de forma pasiva, Passive-straight-leg-rise-test.

ROM: Rango de Movimiento, Range of Motion/Movement.

SRT: Test de sentase y llegar con las manos hacia delante, Sit-and-reach-test.  

Haciendo un análisis de los estudios reflejados en la tabla podemos indicar lo siguiente:

  • En cuanto al número de trabajos experimentales sólo hemos encontrado un total de 7.

  • En cuanto al idioma, el inglés agrupa el porcentaje de documentos más importante; concretamente, seis son los registros que se encuentran publicados en este idioma original, siendo solo uno de ellos en español.

  • En relación al período de publicación, los estudios experimentales datan desde 1997 hasta 2007, es decir, que son relativamente novedosos abarcando una década. En esa producción documental se puede observar un interés creciente de finales del siglo pasado con solo dos trabajos (1997 y 1999), al presente siglo XXI (desde 2001 hasta 2007), con los cinco restantes, de lo que se desprende que la mayor parte de los estudios se han llevado a cabo en el siglo actual.

  • La mayoría de ellos comparan el AIS con el Estiramiento Estático Pasivo (EEP), tan sólo dos de ellos incluyen alguna técnica de FNP (Kenric, 2003; López-Bedoya et al., 2007).

  • La tónica general es ver el efecto a largo plazo de las distintas técnicas sobre el ROM aunque con períodos de entrenamiento muy dispares que van desde las 3 semanas a las 13 semanas, con sesiones entre 2 y 5 veces por semana. Los efectos a largo plazo del entrenamiento de flexibilidad sobre el ROM, son los efectos que produce la aplicación de un entrenamiento prolongado en el tiempo. Se han considerado efectos a largo plazo los producidos desde un tiempo de entrenamiento de 3 semanas (Magnusson et al., 1996).

  • Tan sólo tres estudios muestran que el AIS es mejor que el EEP (Liemohn et al., 1999; Marino et al., 2001; Chih-Yuan Lin & June-Hsien Su, 2004) para la mejora del ROM y dos de ellos evalúan la flexibilidad mediante Test de Elevación de la Pierna Recta Activa, (ASLRT, Active-straight-leg-rise-test), por lo que podríamos pensar que el AIS es superior al EEP para la mejora de la flexibilidad activa. El ASLRT es un test de flexibilidad específica que se centra en la musculatura isquiotibial. Debido a que en este caso la musculatura atraviesa varias articulaciones (es bi-articular), surge la necesidad de bloquear una articulación y evaluar la adyacente. Con el ASLRT lo que se hace es bloquear la rodilla y movilizar la cadera en flexión, es decir, elevar la pierna recta (McHugh, Connolly, Eston, Kremenic, Nicholas & Gleim, 1999; Cipriani, Abel & Pirrwitz, 2003; Rolls & George, 2004; Stutchfield & Coleman, 2006) (Figura ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.);

Figura 1. Posición del sujeto mientras realiza el ASLRT para ser evaluado. 

Representación de los dos vectores que forman el ángulo α entre ambos.

  • Existe solo un estudio que no muestra diferencias significativas entre grupos en la evaluación de la flexibilidad activa, cuando se trabaja con el AIS, el EEP y el FNP, mostrando la eficacia de las tres técnicas por igual. (Kenric, 2003).

  • Por otro lado, en relación al rango de movimiento pasivo (PROM, Passive Range of Motion/Movement), no se encuentran diferencias estadísticamente significativas del AIS con el EEP a largo plazo en el estudio de (McMahon, 1997) ni del AIS con el FNP a largo plazo en (López Bedoya et al 2007), demostrando ambos estudios la mejora de la flexibilidad pasiva con todos los métodos planteados. Las diferencias significativas entre AIS y el resto de técnicas en el PROM, a largo plazo solo se encuentra en el estudio de (Chih-Yuan Lin & June-Hsien Su, 2004).

  • En cuanto al efecto a corto plazo del AIS, tan sólo existe un estudio que además demuestra su superioridad para la mejora aguda del Rango de Movimiento Pasivo. Los efectos agudos o a corto plazo del entrenamiento de flexibilidad sobre el ROM, son considerados como los efectos que produce un único ejercicio de estiramiento (efectos inmediatos). La principal característica del efecto agudo del entrenamiento de flexibilidad es que es transitorio (DePino, Webright & Arnold, 2000; Spernoga, Uhlt, Arnold & Gansneder, 2001).

    Como síntesis final de esta revisión, podemos extraer las siguientes conclusiones:

  • El volumen de producción científico donde se evalúa el efecto del AIS sobre el Rango de Movimiento Activo es limitado, debido a los pocos estudios existentes

  • Esta limitación, se acentúa más sobre el efecto del AIS en el Rango de Movimiento Pasivo

  • El AIS es eficaz para la mejora del Rango de Movimiento Activo

    A raíz de estas conclusiones, podríamos sugerir que aunque el AIS, sea eficaz en la mejora del Rango de Movimiento como se ha demostrado en todos los estudios anteriores, sin embargo, su superioridad frente a otras técnicas no está clara a pesar de las múltiples ventajas aludidas por su propio autor. De ahí, la necesidad de seguir investigando más al respecto con el fin de tener más conocimientos empíricos sobre su aplicación eficaz

Referencias bibliográficas

  • Adler, S.S., Berkers, D. & Buck, M. (2002). La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía ilustrada. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

  • Chih-Yuan Lin & June-Hsien Su. (2004). Effect of ROM Duration Static and Active Isolated Stretching in the Hip Joint of Chinese Martial Arts Athletes. Journal of Physical Education and Sport Science, 2, 227-238.

  • Cipriani, D., Abel, B. & Pirrwitz, D. (2003). A comparison of two stretching protocols on hip range of motion: implications for total daily stretch duration. J Strength Cond Res, 17, 274-278.

  • DePino, G., Webright, W.G. & Arnold, B.L. (2000). Duration of Maintained Hamstring Flexibility After Cessation of an Acute Static Stretching Protocol. Journal of Athletic Training, 35 (1), 56-59.

  • Kenric, L. (2003). A Comparison of Different Methods for Improving Hamstring Flexibility. Tesis Doctoral. Florida Atlantic University.

  • Kochno, T.V. (2002). Active Isolated Stretching (The Mattes Method). Journal of Bodywork and Movement Therapies, 6 (4), 226-227.

  • Liemohn, W., Mazis, N. & Shang, S. (1999). Effects of Active Isolated and Static Stretch Training on Active Straight Leg Raise Performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31 (5), Suplemento S116.

  • López-Bedoya, J., Robles, A., Vernetta, M., Piedra, J. & Núñez, J.J. (2007). Efecto de Dos Tipos de Entrenamiento de Flexibilidad, Hold Relax (HR) y Active Isolated Stretching (AIS), Sobre el Rango de Movimiento Pasivo de Cadera en Abducción. En ACUGA & Alto Rendimiento (ed.), CD de actas del III Congreso Nacional de Ciencias del Deporte: Nutrición, Medicina y Rendimiento en el Joven Deportista (pp.0). Marzo 29, 30 y 31. Pontevedra: Editores.

  • Magnusson, S.P., Simonsen, E.B., Aagaard, P., Sørensen, H. & Kjaer, M. (1996). A mechanism for altered flexibility in human skeletal muscle. J Physiol, 497 (1), 291-298.

  • Marino, J., Ramsey, J.M., Otto, R.M. & Wygand, J.W. (2001). The Effects of Active Isolated vs Static Stretching on Flexibility. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33 (5), supplement 1: S10.

  • Mattes, A.L.. (1996). Active Isolated Stretching. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 1 (1), 28-33.

  • Mattes, A.L.. (2000). Active Isolated Stretching. The Mattes Method. Sarasota: Aaron L. Mattes.

  • McHugh, M.P., Connolly, D.A., Eston, R.G., Kremenic, I.J., Nicholas, S.J. & Gleim, G.W. (1999). The role of passive muscle stiffness in symptoms of exercise-induced muscle damage. Am J Sports Med, 27, 594-599.

  • McMahon, T., Catlin, P., Cooper, A., Fleckenstein, D., Maloney, P. & Marxe, R. (1997). Effect of Active Isolated vs Static Stretching in Asymptomatic Adults. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 25 (1), Combined Sections Meeting: P051.

  • Middag, T.R. & Harmer, P. (2002). Active-Isolated Stretching is not More Effective than Static Stretching for Increasing Hamstring ROM. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34 (5), supplement 1: S151.

  • Rolls, A. & George, K. (2004). The relationship between hamstring muscle injuries and hamstring muscle length in young elite footballers. Physical Therapy in Sport, 5 (4), 179-187

  • Spernoga, S.G., Uhlt, T.L., Arnold, B.L. & Gansneder, B.M. (2001). Duration of Manintened Hamstring Flexibility After a One-Time, Modified Hold-Relax Stretching Protocol. Journal of Athletic Training, 36 (1), 44-48

  • Stutchfield, B.M. & Coleman, S. (2006). The relationships between hamstring flexibility, lumbar flexion, and low back pain in rowers . European Journal of Sport Science, 6 (4), 255-260.

  • Surburg, P.R. & Schrader, J.W. (1997). Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Thechniques in Sports Medicine: A Reassessment. Journal of Athletic Training, 31 (1), 34-39.

  • Voss, D.E., Ionta, M.K. & Meyers, B.J. (2004). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y técnicas. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

  • Wharton, J. & Wharton, P. (1996). The Whartons' stretch book : featuring the breakthrough method of active-isolated stretching. New York: TimesBooks.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires, Noviembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados