efdeportes.com

Nuevas tendencias y materiales en sala de fitness y clases
colectivas para el acondicionamiento físico-saludable

 

*Doctoranda Europea en Actividad Física, Salud y Deporte Universidad

de Vigo. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Diplomada Magisterio Especialidad Educación Física

Profesora Internacional del Método Hipopresivo

**Lic. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Vigo

Diplomado Magisterio Ed. Física Universidad de Vigo

***Lic. CCAFD Universidad de Barcelona

Director de Organización del Método Hipopresivo. Entrenador Personal

Tamara Rial*

rialtamara@gmail.com

Camilo Villanueva**

villanueva320@yahoo.es

Néstor Serra***

nestor.serra@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En los últimos años se viene observando la proliferación de material de entrenamiento novedoso, por ello el objetivo del siguiente artículo es acercar y describir los nuevos medios materiales y tecnológicos empleados en los programas de acondicionamiento físico-saludable en el fitness y para clases colectivas.

          Palabras clave: Materiales. Fitness. Gimnasios. Superficies inestables. Clases colectivas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Descripción del material

    Los objetivos para emplear los diversos materiales se puede diferencian en tres grande grupos o tipos: el de la fuerza, el de la estabilidad y el inercial (utilizado por ejemplo para la transferencia a gestos deportivos). A continuación se describen los diferentes elementos y materiales que buscan diferentes objetivos entre los que se encuentran los descritos anteriormente.

1.     Elementos mecánicos y tecnológicos

1.1.     Pataforma vibratoria

    Puede que sea una de las más extendida en los últimos años y también de la más controvertidas. Existen dos tipos de plataformas vibratorias, las que generan movimientos verticales sinusoidales sobre el eje longitudinal y las que generan una vibración basculante u oscilante en los tres planos del espacio. Su representante comercial más conocida es la Power Plate®. Actualmente está en el mercado la plataforma denominada Turbosonic®, que genera movimientos verticales verticales puros y se mueve a traves de ondas sónicas.

    Se han realizado múltiples estudios acerca de aspectos como el incidencia sobre la densidad mineral ósea (Russo et al., 2003); composición corporal (Rittweger et al., 2000); sistema endocrino (Bosco et al., 2000) entre otras variables. Así mismo han surgido un gran número de plataformas vibratorias de uso doméstico con una eficacia y seguridad cuestionable para lo que se deben seguir unos criterios de aplicación (Tous y Moras, 2004).

1.2.     Máquinas Inerciales

1.2.1.     Versa Pulley®

    Versa Pulley es una máquina que combina la velocidad y la intensidad del ejercicio mediante una polea. Además de ello combina la potencia y movilidad funcional a través de cualquier rango de movimiento con capacidad de resistencia inercial a cualquier velocidad, de modo que se intenta emular las acciones deportivas.

1.2.2.     Yo-yo Technology®

    Las máquinas de resistencia inercial Yoyo Technology® pueden ofrecer una resistencia independientemente de la gravedad mediante el uso de las fuerzas inerciales de una polea-rueda especial. El mecanismo se asemeja a un yo-yo al movilizarse en un principio de forma concéntrica y después el cable que se une a la rueda vuelve a la posición inicial enrollándose sobre sí mismo.

1.2.3.     Vertimax®

    Vertimax® es la plataforma a la cual se sujetan diferentes partes del cuerpo ofreciendo resistencia a su movimiento, la resistencia es constante, puede ser en diferentes planos de movimiento (movimientos complejos) y sobretodo que en las fases aéreas también se ofrece resistencia a los segmentos corporales responsables de la impulsión o del movimiento de compensación.

2.     Pesos Libres

    El término “peso libre” se refiere a una resistencia externa constante, no guiada ni limitada por otros elementos. Se trata de una resistencia constante porque la masa de los discos, barras y mancuernas también lo es y, dado que el peso de los mismos lo genera la gravitación terrestre, la resistencia a vencer tendrá dirección vertical y sentido descendente (Chulvi, 2012). La resistencia no sería constante debido a la creación de inercias con el movimiento.

3.     Material lastrado

3.1.     Pesas Rusas (Kettlebell)

    Las Kettlebells son pesas rusas tradicionales que han sido ampliamente utilizadas y en la actualidad su uso está proliferando nuevamente. Tienen forma esférica con una base plana en la parte inferior y un asa en la parte superior. Su peso oscila entre los 4 Kg. y los 48 Kg. Actualmente incluso se realizan clases colectivas con este material.

3.2.     Saco de Arena (Sandbag)

    Este material pretende responder a la necesidad de realizar entrenamientos que integrasen las características de los métodos de entreno habituales con las nuevas tendencias (como la inclusión de los parámetros del entreno funcional) de inmediata aplicación con un alto nivel de requerimiento físico y motivación. Se plantea como una alternativa aplicable al personal training, a pequeños grupos y a sesiones colectivas.

Imagen 1. Ejercicio utilizando saco de arena (Serra, 2011)

4.     Entrenamiento con Poleas

    Se trata de ruedas ancladas en su borde para permitir que un cable circule por este canal sin salirse y de esta manera, uniendo el cable a un peso, permite modificar la dirección de la fuerza para mover ese peso, por lo que puede utilizarse para trabajar cualquier grupo muscular (Chulvi, 2012). Se puede utilizar tanto en rehabilitación de deportes específicos como para mejorar en cualquier tipo de deporte o como medio de acondicionamiento físico.

5.     Resistencia Elástica

    Se trata de bandas o cuerdas elásticas que se pueden anudar o sujetar en diferentes segmentos corporales. Al tratarse de elementos elásticos, la resistencia, la deformación experimentada por el elemento elástico es proporcional a la fuerza aplicada (Chulvi, 2012) .Se trata, por lo tanto, de una resistencia variable, que siempre va de menos a más resistencia pero su bajo coste y diferente tipo de agarre lo convierten en un material óptimo de entrenamiento.

6.     Entrenamiento en Suspensión

    El entrenamiento en suspensión utiliza el peso del propio cuerpo, lo que conlleva una labor conjunta de la musculatura, tanto agonista como estabilizadora. Se encuentran en el mercado diferentes marcas como TRX® o FLYING® que comercializan este material y acondicionan salas de entrenamiento en suspensión para realizar sesiones colectivas como se puede ver en la imagen 4. Una de las grandes ventajas de entrenamiento en suspensión a diferencia de otros sistemas de entrenamiento es que se trabaja en contra de la gravedad, con el propio peso corporal y se puede adaptar la intensidad a cualquier necesidad.

7.     Superficies Inestables

    El material desestabilizador es aquel que empleamos para aumentar los requerimientos de estabilización activa proporcionando un entorno inestable que potencie la actividad propioceptiva y las demandas de control neuromuscular (Heredia, Chulvi y Ramón, 2006). Este tipo de materiales consiguen una estimulación de la propiocepción y son muy utilizados en la recuperación de lesiones y prevención aunque hoy en día su uso se ha popularizado en diferentes programas de fitness y gimnasias suaves.

    Para su uso se debe tener en cuenta la estabilidad que proporciona el material; dificultad del ejercicio y base de apoyo entre otros factores antes de su utilización pues hay materiales que de por si son más estables que otros. Además se debe progresar desde situaciones más o menos estables hacia movimientos en superficies más inestables.

    A continuación se muestra una figura de algunos ejemplos de superficies inestables que se pueden encontrar en el mercado:

Imagen 6. Algunos ejemplos de superficies inestables utilizadas en el entrenamiento físico y el fitness

8.     Ergómetros Tren Superior

    Los ergómetros de brazos en principio fue un medio ideado para personas con incapacidad funcional en el tren inferior, accesible para sillas de ruedas. Sin embargo, cada vez se hace más popular ya que si lo realizamos de pie, obliga a movilizar el tren superior y estabilizar el resto del cuerpo. Supone no solo un gran trabajo cardiovascular, sino también funcional pues implica a toda la musculatura profunda del tronco.

8.1.     RopeClimber

    Máquina que emula la acción de trepar la cuerda, lo que posibilita este trabajo solucionando la falta de espacio de este tipo de acciones. Permite el ajuste de la resistencia y de la dirección en tres posiciones.

8.2.     Kranking®

    De la mano del creador del spinning® Johnny Goldberg es un símil de la actividad del Ciclismo Indoor pero el pedaleo se realiza con las manos, es decir, se trata de una máquina de pedalear con las manos. Se realiza mediante actividad colectiva con soporte musical en donde el pedaleo de las manos acompaña el ritmo de la música. EL kranking® al utilizar brazos de movimiento independiente y libre, permite ejercitación independiente y libre de posibles lesiones.

Imagen 7. Instructores en una clase colectiva de Kranking®

9.     El Método Hipopresivo®

    Las técnicas hipopresivas fueron creadas por el Doctor en Ciencias de la Motricidad y especializado en rehabilitación Marcel Caufriez, a partir de su dedicación a la reeducación uro-ginecológica (Rial, Villanueva y Fernández, 2011). Los ejercicios hipopresivos nacen como una alternativa a los métodos tradicionales para tonificar la musculatura de la faja lumbopélvica sin presionar las estructuras y órganos internos (Rial y Pinsach, 2012). Los ejercicios hipopresivos además de caracterizarse por la disminución de la presión intraabdominal, se determinan como ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo en particular. En sus inicios eran sólo posturas estáticas y, para implicar más musculatura y lograr también aumentos de fuerza y eficacia en movimientos físico-deportivos, el Dr. Caufriez creó los ejercicios en movimiento (Rial y Pinsach, 2012). Estos ejercicios son la vertiente para el fitness y el deporte denominados Hipopresivos Dinámicos (Serra, 2011) entre cuyos beneficios se encuentra la práctica de una actividad físico-saludable que tonifique de manera conjunta la musculatura de la faja abdominal, del suelo pélvico y estabilizadores de la columna a la vez que la resistencia cardiorrespiratoria y muscular.

Imagen 8. Entrenamiento personal del método Hipopresivo (foto Valeria Giovanetti).

Conclusiones

    Se considera que los medios mecánicos y materiales pueden aportar al a los programas de acondicionamiento neuromuscular un valor añadido al entrenamiento pero siempre desde el conocimiento y aplicación de los principios de la teoría del entrenamiento y la rigurosidad en la planificación deportiva. La gran oferta existente y la competencia de los mercados cada vez más globalizados llevan a la reflexión sobre la necesidad de evidencias científicas en torno a algunas utilidades del material propuesto. En la variedad de material sin embargo podemos encontrar un elemento sobre el cual incidir en la motivación y la adherencia a la práctica.

Bibliografía

  • Bosco, C., Iacovelli, M., Tsarpela, O., Cardinale, M., Bonifazi, M., Tihanyi, J., Viru, M., De Lorenzo, A. Y Viru, A. (2000). Hormonal responses to whole-body vibration in men. Eur J Appl Physiol, 81,449-54.

  • Chulvi, I. (2012). Fundamentos biomecánicos de los dispositivos para el entrenamiento de fuerza: una revisión. Scientia, 16(1): 26-39.

  • Heredia, J.R., Chulvi, I. y Ramón, M. (2006). Entrenamiento Funcional: Revisión y Replanteamientos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 11, 98. http://www.efdeportes.com/efd98/efunc.htm

  • Rittweger, J., Beller, G. y Felsenberg, D. (2000). Acute physiological effects of exhaustive whole-body vibration exercise in man. Clin Physiol, 20,134-42.

  • Russo, C., Lauretani, F., Bandinelli, S., Bartali, B., Cavazzini, C., Guralnik,J. y Ferrucci, L. (2003). High-frequency vibration training increases muscle power in postmenopausal women. Arch Phys Med Rehab, 84,1854-1857.

  • Serra, N. (2011). Método 3x10: el sistema definitivo para perder peso. Cúpula: Barcelona.

  • Tous-Fajardo, J. y Moras, G. (2004). Entrenamiento por medio de vibraciones mecánicas: revisión de la literatura. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 10, 79. http://www.efdeportes.com/efd79/vibrac.htm

  • Rial, T. y Pinsach, P. (2012). Principios técnicos del Método Hipopresivo del Dr. Caufriez. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 17, 172. http://www.efdeportes.com/efd172/los-ejercicios-hipopresivos-del-dr-caufriez.htm

  • Rial, T. Fernández, I y Villanueva, C. (2011). Aproximación Conceptual y Metodológica al Método Hipopresivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16, 162. http://www.efdeportes.com/efd162/aproximacion-al-metodo-hipopresivo.htm

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados