efdeportes.com

Estudio comparativo: instrumentos de evaluación utilizados por docentes de Educación Física en enseñanza media de la ciudad de Osorno

 

*Profesor Patrocinante

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Didáctica y Evaluación

Facultad de Educación. Educación Física. Universidad San Sebastián, Osorno

**Colaboradores

(Chile)

Leonardo Rafael Vera Vera*

Daniel Andrés Giacomozzi Cuevas**

Diego Homero Ibáñez Hurtado**

Yonathan Catalán Solís**

leonardo.vera@uss.cl

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se sustenta en el paradigma positivista con un enfoque mixto con predominancia cuantitativa. Siendo el objetivo principal de esta investigación iidentificar los diferentes instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de Educación Física de enseñanza media en la ciudad de Osorno. En este estudio investigativo se aplicó una encuesta como instrumento de recogida de información, la cual estaba compuesta por preguntas cerradas y abiertas. Los resultados arrojados en esta investigación se trabajaron por medio de tablas y gráficos. En consecuencia a través de la recopilación de datos se pudo conocer aquellos instrumentos más utilizados por los docentes de educación física en los distintos establecimientos de Osorno.

          Palabras clave: Evaluación. Instrumentos de evaluación. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Formulación del problema

    A partir del documento “La visión del profesorado sobre la evaluación de la Educación física”, y según los autores como Castejón (2007) o Rúe (1999) consideran que la evaluación es uno de los elementos claves del currículo y por tanto, debe seguir investigándose. En particular, la Educación Física es un área de conocimiento que desde hace décadas mantiene una problemática con relación al cómo evaluar (Blázquez, 1990; Delgado, 2001). Tradicionalmente se ha considerado la evaluación de la Educación Física como la mera medición de adquisiciones de habilidades motrices o la mejora de la condición física en el alumnado, a través de los tests físicos diseñados para tal fin (Martínez, 2003). Hoy en día, se entiende una evaluación más amplia y dinámica tanto en los aprendizajes que adquieren los alumnos (conceptos, procedimientos y actitudes), como en los procesos de enseñanza convirtiéndose en este caso, en una práctica de reflexión acerca de lo que sucede en el escenario escolar y que permite al docente, investigar sobre la práctica educativa. Esta nueva concepción implica, según Bejines y otros (1999), adoptar nuevos criterios de evaluación y utilizar nuevos y diversos instrumentos para llevarla a cabo. Existen muy pocas investigaciones sobre cómo se evalúa en Educación Física, por lo que consideramos necesario abarcar este tipo de estudios.

    Por lo cual nace la inquietud de saber si los profesores de educación física evalúan a los alumnos o si estos renuncian a hacerlo; por desconocimiento o "mucho trabajo", la buena actuación dirigiendo una clase no debe ser justificación. Por el contrario al no evaluar se omite el único mecanismo imprescindible para saber que aprendieron, que están aprendiendo y que aprenderán. Es mayor el problema cuando encontramos a todos los alumnos de un salón "sobresalientes" o la evaluación al "ojimetro" sin ningún respeto a la formación del alumno. (Un ejemplo de la evaluación son los resultados SIMCE versus los promedios finales en la asignatura de Educación Física, o sea, excelentes rendimientos académicos y malos resultados en pruebas nacionales).

    Unos a favor de la medición, mediante test y tablas normalizadas, como la única vía para cuantificar los resultados y garantizar así una evaluación objetiva. Otros que defienden la importancia de la observación, de la evaluación cualitativa, resaltando el papel de la experiencia, del “ojo clínico”, del profesor en la evaluación de los logros de sus alumnos y la necesidad de evaluar los progresos atendiendo a sus diferencias individuales. Mientras un tercer grupo resalta la importancia de la evaluación en la posibilidad de comprobar la eficacia de la acción docente, para mejorar su propia programación de clases y como consecuencia, los logros de sus alumnos.

Justificación e importancia de la investigación

    La investigación tiene una importancia fundamental puesto que la evaluación constituye uno de los actos docentes que más repercusiones tiene en el alumnado. Las decisiones del profesor, referidas a la superación de las áreas del currículo por parte de los alumnos, a la promoción del curso o nivel, a la constatación de los objetivos previstos debe ser considerada como una necesidad fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo mismo de aquí surge la idea fuerza de ésta investigación, además de contrastar las realidades de los establecimientos particulares-pagados, particulares subvencionados y municipales participantes.

    El profesorado necesita conocer cual es la capacidad, aptitudes y madurez de sus alumnos, así como el grado y ritmo con que asimilan la enseñanza y las dificultades que la obstruyen. También es parte de la labor del educador detectar sus propias faltas en la enseñanza y valorar la eficacia del programa administrado.

Delimitación

    Se investigarán variables independientes y dependientes propios del desempeño del profesor de Educación física.

    Por lo anterior, la presente investigación se sustenta en el paradigma mixto con predominancia cualitativa,  se usará antecedentes  claves para los efectos de triangular la información obtenida a través de las encuestas a los profesores, como también el respectivo análisis de la observación cualitativa.

Hipótesis de investigación

    Los profesores de educación física si utilizan instrumentos de evaluación objetivos y concretos en su clase.

Objetivos

Objetivo general

    Identificar los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de educación física de enseñanza media en la ciudad de Osorno.

Objetivos específicos

     Mencionar los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de educación física.

1.     Clasificar los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de educación física.

2.     Contrastar los instrumentos de evaluación utilizados por los docentes de educación física.

Marco conceptual

    En el Marco Conceptual se destacan los siguientes conceptos: Definición de Evaluación, Evaluación en Educación Físico, Definición de Instrumentos de Evaluación en Educación Física e Instrumentos de Evaluación Física.

Definiciones de Evaluación

    “La evaluación es el proceso mediante el cual partes, los procesos o resultados de un programa se examinan para ver si son satisfactorios con referencia a los objetivos establecidos, a nuestras propias expectaciones o nuestros estándares de excelencia” (Tuckman, 1975)

    “La evaluación es la reunión sistemática de evidencias a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado de cambio en cada estudiante” (Bloom et al., 1975) “En primer lugar hay que señalar que la evaluación es un proceso no un producto, pero un proceso que justifica tanto en cuanto es el punto de apoyo para tomar decisiones racionales. De esta forma definiremos la evaluación como el proceso de identificación, remodelación y tratamiento de datos, seguido para obtener una información que justifique una determinada decisión” (Escudero, 1980)

Evaluación en Educación Física

    En el campo de la Educación Física, la obra de Blázquez (2010) “Evaluar en Educación Física” nos presenta un nuevo modelo de evaluación con un enfoque ordenado, riguroso y sistémico que constituye un aporte significativo a las nuevas concepciones contemporáneas de la evaluación en esta área.

    En este nuevo modelo, la evaluación en educación física se concibe como un proceso continuo dirigido al “perfeccionamiento y optimización” del proceso enseñanza - aprendizaje.

    En relación con el objeto de la evaluación destaca como “el alumno no es el único implicado en el acto de evaluar” ya que afecta “al profesor y a las estrategias pedagógicas además de al alumno”

    Entre las finalidades de la evaluación señala las siguientes:

  • Conocer el rendimiento del alumno. Diagnosticar.

  • Valorar la eficacia del sistema de enseñanza.

  • Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar.

  • Motivar e incentivar al alumno.

  • Agrupar y clasificar.

  • Asignar calificaciones a los alumnos.

  • Obtener datos para la investigación.

    Domingo Blázquez Sánchez (2003), habla que en Educación Física podemos encontrar fundamentalmente dos grandes tipos de evaluación: objetiva y subjetiva; y de dos técnicas de medición: cuantitativa y cualitativas.

  • Evaluación Subjetiva: es aquella que depende prioritariamente del juicio del profesor; se basa generalmente en su experiencia personal, que puede verse influenciada por factores emocionales.

  • Evaluación Objetiva: es la que resulta de la utilización de pruebas mensurables o cuantificables, previamente elaboradas. El juicio del profesor no puede alterar los resultados.

    Actualmente se tiende a utilizar en lo posible la evaluación de tipo objetiva, pero, dada las dificultades que extraña la evaluación de algunos aspectos educativos, nos es imprescindible la combinación de ambos tipos.

    Por técnica cuantitativa se entiende toda aquella que se basa en un escala de medida física que permite cuantificar, de manera absoluta, una característica particular de la entidad evaluada, (por escala de medida se entiende el tiempo, la distancia, el peso, el número de repeticiones, etc.). En consecuencia una técnica de medición cuantitativa es considerada objetiva, puesto que el examinador no ejerce ninguna influencia ni sobre la escala de medición ni sobre el resultado.

    Por técnica cualitativa se entiende aquella que se basa en una escala de medida mental dependiente del pensamiento del examinador. En oposición a las técnicas cuantitativas, las técnicas cualitativas son generalmente asumidas como subjetivas, es decir, se establecen en función del juicio de valor y sus variaciones. Esto no es de todo cierto; mas adelante veremos que es posible objetivar técnicas de medición cualitativas.

    Las técnicas de medición cuantitativas conducen siempre a resultados cuantitativos; estos pueden expresarse posteriormente mediante una escala cualitativa, como por ejemplo: muy deficiente insuficiente suficiente bien excelente las técnicas cualitativas, por su parte pueden conducir a resultados cuantitativos o cualitativos, pues la escala elegida, pues la escala elegida no hace más que reflejar el pensamiento del examinador.

    La utilización de cualquiera de estos tipos y técnicas debe proporcionar un conocimiento continuo y adecuado del grado de aprendizaje alcanzado en los objetivos señalados.

Definición de Instrumentos de Evaluación

    Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Los instrumentos no son fines en si mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de estos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

Tipos de Instrumentos de evaluación en Educación Física

    De los diferentes tipos de evaluación ya mencionados anteriormente se detectan los siguientes:

Observación: sirve fundamentalmente para:

  • Recoger información de aquellos factores relacionados con el aprendizaje que no pueden ser medidos por los instrumentos.

  • Completar los resultados obtenidos mediante instrumentos objetivos de medición

    No obstante, la observación como instrumento de evaluación es cada vez más utilizada, hasta llegar a obtener los mismos niveles de validez, de objetividad y de fiabilidad que caracteriza a otros procedimientos de evaluación ( Pieron, 1984).

    El elevado número de aspectos a tener en cuenta para la acertada valoración del alumno y la imposibilidad de medir buena parte de ellos hace imprescindible el uso de la observación. Por mucha perfección que adquiera las técnicas de medición, la observación seguirá siendo un instrumento indispensable de la evaluación.

    Los Tipos de observación que realizada el profesor son:

  • Planificada. Realizada en función de un objetivo definido, buscando los hechos significativos en el trabajo y el comportamiento del alumno.

  • Sistemática. Los resultados son más fiables cuando han sido comprobados en diferentes días y situaciones.

  • Lo más completa posible. Ha de tender a abarcar todos los aspectos que influyen en el aprendizaje, aptitudes, actitudes, conductas, intereses, ritmo y técnicas de trabajo, etc.

  • Registrable y registrada. Es una temeridad confiar a nuestra memoria lo observado; cualquier juicio emitido fiándonos de nuestra memoria y experiencia resultará arriesgado.

    Observación directa: Principalmente constituida por las impresiones personales del profesor respecto al alumno. Estudia al educando como sujeto activo de su formación durante el proceso educativo. Este método intenta referir detalladamente la conducta de los alumnos en circunstancias que se presentan de un modo casi natural. Los factores para cuya evaluación el instrumento básico es la observación del profesor son: ámbito afectivo y ámbito motor.

    Registro anecdótico: es el método menos estructurado y sistemático para registrar observaciones. Consiste en una breve descripción de algún comportamiento que pudiera parecer importante para la evaluación: se anotan detalladamente diversos acontecimientos que parecen significativos al profesor. Atendiendo a estas anécdotas, el evaluador realiza un juicio del individuo en relación con algún aspecto dado del programa de evaluación previsto. Por su carácter suplementario, puede ser utilizado en la fase de interpretación de otros resultados que el profesor cree significativos.

    La utilización de este tipo de instrumentos queda limitada por el tiempo por el tiempo y dedicación que requiere del profesor, así como por el número de alumnos. Por esta razón es poco usual que lo utilice el profesor de Educación Física.

    Cada incidencia que se anote debe venir acompañada de una sucinta interpretación formulada por el observador.

Observación indirecta.

Procedimientos de Apreciación

    Lista de control: Se trata de series de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc., ante las cuales el examinador señalara su ausencia o su presencia, como resultado de su atenta observación. Ponen de manifiesto la aparición o no de un aprendizaje o rendimiento, y por tanto, que pueden reducirse a acciones muy específicas.

    Exigen únicamente un sencillo juicio: si- no, es decir, manifestaciones positivas o negativas de la conducta, sin añadir a esta constatación ninguna apreciación cualitativa.

    Se puede distinguir entre aquellas pruebas que juzgan cualitativamente el logro o no de un aprendizaje (ejemplo: se realiza o no correctamente la extensión impulsión de la pierna en la zancada de carrera) y aquellas en las que la complejidad de la tarea exige imponer una gradación (ejemplo: el alumno realizará dos ruedas laterales sobre tres ensayos; el alumno conseguirá tres canastas sobre cinco intentos). También pueden ser aplicadas para verificar la existencia o inexistencia de determinadas conductas prescritas en ciertas normas reglamentarias.

    Escalas de Clasificación o Puntuación. Superan la eficacia de las listas de control porque exigen que el profesor que observa no se fije solo en la realización u omisión de una tarea, sino que además ha de valorar esa operación emitiendo un juicio. Las escalas son un continuum que permiten situar al individuo en relación con el grado de desarrollo del comportamiento o de la característica buscada. Se utiliza como control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento deportivo.

    La aplicación de esta escala requiere algunas aclaraciones de orden metodológico:

  • ¿Están definidos los extremos de la escala?

  • La nota cero significa ausencia de rendimiento corresponde a la suma de conjunto de penalizaciones o acaso al umbral mínimo a partir de cual se declara nulo

  • El intervalo de las notas conserva el mismo valor a lo largo de la escala

  • Para encontrar las respuestas hay que distinguir entre escala ordinal, escala numérica, escala grafica y escala descriptiva

    Escalas ordinales o cualitativas: No poseen ni cero ni máximo, los intervalos no tienen la misma dimensión; sirven para ordenar a los individuos según la prueba.

    Es frecuente utilizar escalas entre cinco o siete puntos. De una manera general, se efectúa la evaluación según los siguientes baremos:

1. Muy deficiente

2. Insuficiente

3. Bien

4. Muy bien

5. Excelente

    Para que su uso proporcione informaciones fiables deberá indicarse muy claramente que se entiende por excelente, muy bien, bien… solo así, dos o más observadores podrán lograr un alto grado de coincidencias en sus apreciaciones.

    Ejemplo de evaluación de la recepción en voleibol

1. Muy deficiente: el jugador deja caer la pelota a sus pies.

2. Insuficientes: el jugador toca el balón, pero no es capaz de controlarlo.

3. Bien: el receptor dirige el balón a la zona de tres metros, donde es recibido por un compañero que se ve obligado a desplazarse para hacerlo.

4. Muy bien: la pelota es dirigida al colocador, pero este se ha tenido que desplazar 1,5 metros.

5. Excelente: la pelota es dirigida al colocador, que la juega sin tener que desplazarse.

    Escalas numéricas: poseen un 0 y un 10 y los intervalos son idénticos.

    Escalas graficas: el profesor señala en una grafica el grado en que se encuentra según sus observaciones el rasgo de la conducta que pretende evaluar. El rasgo o característica es seguido por una línea horizontal sobre la cual se señala la categoría advertida por el observador.

    También aquí habría que precisar que significan para diversas observaciones términos como siempre nunca, etc. No obstante, esta precesión aportara mayor fiabilidad a los juicios globales expresados por algunos docentes, apreciaciones que por lo general carecen de fundamentos en cuanto se las somete a un análisis minucioso y discriminado de los elementos que integran lo juzgado.

    Escala descriptiva: consisten en breves descripciones en forma muy concisa y exacta sobre el rasgo observado. El profesor señala la posición del alumno con relación a la descripción de ese rasgo.

    Estas escalas son más recomendables debido a que la descripción del rasgo evita que el observador asigne un significado personal

    La mayor dificultad que podría presentarse al encargado de elaborar esa escala es la descripción, con la mayor delimitación posible de las conductas o características adyacentes, y que esa descripción sea representativa de las conductas reales del sujeto.

Procedimientos de Verificación

    Se trata de observar y registrar hechos que suceden en situaciones reales, es decir, sin alterar el comportamiento del individuo.

    Requieren categorías y parámetros elaborados a priori ( es posible construir los parámetros con posterioridad al acontecimiento, pero no es habitual en la evaluación) que, en forma de planillas, permiten ir registrando las manifestaciones o comportamientos que se pretende evaluar ( generalmente de forma cuantitativa, es decir, numero de comportamiento). Muy utilizados en análisis de la enseñanza, Pieron 1988 los clasifica del siguiente modo:

  • Registros de acontecimientos: es la técnica de observación más objetiva. Las planillas utilizadas en el mundo del deporte para anotar datos estadísticos de un jugador (numero de canastas, numero de rebotes, de tiros, etc.) constituyen el ejemplo más difundido. En ellas se registra el comportamiento predefinido cada vez que este aparece.

  • Cronometraje: se cronometra la duración de cada comportamiento. Se trata de determinar el tiempo durante el cual el profesor o alumno presenta o realiza la actividad. (Tiempo de actividad real del alumno, tiempo de información del profesor, tiempo de ejecución de determinado comportamiento, etc.).

  • Muestreo de tiempo: durante un periodo de tiempo corto y previamente fijado, el observador comprueba si el comportamiento definido se verifica al término de cada uno de los periodos de observación. (Cada 30 segundos, se observa si el alumno se encuentra en actividad, o si un jugador está en posesión del balón, por ejemplo)

  • Registro de intervalos: se asemeja bastante al ya referido muestreo de tiempo. En lugar de comprobar al final del periodo de observación si se ha verificado el comportamiento, basta con que aparezca una sola vez durante el periodo de observación para tomarlo en cuenta y registrarlo.

    Esta técnica permite una observación valida, objetiva y fiable.

Procedimientos de Experimentación o Rendimiento

    Además de las técnicas de observación ocasional o planificación, existen los procedimientos de experimentación que tratan de ahondar en los rendimientos pedagógicos. Las técnicas experimentales objetivan, en buena medida, los datos procedentes de las observación continuada del profesor, ya que miden lo que le sujeto puede hacer por haberlo aprendido, después de un proceso determinado.

    Generalmente, estos instrumentos provienen de las asignaturas teóricas y solo algunos de ellos son validos para los aspectos motores.

    No obstante, en el campo la educación física y más concretamente en la enseñanza secundaria se ha venido enfatizado el papel de los conocimientos teóricos. Con el objeto de dotar a los alumnos de una cultura básica referente a la actividad física, métodos de entrenamiento y conocimientos deportivos, se han elaborado libros textos que constituyen un soporte eficaz para esta labor.

    Varias son las actitudes de los profesionales a este respecto: algunos a favor, otros reticentes ante lo que puede suponer una pseudo intelectualización de la materia; lo cierto es que el alumno se ve sometido a exigencias de orden cognitivo que, por tanto, deben ser evaluadas.

    El primer grupo de las pruebas que a continuación se exponen va encaminando en cierta medida a contribuir a la evaluación de esos aspectos. El segundo grupo (pruebas de ejecución, test, etc.) es susceptible de ser utilizando en el ámbito motor.

Exámenes o pruebas objetivas

  • Pruebas de evocación: Exigen solo la evocación de un recuerdo. Son de fácil construcción y valoración. Se utilizan ordinariamente para comprobar la retención de conocimientos, pero sirven también para la aplicación de principios y reglas o para la resolución de pequeños problemas. Para que su corrección sea rápida y objetiva solo se han de utilizar cuando la respuesta sea única. Son de dos tipos:

  • De respuesta breves

  • De completación

    • La diferencia entre ambas estriba únicamente en forma de presentar el texto.

    • Las pruebas de respuestas breves consiste en preguntas directas que el alumno ha de contestar con una respuesta simple, ya sea una palabra, ya un número.

    • Las pruebas de completación también reciben el nombre de pruebas de lagunas o de textos mutilados. Consisten en el enunciado de un principio, ley, descripción de un hecho, o de un fenómeno, dejando espacios en blanco laguna que el alumno ha de completar.

    • Hay que evitar que el enunciado sugiera pistas mediante la concordancia gramatical o mediante la extensión de los espacios destinados a las respuestas, que deberá ser siempre la misma.

  • Pruebas de Verdadero-Falso: Exigen el reconocimiento de un recuerdo en el que se basa el alumno para emitir un juicio sobre las proposiciones presentadas. Este juicio lo expresa utilizando expresiones como verdadero- falso, si-no, correcto-incorrecto o términos parecidos. El alumno subraya o rodea con un círculo la respuesta correcta. El mayor inconveniente de estas pruebas reside en que existe un 50% de probabilidades de señalar la respuesta correcta, motivo que justifica su escasa utilización. Sin embargo, existen formulas que las mejoran y las convierten instrumentos útil de la evaluación, pues reducen esa influencia del azar con alguna de estas técnicas.

  • Pruebas o cuestionarios de elección múltiple: Es el tipo de prueba más empleado: se ofrece una proposición y varias preguntas como opciones. Se pueden construir preguntas cuyas respuestas opcionales exijan no solo conocimiento sino también razonamiento, discriminar relaciones, valorar hechos o situaciones, reforzar el aprendizaje de definiciones importantes, etc. Se pueden presentar de varias formas:

1. Se formula una pregunta cuya respuesta figura entre las opciones propuestas.

2. Se ofrece una proposición incompleta y una serie de complementos de entre los que se debe escoger el correcto.

3. Se presenta una proposición y varias soluciones.

Se pide que se seleccione la mejor respuesta.

    El mayor inconveniente de estas pruebas radica en la dificultad de construcción. No deben emplearse cuando una simple pregunta de memoria sea suficiente. No deben presentarse siempre en el mismo orden las respuestas verdaderas ni ser sugerencias por la concordancia gramatical. Hay que tener presente que aumenta la dificultad cuando mayor es la afinidad de las opciones de respuestas con la verdadera; así se obliga al alumno a examinar detenidamente cada opción.

  • Pruebas de correspondencia: Se presentan dos series de datos, nombres, símbolos, frases o números que tienen relación entre sí. El ejercicio del alumno consiste en determinar la relación de los diferentes datos. En una columna los datos se enumeran por orden, en la otra columna se colocan desordenados, pero van precedidos de un paréntesis o línea de puntos, donde el alumno coloca el numero de la palabra de la otra columna que guarda relación con el dato.

    Este tipo de prueba que permite una gran variedad de formulas, es de fácil construcción y se corrige con rapidez y objetividad. Permite medir conocimientos, pero no su grado de comprensión: calibra el aprendizaje basado en simples asociaciones: causa y efectos, acontecimiento y fechas. Para la correcta realización de estas pruebas conviene que no coincida el número de términos en las dos columnas (así se evitara la asociación automática del último par), que el número de parejas de cada serie se situé entre cuatro y diez y que el alumno entienda con claridad que debe hacer y si puede repetir alguna alternativa.

  • Pruebas de identificación. Se emplean para que el alumno identifique los conocimientos adquiridos. Son, a la vez que un medio de evaluación, un instrumento eficaz para reforzar el aprendizaje.

  • Exámenes escritos: Por examen escrito se entiende el ejercicio de comprobación del rendimiento de un alumno basado en el desarrollo de un número reducido de cuestiones. Otros autores lo denominan prueba semiobjetiva. Desde luego, para su eficacia, conviene tener en cuenta las normas de confección, aplicación y corrección de las pruebas objetivas. Cuando más se parezca a estas, tanto más aumentara su objetividad.

  • Examen escrito (con material): Es una prueba extraordinariamente útil para valorar el aprendizaje: pone de manifiesto la capacidad de síntesis, la originalidad de interpretación u exposición y el dominio de las técnicas de trabajo puesto que el alumno dispone del material que desea, libros de texto y de consulta, apuntes, etc.

    • Una varíate este tipo de pruebas es el trabajo monográfico, que el alumno, individualmente o en equipo, realiza durante un periodo del año escolar con la dirección del profesor y que exige la utilización de diversas técnicas y el desarrollo de actividades variadas, lecturas, consultas en bibliotecas, etc.

  • Examen escrito (ensayo): Consiste en plantear al alumno el desarrollo de un tema o cuestión que admite variedad de enfoques y supone complejas operaciones mentales. Además de servir para comprobar el recuerdo de datos, ofrece oportunidad para comprobar la expresión del alumno, su capacidad de análisis y síntesis, la organización de sus ideas, la aplicación de la información recibida y la interpretación personal de la misma.

    En este tipo de prueba el alumno tiene libertad para desarrollar el tema con espontaneidad, aunque siempre enunciando con claridad y con la extensión suficiente para organizar a su modo el material informativo.

    Para que este tipo de prueba sea eficaz ha de tenderse a que el alumno realice estas operaciones.

  • Repaso de la información sobre el tema.

  • Análisis de la información

  • Valoración de cada punto importante

  • Selección de material informativo

  • Ordenación de esa información

  • Establecimiento de relaciones entre los distintos puntos

  • Exposición personal

  • Interpretación personal de las partes y del conjunto

  • Deducción de consecuencias.

    La gran dificultad de estas pruebas reside en su calificación. Al no admitir patrones objetivos de calificación, esta se confía exclusivamente a la competencia de examinador. De todas formas es preciso que el profesor tenga presentes las orientaciones dadas a sus alumnos. Para ello es conveniente que se haya elaborado antes un esquema con los puntos fundamentales según esas orientaciones.

  • Examen oral : Las pruebas orales son el medio más antiguo de evaluación. El uso exclusivo de las pruebas orales ha sido superado hace mucho tiempo.

  • Entrevista

    Es un procedimiento útil para cualquier problema, pero solo es eficaz su resultado cuando se ciñe a las características y problemas de cada entrevistado.

    La entrevista sirve fundamentalmente para:

  • Recoger información del alumno

  • Completar y precisar la información anterior

  • Dar o completar información al alumno

  • Ayuda al alumno a conocerse mejor, a interpretar situaciones, acciones, actitudes, intereses y a tomar decisiones.

    La base del éxito se halla en lograr un clima de relación amistosa, basada en la aceptación, confianza y espontaneidad del alumno. Ese clima se consigue más fácilmente en la entrevista ocasional que en la planificada. Aquella es la que puede realizar el profesor al final de una clase, en un pasillo, en el recreo.

    Es útil para recoger información en los primeros contactos entre alumno y profesor evaluación inicial y para interpretar debidamente la conducta, actitudes e intereses del alumno, e incluso para conocer las causas verdaderas de ciertos problemas de rendimiento evaluación progresiva; y desde luego es un medio extraordinario para mejor las relaciones entre profesor y alumno.

    Técnicas sociométricas: Entre las técnicas sociometricas de investigacion el test sociometrico es, sin género de duda, la de más frecuente aplicación para el conocimiento de la estrutura informal de la clase, pues presenta, además de la ventaja de su precisión, las de la simplicidad y rapidez de su empleo.

    El test sociometricos es un instrumento que permite determinar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo ( en su situación sociometrica), descubrir las relaciones entre los individuos y revelar la estructura del grupo mismo.

    El procedimiento del test sociometrico, o simplemente sociograma, comprende los siguientes pasos:

  • Formulación de un pregunta a todos los miembros del grupo para que elijan a aquellos individuos que mas desearían ( y menos desearían) tener como compañeros en determinadas actividades especificas o situaciones particulares.

  • Elaboración o tabulación de las respuestas

  • Confeccion del diagrama( o sociograma)

  • Análisis e interpretación del sociograma

    Una vez realizados todos estos pasos, el test sociométrico aplicado en una clase proporcionarnos una serie de conocimientos en torno a los alumnos.

    En primer lugar, podemos obtener, al contar el número de veces que un alumno es elegido, el grado de aceptación por los demás miembros de la clase. Es decir, su status sociometrico. Ciertos alumnos serán elegidos con frecuencia u otros más raramente.

    En segundo lugar, los resultados nos permitirán conocer quiénes son los compañeros de cada alumno. Podremos ver si tienen estos muchos amigos diferentes o solo algunos íntimos. Si los compañeros a los que tiene como amigos son aquellos que realmente prefiere.

    En tercer lugar, nos revela la estructura espontanea del grupo. Si esta compuesta de subgrupo o por el contrario se presenta bien integrada, estructurada. Puede ser que el test nos muestre una separación entre chicos y chicas o entre alumnos de diferente clase social. Nos permitirá apreciar también que alumnos logran superar los obstáculos y se integran en el grupo; descubrir a los líderes y aislados, así como sus características y satélites que les acompañan.

    En cuarto lugar nos ayuda a averiguar, si aplicamos el test sociometrico en momentos diferentes, los distintos cambios que puedan haberse producido tanto en el status sociometrico individual como en las relaciones personales.

    Pero además de proporcionarnos estas informaciones de base, los resultados del test sociometrico pueden ser utilizados de diversa manera:

  • Se puede comparar con ellos la estructura sociometrica de grupos diferentes: por ejemplo, una clase con otra o un grupo de alumnos con otro de diferente situación, la clase que no tiene un año con la del año anterior. Los resultados pueden ayudar a comprender por qué los grupos son tal vez tan diferentes de un año al otro

  • Se pueden observar las diferentes existentes entre una clase llevada de modo democrático y otra región autoritaria.

    Los resultados pueden igualmente ser utilizados en múltiples investigaciones:

  • Un profesor puede preguntarse si los alumnos que trabajan mejor en la clase son o no bien aceptados por sus compañeros; si los alumnos que el personal docente cree son los mejores adaptados son en realidad los mas preferidos.

  • También puede interesarse por el efecto producido con la llegada de nuevos alumnos a una clase o el abandono de otros mal adaptados.

    Prácticamente el uso principal del test sociometrico es ayudar al profesor a organizar auténticos grupos entre sus alumnos; las elecciones sociometricas pueden ser un precioso útil a tal efecto.

Instrumentos de evaluación en Educación Física

    Rúbricas: Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas. (Vera Vélez, 2008).

    Facilita la Calificación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (asignaturas o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas, esto se realiza a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante.

    Por lo general se diseña de manera que el estudiante pueda ser evaluado en forma “objetiva y consistente”. Al mismo tiempo permite al profesor especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se va a calificar un objetivo que se ha establecido previamente, un trabajo, una presentación o un reporte escrito y todo aquello que esté de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle con los alumnos.

    En el nuevo paradigma de la educación las rúbricas o matrices de valoración se están utilizando para darle un valor más auténtico o real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números o letras y que nos sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante. El propósito es mejorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, no el efectuar una auditoría de estos, nos permite evaluar el proceso y el producto.

Su importancia radica en que:

  • En toda tarea que se les asigne a los alumnos deben de establecerse de forma clara y precisa los criterios que fundamentan los objetivos de enseñanza.

  • Asegurar de forma precisa el nivel de aprendizaje que se desee de los alumnos.

  • Los maestros pueden mejorar la calidad de su enseñanza al enfatizar y precisar los detalles particulares que consideren más pertinentes para garantizar trabajos de excelencia por sus alumnos.

  • Permite a los maestros obtener una medida más precisa tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en diferentes tipos de tareas.

  • Los estudiantes tienen una guía de forma explícita para realizar sus tareas de acuerdo a las expectativas de sus maestros.

  • Facilita a que los estudiantes desarrollen mejor los conceptos y destrezas que requieren las tareas asignadas.

Lista de Cotejo

    Es un instrumento que sirve para registrar la observación estructurada que permite al que la realiza detectar la presencia o ausencia de un comportamiento o aspecto definitivo previamente.

    Las listas de cotejo, como la llaman algunos autores, representan un instrumento de observación útil para evaluar aquellos comportamientos del estudiante referidos a ejecuciones prácticas, donde se recolecta información sobre datos en forma sistemática.

    La lista de cotejo contiene rasgos a observar, el profesor anota la presencia o ausencia de dichos rasgos en el momento de la observación. Para ello utiliza una escala que se caracteriza por ser dicotómica, es decir que acepta sólo dos alternativas como: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; siempre, nunca, entre otras.

    Básicamente, este instrumento debe partir de un propósito específico y consiste en una lista de palabras con oraciones que pueden señalar tanto conductas negativas o positivas, referidas, por lo general, a secuencia de operaciones.

    Por lo tanto, destacan lo que el alumno ha hecho o dejado de hacer.

    Es conveniente para la construcción del instrumento, una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden natural en que suele aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el alumno debe desarrollar durante el trabajo diario. Asimismo, los aspectos a evaluar deben ser redactados en forma enunciativa, en tercera persona y en tiempo presente.

Procedimientos para la construcción de una Lista de Cotejo

  • Especificar los contenidos.

  • Análisis secuencial de tareas.

  • Redacción de los aspectos o rasgos a evaluar.

  • Determinación de la escala.

  • Especificación sobre el llenado del instrumento (instrucciones).

  • Validación de contenido, a través de opiniones de expertos en el área a evaluar.

  • Valoración, basada en los hechos observados.

  • Determinar indicadores o señales que permiten evidenciar la presencia o ausencia de cada aspecto.

  • Organizar los indicadores y sub-indicadores secuencialmente.

a.     Cronometraje: se cronometra la duración de cada comportamiento. Se trata de determinar el tiempo durante el cual el profesor o alumno presenta o realiza la actividad. (Tiempo de actividad real del alumno, tiempo de información del profesor, tiempo de ejecución de determinado comportamiento, etc.).

b.     Escalas de Clasificación o Puntuación. Superan la eficacia de las listas de control porque exigen que el profesor que observa no se fije solo en la realización u omisión de una tarea, sino que además ha de valorar esa operación emitiendo un juicio. Las escalas son un continuum que permiten situar al individuo en relación con el grado de desarrollo del comportamiento o de la característica buscada. Se utiliza como control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento deportivo.

    La aplicación de esta escala requiere algunas aclaraciones de orden metodológico:

  • ¿Están definidos los extremos de la escala?

  • La nota cero significa ausencia de rendimiento corresponde a la suma de conjunto de penalizaciones o acaso al umbral mínimo a partir de cual se declara nulo

  • El intervalo de las notas conserva el mismo valor a lo largo de la escala

  • Para encontrar las respuestas hay que distinguir entre escala ordinal, escala numérica, escala grafica y escala descriptiva

a.     Observación Planificada. Realizada en función de un objetivo definido, buscando los hechos significativos en el trabajo y el comportamiento del alumno.

Descripción de la técnica e instrumento

    Para el desarrollo de esta investigación, el instrumento de medición utilizado ha sido una encuesta (Ver Anexo 1), que consiste en un conjunto de preguntas cerradas y abiertas, las cuales responden a uno o más variables a medir. Esta se diseñó especialmente para esta investigación, la cual se divide en cuatro partes, la primera parte corresponde a los antecedentes generales de las personas a encuestar, la segunda consiste en un cuadro con siete instrumentos de evaluación las que se subdividen en distintos criterios, en la tercera parte consta de un cuadro con 14 aspectos evaluativos, donde debe señalar el criterio más cercano a su realidad, para finalizar nuestra encuesta realizamos 2 preguntas abiertas donde los profesores deben mencionar algunos aspectos que toman en cuenta a la hora de evaluar.

    De los 15 instrumentos de medición entregados se lograron recopilar los 15 instrumentos.

Validez

    Está referida “al grado en que una prueba o escala mide aquello que se propuso medir” (Briones, G. 2006), es decir, establece la relación coherente que debe existir entre los indicadores de un instrumento y las variables medidas.

    La validación del instrumento aplicado, se realizó sobre la base de juicio de expertos, se les consultó a 3 Profesores de la Universidad San Sebastián de Osorno, de los cuales 2 de ellos están vinculados al área de pedagogía en educación física y 1 Profesores perteneciente al área de Pedagogía en Educación Básica, especialidad lenguaje. Se les entregó el instrumento para que lo corrigieran y entregasen aportes para la mejora del mismo (Ver Anexo 2). Los aportes recibidos se orientaron en la validez de las preguntas, intencionalidad, comprensión y redacción de cada ítem. Se tuvo la precaución de que el instrumento mida las variables señaladas en esta investigación.

Confiabilidad

    Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) la confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que éste produce resultados consistentes y coherentes, lo que puede determinarse mediante diversas técnicas.

    En esta tesina la confiabilidad del instrumento es calculada con el procedimiento de “Medida de estabilidad” o “Confiabilidad por Test-Retest”, mediante el cual el instrumento de medición es aplicado dos veces al 10% de la muestra (tres Docentes), después de una semana. Para posteriormente calcular la correlación entre los resultados de ambas aplicaciones. La confiabilidad está dada por el Coeficiente de Confiabilidad obtenido por este procedimiento, el cual debe establecer una correlación altamente positiva entre los resultados de ambas aplicaciones.

    El Coeficiente de Confiabilidad oscila entre 0 y 1, donde el coeficiente 0 significa nula confiabilidad y el coeficiente 1 representa máxima confiabilidad. Cuanto más se acerca el coeficiente a 0, mayor error hay en la medición. Cuanto más se acerca el coeficiente a 1, mayor confiabilidad hay en la medición.

    Luego de las aplicaciones realizadas para calcular el Coeficiente de Confiabilidad de cada una de las preguntas que componen los instrumentos de Preprueba y Posprueba aplicadas en esta tesina, se puede afirmar que los instrumentos son confiables, debido a que los Coeficientes de Confiabilidad oscilan entre 0,5 y 1,0 (Ver Anexo 3).

Aplicación del instrumento de medición

    La aplicación del instrumento de medición, después de haber sido validad y de obtener la confiabilidad de este, se decidió aplicar la encuesta entre la última semana del mes de Mayo y la primera semana de Junio. Donde los integrantes de esta tesina se repartieron labores, cada uno de los integrantes debió ir a un Establecimiento Educacional Municipal, Particular subvencionado o Particular.

    Cada uno de los integrantes debió recolectar 5 encuestas de una de las dependencias educacionales, de las cuales se recopilaron las 5 de cada dependencia, en total 15 encuestas analizar.

    Durante el proceso de responder la encuesta el alumno se encontraba con el docente de Educación Física, por si el profesor tendría alguna dura o consulta sobre lo preguntado. Cada uno de los integrantes trabajo de esta manera.

    En algunas ocasiones hubo docentes, que prefirieron responder nuestro instrumento en otro momento o que sugirieron que ir en otro horario. Lo cual nos retraso en la recopilación de los instrumentos.

    Por lo cual los instrumentos de medición, se lograron recopilar para su análisis la segunda semana de Junio.

Análisis de resultados

    Con respecto a los antecedentes generales recopilados en la encuesta, se puede establecer que los años de servicio de los encuestados pertenecientes a los establecimientos municipales presenta un promedio de 27 años de servicio.

    Mientras que los docentes de los establecimientos particular subvencionado tienen un promedios de edad de 6,8 años de servicio.

    En cuanto a los docentes de los establecimientos particulares pagados el promedio de los años de servicio es de unos 15,2 años (Ver Grafico 1).

Gráfico 1. Promedio años de servicio de los docentes encuestados

Instrumentos de Evaluación

    Los resultados obtenidos según la encuesta realizada en los establecimientos municipales se puede observar que la totalidad de los docentes utilizan los siguientes instrumentos (Ver Grafico 2):

1. Observación planificada

2. Registro anecdótico

3. Escala de clasificación o puntuación

4. Cronometraje

5. Muestreo de tiempo

6. Pauta de cotejo.

    Respondiendo al rango de muy utilizados (75% al 99%) se encuentran los siguientes instrumentos:

1. Escalas descriptivas

2. Registro de intervalos

3. Examen escrito con materiales

    Mientras tanto en el rango medianamente utilizados (50% al 74%) encontramos:

1. Observación sistemática

2. Observación lo más completa posible

3. Rubricas

    En el rango de los instrumentos poco utilizados (25% al 49%) se ubican los instrumentos:

1. Observación registrable y registrada

2. Escalas ordinales o cualitativas

3. Pruebas de evocación

    Y en el rango de los instrumentos escasamente utilizados encontramos los siguientes:

1. Lista de control

2. Registro de acontecimientos

3. Pruebas de verdadero o falso

4. Pruebas de cuestionario de elección múltiple

5. Pruebas de identificación

6. Examen escrito (ensayo)

7. Entrevistas

8. Pruebas de ejecución

    También se identifican instrumentos que no son utilizados por ninguno de los docentes pertenecientes a la muestra los cuales son:

1. Escalas graficas

2. Pruebas de correspondencia

3. Examen Oral

4. Test Sociométrico

5. Sociograma

6. Ludograma

Gráfico 2. Porcentaje de Utilización de los Instrumentos de evaluación según los Docentes de Educación Física de Establecimientos Municipales

    De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la encuesta se puede reconocer que en los establecimientos particular subvencionado los instrumentos utilizados en su totalidad de los participantes son (Ver Grafico 3):

1. La Observación Planificada

2. Escalas de Clasificación o Puntuación

3. Examen Oral

4. Pruebas de Ejecución

5. Pautas de Cotejo.

    Siguiéndoles en su rango de 75% al 99% más utilizado se encuentran:

1. La Observación Lo más completa posible

2. Observación Registrable y Registrada

3. Muestro de Tiempo y Exámenes Escritos (Con Material)

    Mientras que en el rango medianamente utilizados (50% al 74%) se pueden detectar los siguientes instrumentos:

1. La observación Sistemática

2. Registro anecdótica

3. Lista de control

4. Registro de acontecimiento

5. Cronometraje

    Por lo tanto en el rango de los poco utilizados (25% al 49%) se encuentran los siguientes instrumentos:

1. Escalas Ordinales o Cualitativas

2. Escalas Descriptivas

3. Pruebas de Evocación

4. Pruebas de Verdadero o Falso

5. pruebas de Cuestionario elección Múltiple

6. Pruebas de Identificación

7. Entrevista

8. Rubricas.

    Mientras en el rango de las escasamente utilizadas entre un (1% al 24%) se registran los siguientes instrumentos:

1. Registro Intervalos

2. Examen Escrito (Ensayo).

    Y los instrumentos que no utilizan los docentes de Educación Física de Establecimientos Particulares Subvencionados son los siguientes:

1. Escalas Graficas

2. Pruebas de Correspondencia

3. Test Sociométrico

4. Sociograma

5. Ludograma.

Gráfico 3. Porcentaje de Utilización de los Instrumentos de evaluación según los Docentes de Educación Física de Establecimientos Particular Subvencionado

    Mientras que en los establecimientos particulares pagados presenta los siguientes resultados (Ver Grafico 4).

    Los Instrumentos de Evaluación utilizados (100%):

1. Observación Planificada

2. Observación Sistemática

3. Lista de Control

4. Escalas de Clasificación o Puntuación.

    Mientras los más utilizados (75% al 99%):

1. Registro de Acontecimientos

2. Cronometraje

3. Examen Oral.

    En el rango medianamente utilizado (50% al 74%) se detectan los siguientes instrumentos:

1. La Observación Lo más completa posible

2. La Observación Registrable y registrada,

3. Escalas ordinales o cualitativas,

4. Escalas descriptivas,

5. Muestreo de Tiempo

    Por lo tanto en el rango de los poco utilizados (25% al 49%) se encuentran los siguientes instrumentos:

1. Registro Anecdótico

2. Registro de Intervalos

3. Exámenes Escritos (Con Material)

4. Pruebas de Ejecución

    Mientras en el rango de las escasamente utilizadas entre un (1% al 24%) se registran los siguientes instrumentos:

  • No se presentaron instrumentos utilizados

    Y los instrumentos que no utilizan los docentes de Educación Física de Establecimientos Particulares Pagado son los siguientes:

1. Sociograma

2. Ludograma

3. Pruebas de Identificación

4. Escalas Graficas

5. Pruebas de Evocación

6. Pruebas de Verdadero-Falso

7. Pruebas de Cuestionario de Elección Múltiple

8. Pruebas de Correspondencia

9. Test Sociométrico

Gráfico 4. Porcentaje de Utilización de los Instrumentos de evaluación según los Docentes de Educación Física de Establecimientos Particular Pagado

    De los resultados obtenidos, por parte de las 3 Dependencias Educacionales se estableció cuales son los Instrumentos de Evaluación más utilizados por los docentes de Educación Física observar que la totalidad de los docentes utilizan los siguientes instrumentos (Ver Grafico 5):

    De los más utilizados están 100%:

1. Planificada

2. Escala de Clasificación

    Respondiendo al rango de muy utilizados (75% al 99%) se encuentran los siguientes instrumentos:

1. Pauta de Cotejo

2. Cronometraje

3. Muestreo de Tiempo

    Mientras tanto en el rango medianamente utilizados (50% al 74%) encontramos:

1. Sistemática

2. Lo más completa Posible

3. Registro Anecdótico

4. Exámenes Escritos (Con Material)

5. Registrable y Registrada

6. Lista de Control

7. Escalas Descriptivas

8. Examen Oral

9. Registro de Acontecimientos

10. Pruebas de Ejecución

11. Rubricas

    En el rango de los instrumentos poco utilizados (25% al 49%) se ubican los instrumentos:

1. Escalas Ordinales o Cualitativas

2. Registro de Intervalos

3. Entrevista

4. Examen Escrito ( Ensayo)

5. Pruebas de Evocación

    Y en el rango de los instrumentos escasamente utilizados encontramos los siguientes (1% al 24%):

1. Pruebas de Verdadero o Falso

2. Pruebas de Cuestionario de Elección Múltiple

3. Pruebas de Identificación

    De los Instrumentos que no utilizan los docentes de Educación Física son los siguientes:

1. Escalas Gráficas

2. Pruebas de Correspondencia

3. Test Sociometrico

4. Sociograma

5. Ludograma

Gráfico 5. Porcentaje de Utilización de los Instrumentos de Evaluación según los Docentes de Educación Física de las 3 Dependencias Educacionales

    De acuerdo a los rangos se observa la cantidad de docentes que pertenecen a cada porcentaje de utilización teniendo presente que:

  • 100% equivale a 15 profesores

  • 80% equivale a 12 profesores

  • 60% equivale a 9 profesores

  • 40% equivale a 6 profesores

  • 20% equivale a 3 profesores

Aspectos Evaluativos Establecimientos Municipales

    Según los resultados recopilados en la recogida de datos (Ver Grafico 6) se observa que los aspectos más utilizados por los docentes a la hora de crear un instrumento de evaluación son los aspectos que oscilan entre un 60% a un 80% de utilización, estos aspectos son:

1. Aplica instrumentos de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos por los planes y programas del MINEDUC. (80%)

2. Actualiza constantemente los instrumentos de evaluación que utiliza. (80%)

3. Utiliza con frecuencia instrumentos de evaluación que sean tangibles en las unidades didácticas. (60%)

4. Aplica instrumentos evaluaciones diagnósticos antes de iniciar cada unidad.(60%)

5. Cuando realiza evaluaciones de proceso utiliza algún instrumento de evaluación elaborado (Durante todo el proceso) (60%).

    Los cuales son importantes y tomados en cuenta al momento de crear el instrumento de evaluación en su establecimiento.

    También se detectan aspectos que no son de mayor importancia los cuales son los siguientes:

1. Utiliza el mismo instrumento o método de evaluación en todas las unidades de un mismo curso.(40%)

2. Aplica instrumentos la autoevaluación.(40%)

3. Utiliza la coevaluación al momento de realizar una evaluación(40%)

    Los cuales tiene un 40% de utilización, según los docentes municipales el aspecto que no tiene ninguna importancia al momento de evaluar es el que presenta un 0%, de utilización, el cual es:

1. Incorpora nuevos instrumentos de evaluación a las necesidades actuales. (Ejemplo el SIMCE).(0%)

    Lo cual lo clasifica como un aspecto sin importancia.

    Finalizando se encuentran los aspectos fundamentales e indispensables para evaluar los cuales presentan un 100% de utilización por los docentes de los establecimientos municipales estos son:

1. Da a conocer el instrumento de evaluación a los alumnos antes de aplicarlo en el curso.(100%)

2. Ha evaluado a los alumnos por medio de observación, durante las actividades de clase, sin tener un instrumento de evaluación.(100%)

3. Aplica instrumentos para las evaluaciones finales. (Al final de un proceso – unidad o contenido).(100%)

4. Aplica instrumentos para evaluaciones formativas (Previa a una evaluación sumativa).(100%)

5. Aplica instrumentos para evaluaciones Sumativas (Puede aplicarse en cualquier momento).(100%)

    Los aspectos anteriormente mencionados son utilizados por la totalidad de los docentes que trabajan en el sistema educacional municipal.

Gráfico 6. Porcentaje de utilización de los aspectos evaluativos que los docentes tienen encuentra al crear un instrumento de evaluación (Establecimientos Municipal)

Aspectos Evaluativos Establecimientos Particulares Subvencionados

    De acuerdo al análisis realizado de los resultados se evidencia que los docentes de los establecimientos particulares subvencionados consideran relevantes e inamovibles los siguientes aspectos (Ver Grafico 7):

1. Aplica instrumentos de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos por los planes y programas del MINEDUC.(100%)

2. Actualiza constantemente los instrumentos de evaluación que utiliza.(100%)

3. Utiliza con frecuencia instrumentos de evaluación que sean tangibles en las unidades didácticas.(100%)

4. Da a conocer el instrumento de evaluación a los alumnos antes de aplicarlo en el curso.(100%)

5. Aplica instrumentos evaluaciones diagnósticos antes de iniciar cada unidad.(100%)

6. Aplica instrumentos para las evaluaciones finales. (Al final de un proceso – unidad o contenido).(100%)

    Los cuales son utilizados por el 100% de los docentes encuestados.

    Los resultados muestran que los aspectos:

1. Ha evaluado a los alumnos por medio de observación, durante las actividades de clase, sin tener un instrumento de evaluación.(60%)

2. Cuando realiza evaluaciones de proceso utiliza algún instrumento de evaluación elaborado (Durante todo el proceso).(60%)

3. Aplica instrumentos la autoevaluación.(60%)

4. Utiliza la coevaluación al momento de realizar una evaluación.(80%)

5. Aplica instrumentos para evaluaciones formativas (Previa a una evaluación sumativa).(80%)

6. Aplica instrumentos para evaluaciones Sumativas (Puede aplicarse en cualquier momento).(80%)

7. Incorpora nuevos instrumentos de evaluación a las necesidades actuales. (Ejemplo el SIMCE).(80%)

    Los cuales no tienen tanta diferencia en porcentaje que los anteriores teniendo un porcentaje de 60% al 80% lo que permite reconocer que todos los aspectos mencionados en la encuesta son evaluados por el profesor.

    Pero el aspecto menos utilizado es:

1. Utiliza el mismo instrumento o método de evaluación en todas las unidades de un mismo curso.(40%)

    El cual tiene una utilidad del 40% esto deja en evidencia que no es tan importante para el docente del establecimiento particular subvencionado al momento de evaluar.

Gráfico 7. Porcentaje de utilización de los aspectos evaluativos que los docentes tienen encuentra al crear un instrumento de evaluación (Establecimientos Particular Subvencionado)

Aspectos Evaluativos Establecimientos Particulares Pagados

    Según los resultados obtenidos en la encuesta se puede detectar que los colegios particulares pagados ponen mayor énfasis en sus evaluaciones que los municipales y los particulares subvencionados ya que de los aspectos mencionados en la encuesta todos superan el 60% de utilización al momento de evaluar, se puede detectar que de los 14 aspectos 8 de ellos son utilizados por el 100% de los docentes encuestados pertenecientes a establecimientos particulares pagados (Ver Grafico 8).

    Aspectos utilizados por el total de los docentes:

1. Aplica instrumentos de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos por los planes y programas del MINEDUC. (100%)

2. Utiliza con frecuencia instrumentos de evaluación que sean tangibles en las unidades didácticas. (100%)

3. Da a conocer el instrumento de evaluación a los alumnos antes de aplicarlo en el curso. (100%)

4. Aplica instrumentos de evaluación diagnostica antes de iniciar cada unidad. (100%)

5. Aplica instrumentos para las evaluaciones finales. (Al final de un proceso – unidad o contenido). (100%)

6. Aplica instrumentos de autoevaluación. (100%)

7. Aplica instrumentos para evaluaciones formativas (previa a una evaluación sumativa). (100%)

8. Incorpora nuevos instrumentos de evaluación a las necesidades actuales. (Ejemplo el SIMCE). (100%)

    Instrumentos de evaluación utilizados en un porcentaje considerable. (60% al 80%).

1. Utiliza el mismo instrumento o método de evaluación en todas las unidades de un mismo curso. (60%)

2. Actualiza constantemente los instrumentos de evaluación que utiliza. (60%)

3. Ha evaluado a los alumnos por medio de observación, durante las actividades de la clase, sin tener un instrumento de evaluación. (80%)

4. Cuando realiza evaluaciones de proceso utiliza algún instrumento de evaluación elaborado. (durante todo el proceso) (80%)

5. Utiliza la coevaluación al momento de realizar una evaluación. (80%)

6. Aplica instrumentos para evaluaciones formativas, (puede aplicarse en cualquier momento). (80%)

    Según estos resultados quedas en evidencia que los docentes tienen un enfoque más amplio al momento de evaluar ya que incorporan nuevos métodos y están en constante cambio e innovación.

Gráfico 8. Porcentaje de utilización de los aspectos evaluativos que los docentes tienen encuentra al crear un instrumento de evaluación (Establecimientos Particular Pagado)

Ítem en General de Aspectos Evaluativos

    Realizando un análisis general de los aspectos que toman en cuenta los docentes para evaluar se puede observar que el 100% de los docentes plantea y da a conocer el instrumento de evaluación a sus alumnos antes de aplicárselos, también el mismo porcentaje de docentes aplica algún instrumento de evaluación al final de cada proceso ya sea unidad o contenidos, luego se detecta los aspectos que oscilan entre 81% al 99% de utilización se encuentra los que mencionamos a continuación (Ver Grafico 9):

1. Aplica instrumentos de evaluación de acuerdo a los criterios establecidos por los planes y programas del MINEDUC. (93%)

2. Aplica instrumentos para evaluaciones formativas (Previa a una evaluación sumativa). (93%)

3. Utiliza con frecuencia instrumentos de evaluación que sean tangibles en las unidades didácticas. (87%)

4. Aplica instrumentos evaluaciones diagnósticos antes de iniciar cada unidad. (87%)

5. Aplica instrumentos para evaluaciones Sumativas (Puede aplicarse en cualquier momento). (87%)

    Se puede evidenciar que dentro de la media de utilización (60% al 80%) se encuentra los siguientes:

1. Actualiza constantemente los instrumentos de evaluación que utiliza. (80%)

2. Ha evaluado a los alumnos por medio de observación, durante las actividades de clase, sin tener un instrumento de evaluación. (80%)

3. Cuando realiza evaluaciones de proceso utiliza algún instrumento de evaluación elaborado (Durante todo el proceso). (67%)

4. Aplica instrumentos la autoevaluación. (67%)

5. Incorpora nuevos instrumentos de evaluación a las necesidades actuales. (Ejemplo el SIMCE). (60%)

    También se detecta que los docentes en general no modifican sus instrumentos de evaluación según la unidad que quieran evaluar esto que claro al ver un porcentaje de 47% del total de los docentes trabajan sus unidades con un mismo instrumento.

Gráfico 9. Porcentaje de utilización de los aspectos evaluativos que los docentes tienen encuentra al crear un instrumento de evaluación (General)

Item Preguntas Abiertas

1.     Mencione el o los instrumentos de evaluación que usted considera más pertinentes para evaluar las clases de Educación Física? ¿Por qué?

    Según los resultados del análisis de las preguntas abiertas se pueden establecer que los instrumentos más pertinentes para realizar evaluaciones en educación Fisica son:

  • Lista de cotejo: ya que es instrumento que permite recopilar los datos del alumno más rápido y sin alterar el orden de la clase;

  • Rubricas: es un instrumento que deja más específicos los criterios a evaluar y el porcentaje que tienen estos siendo así más especificas las evaluaciones.

    Los instrumentos antes mencionados son los que superan el 53% de aprobación por parte de los docentes de Educación Fisica de la cuidad e Osorno lo que deja en claro que los docentes están optando por lo mas practico al momento de evaluar a sus alumno este resultado pertenece netamente a los establecimientos particulares subvencionados y particular pagado.

    Los instrumentos que también son planteados por los docentes como pertinentes son:

  • Las escalas de apreciación

  • Pauta de observación

    Pero están muy debajo que las pautas de cotejo y la rubrica estos son utilizados en mayor numero en los establecimientos particulares pagados ya que es obligación ocupar este tipo de evaluación.

2.     ¿Qué aspectos considera al momento de crear sus instrumentos de evaluación?

    Los aspectos que consideran los docentes al preparar una evaluación o crear un instrumento son variados y destacan entre ellos los:

  • Contenidos trabajados

  • Las capacidades individuales

  • Capacidades grupales

  • El tipo de alumno

    Lo cual deja en claro que los docentes antes de realizar una evaluación analizan la realidad de sus alumnos y el contexto en el cual están trabajando y plantean criterios alcanzables para los alumnos ya que trabajan en base a lo que han hecho en clase.

    También toman en cuenta el proceso de aprendizaje de los alumnos, y la dedicación que le han dado a la actividad, la disposición del alumno frente a los diferentes contenidos y actividades.

Análisis global de la investigación

    Con respecto a los resultados de la encuesta se puede reconocer que los docentes de educación física si utilizan instrumentos de evaluación en sus establecimientos, para poder registrar la los conocimientos adquiridos por los alumnos, alguno de estos instrumentos destacan.

1. Observación Planificada

2. Escala de clasificación

3. Pauta de cotejo

4. Cronometraje

    Siendo estos los mas utilizados en los establecimientos de la cuidad de Osorno

    Se puede observar que los docentes antes de realizar una evaluación ya sea final, sumativa, toman en cuenta algunos aspectos importantes para el rendimiento del alumnado siendo estos algunos como:

1. tipo de alumnos

2. Contenidos

3. Capacidades individuales

4. Capacidades grupales.

Conclusiones

    De acuerdo a lo que plantea el objetivo general el cual es:

“Identificar los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de Educación física de enseñanza media de la ciudad de Osorno”

    Se puede concluir que los docentes si están utilizando instrumentos de evaluación con sus alumnos en los respectivos cursos, también se pueden detectar los instrumentos que son utilizados en un 100% de los docentes los cuales son:

1. Observación planificada

2. Escala de clasificación

    También se identifican los instrumentos que no son utilizados por docentes obteniendo un 0% de utilización, los cuales son los siguientes:

1. Escalas Gráficas.

2. Pruebas de correspondencia

3. Test Sociométrico

4. Sociograma

5. Ludograma

    Respecto a los objetivos específicos:

  • Objetivo 1: Mencionar los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de Educación Física.

    • Según el resultado de las encuestas se detectan que los docentes si están utilizando instrumentos de evaluación como se demuestra en la investigación, los cuales destacan con sobre el 80% de utilización: Observación planificada, Escalas de clasificación, pauta de cotejo, cronometraje, entre otros.

  • Objetivo 2: Clasificar los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de Educación Física.

    • De este modo podemos clasificar los instrumentos de evaluación en muy utilizados, medianamente Utilizados, poco utilizados, escasamente utilizado y los que no son utilizados, detectando instrumentos en todas las clasificaciones establecidas.

  • Objetivo 3: Contrastar los instrumentos de evaluación utilizados por los docentes de Educación Física.

    • De acuerdo a este objetivo se puede mencionar que en los diferentes tipos de establecimientos (Municipales – Particular Subvencionado – Particular Pagado) los docentes evalúan con instrumentos diferentes, en el caso de los establecimientos municipales que utilizan instrumentos de aplicación más rápida debido al gran número de alumnos, en el particular ya enfocan la evaluación a diferentes aspectos trabajados en clase aumentando el número de criterios y objetividad de la evaluación, no así en los establecimientos particulares pagados donde los docentes utilizan instrumentos mucho más completos abarcando aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales entregando así un resultado más real del alumnado, esto básicamente es debido a que estos establecimientos se preocupan de revisar el instrumento de evaluación a aplicar por sus docentes a los alumnos.

“Los profesores de educación física sí utilizan instrumentos de evaluación objetivos y concretos en su clase”

    Siendo esta una aseveración positiva ya que los resultados demuestran que los docentes de Educación Física si utilizan instrumentos de evaluación objetivos y concretos en su clase, como señalábamos anteriormente algunos establecimientos más específicos en la creación de éstos, mientras que otros establecimientos de forma más general.

    De acuerdo con los resultados y el marco teórico se puede respaldar la investigación, según menciona Isla Alcoser, es posible detectar algunos docentes que se enmarcan en la evaluación al ojímetro, los cuales dictan cátedras perfectas pero al momento de enfrentarse a una evaluación cometen el error de someter a los alumnos a juicio de experto, lo cual quita la objetividad de dicha medición y faltando el respeto a la formación del alumnado, los cual se ratifica en esta investigación ya que los docentes prefieren evaluar al ojímetro para ahorrar tiempo y mantener el orden de la clase siendo estos los docentes que se encuentran en la minoría.

    De cuerdo a lo evidenciado en la investigación como grupo tesista podemos mencionar y testificar que los docentes están dispuestos a ser evaluados y responder a las investigaciones que llegan desde el exterior del establecimiento, eso fue observado al momento de realizar las encuesta ya que los directores abrieron las puertas de los establecimientos, y los docentes respondieron con sinceridad y mucha voluntad.

    También se destaca que todos utilicen algún instrumento de evaluación aunque sea el más simple pero cumple con la función, también como dato extra mencionamos que los docentes de los establecimientos municipales no realizan evaluaciones muy complejas o extensas para sus contenidos debido al gran número de alumnos con el que trabajan, lo que les significaría perder aproximadamente 1 ó 2 clases solo evaluando, por lo que se limitan solo a los contenidos trabajados en clase, dejando muchas veces de lado los aspectos actitudinales.

Bibliografía

  • Blanco Felip, L. (1996) La evaluación educativa, mas proceso que producto. Edicions Universitat de Lleida.

  • Blázquez Sánchez, Domingo (2010) Evaluar en Educación Física. Editorial INDE.

  • Briones, G. (1999) Filosofía y Teorías de las Ciencias Sociales. Dilemas y propuestas para su construcción”. Chile, Domen Estudios.

  • González Halcones, M. (1995) Manual para la Evaluación en Educación Física “Primaria y Secundaria”. Editorial Escuela Española.

  • González Peña, P. (2005) Evaluación del maestro de Educación Física en Primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 80. http://www.efdeportes.com/efd80/eval.htm

  • Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. México, McGrawHill.

  • Isla Alcoser, Sandy Dorian (2006). La evaluación de los aprendizajes en educación física “La tercera arista del triangulo educativo”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 102. http://www.efdeportes.com/efd102/eval.htm

  • Serrato Álvarez, A. (2006). En torno a la evaluación en Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 103. http://www.efdeportes.com/efd103/evaluacion-en-educacion-fisica.htm

Anexo 1: Encuesta

ESTUDIO COMPARATIVO: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ENSEÑANZA MEDIA DE LA CIUDAD DE OSORNO

  • OBJETIVO: Registrar los diferentes instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de educación Física de enseñanza media de la ciudad de Osorno.

    Estimado/a Profesor/a:

    El presente documento pretende recopilar información sobre los distintos instrumentos de evaluación que usted utiliza con sus alumnos/as; por lo que le solicitamos responder la siguiente encuesta, la que tiene carácter confidencial.

    INSTRUCCIONES: Marque con una cruz, dentro del casillero que considere se aproxime más a su apreciación, tomando en cuenta los indicadores que se señalan.

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados