efdeportes.com

De la escuela Histórico-Cultural, al
Modelo Integrador de la Educación Física

 

Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo, Camagüey

(Cuba)

DrC. Hirbins Manuel Dopico Pérez

MSc. Yanet Jimenez Sánchez

hdopipe@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo se expone la relación que establece la Psicología con la Didáctica en la Educación Física, con vista a demostrar cómo llevar a cabo un aprendizaje verdaderamente activo, tomando como punto de partida la propuesta elaborada por López Rodríguez del modelo Integrador y los estilos de enseñanza clasificados por Mosston. Estas propuestas reflejan el proceder de la enseñanza desarrolladora, centrada en la independencia que puede lograr el alumno guiado por el profesor de diferentes formas, lo cual coincide en su aplicación con varios postulados de Vigotsky , dentro de los que sobresalen la Situación Social de Desarrollo, la Zona de Desarrollo Próximo, la Ley de Doble Formación entre otros.

          Palabras clave: Modelo Histórico-Cultural. Modelo integrador. Educación Física. Aprendizaje Activo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Psicología aplicada a la Actividad Física, no solo ha avanzado en el Deporte, también en el área de la Educación Física ha venido experimentando un desarrollo acelerado a tono con las necesidades, raíces culturales y los diferentes modelos que se han desarrollado en las escuelas, en las cuales se le presta una profunda atención a la instrucción-educación de forma multilateral utilizando el cuerpo y sus movimientos.

    En tal sentido, la Psicología en su aplicación en la Educación Física, se apoya en varias de sus ramas tales como : la educativa, la social, la pedagógica, entre otras, también se relaciona en su estudio y puesta en práctica con la Pedagogía y la Didáctica, para las cuales aporta no solo las características y particularidades psicológicas de cada edad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también los fundamentos teóricos y prácticos de cada una de las esferas y procesos psicológicos que se desarrollan durante la clase en la formación y desarrollo de la personalidad de los practicantes de cualquiera de las edades en condiciones histórico sociales de vida.

    Estas condiciones de vida, las diferentes concepciones teóricas metodológicas y las motivaciones de alumnos y profesores, entre otros aspectos, concibieron un grupo de estilos de enseñanza y modelos de la Educación Física que pueden dividirse en dos grupos (a) estilos y modelos tradicionales; b) estilos y modelos contemporáneos.

    Ambos grupos de estilos de enseñanza, modelos de entender y desarrollar la Educación Física han constituido tendencias que responden a diferentes puntos de vista con diversidad de influencias según las áreas geográficas, ya sea Europa del Este, Europa Occidental, Asia, América Latina y Norteamérica, todas de alguna manera han establecido diferentes formas de utilizar los movimientos del cuerpo para lograr una Educación Física más eficiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde su perspectiva.

    Por su parte, López Rodríguez en su material titulado “Tendencias de la educación física y el deporte contemporáneos. Aportes y limitaciones” se refiere a los modelos que recogen diferentes corrientes y tendencias según los aspectos antes mencionados, resaltando las ventajas y desventajas de cada uno ellos, de los cuales se nutre para la elaboración de un nuevo modelo, el cual llamó modelo integrador, el cual se fundamenta a partir de las ventajas de cada uno de los modelos y corrientes ya establecidos.

    Por otra parte, el investigador Muska Mosston (1966, 1981) establece un grupo de estilos de enseñanza, los cuales sirven de base para organizar y clarificar los métodos de enseñanza-aprendizaje en las clases de Educación Física, en los cuales se establecen diferentes formas de relaciones pedagógicas, estas intenciones tienen dualidad de funciones, unas relacionadas con la intención centrada en la dirección del profesor y otra que establece una relación conjunta y de cooperación entre alumnos y profesores en las clases de Educación Física, en las cuales existe un desarrollo más profundo de las cualidades del pensamiento como la rapidez y flexibilidad del mismo, etc. y operaciones básicas del pensamiento tales como: el análisis, la síntesis, la comparación y la abstracción.

    El modelo integrador de alguna forma se nutre de todas esas ventajas que aportan los demás modelos, en la propuesta de Alejandro López Rodríguez y en los estilos de Muska Mosston. El proceso de enseñanza-aprendizaje no es la simple relación de impartir por el maestro y recibir por parte del alumno de manera pasiva e irreflexiva. En ellos el aprendizaje es válido en la medida en que el alumno alcance poseer, bajo la dirección del maestro una posición activa, participativa, reflexiva y vivencial logrando la significación ante la asimilación del contenido y el logro de los objetivos propuestos, es por ello que el encado de la enseñanza ha de tener en cuenta el manejo didáctico de determinadas regularidades, condiciones y exigencias que le permitan alcanzar una demanda social en el que aprende.

    De alguna manera la Psicología Educativa contemporánea coincide con la Didáctica, planteando que siempre y cuando el aprendizaje esté centrado en el estudiante se logra: 1) favorecer en el mismo el desarrollo de la independencia cognoscitiva, 2) el desarrollo de cualidades volitivas, asimismo se aprovechan todas las potencialidades del alumno, 3) se incentiva su creatividad y 4) se moviliza en ellos la gestión y construcción de sus propios conocimientos bajo la adecuada orientación del profesor.

    En tal sentido el modelo integrador y los estilos de enseñanza en la Educación Física constituyen la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a estimular la mayor o menor autonomía de los alumnos en el aprendizaje de las habilidades motrices deportivas y además a lograr que la zona de desarrollo potencial o el estado de desarrollo deseado sea el adecuado para cada momento, teniendo en cuenta las diferencias individuales y el contexto en que se desarrollen dicho proceso (E-A).

Desarrollo

    El destacado investigador Alejandro López Rodríguez ofrece un nuevo modelo (Modelo Integrador) el cual asume para su elaboración las ventajas de los modelos anteriormente utilizados, este nuevo modelo sigue una concepción dialéctica debido a que no descarta ningún conocimiento de las anteriores propuestas, sino que demuestra la necesidad de integrar las diferentes corrientes según el contexto donde se desarrolle la clase de Educación Física.

    Aunque el aprendizaje sea desarrollador, activo y semidirigido, no excluye la necesidad del modelo médico de atender esas prioridades mediante la clase, tampoco excluye el modelo psico-socio-educativo, teniendo en cuenta las diferencias individuales no solo en lo físico, sino también en lo psicológico y lo social, como son los intereses, aspiraciones, necesidades y satisfacciones de movimiento según el sexo y la edad, además no excluye al deporte como principal medio para el desarrollo integral y multilateral.

    Por su parte, Lev Vigotsky integra aspectos positivos de las diferentes escuelas, utilizando el método dialéctico para resolver un problema ideal. La pregunta que se hizo estaba clara ¿Cómo construir una ciencia materialista de un objeto ideal, como es la subjetividad?, por eso en la constitución del enfoque histórico cultural se llevó a cabo una acción doble: de la teorización hacia la prueba experimental y a la práctica aplicada, y a veces simultánea y viceversa, desde la observación de la práctica hacia la búsqueda de la teoría que la explicara o al menos la colocara en un sistema de coherencia teórica posible.

    Por tanto, en la Educación Física también es necesario verlo de esta manera, por lo que nada es dogmático, sino que se debe tener en cuenta el conflicto que se establece entre las condiciones que impone el medio y el logró de un desarrollo multilateral del niño que le permita un crecimiento feliz.

    Para hablar del desarrollo del hombre es necesario resaltar la autodeterminación del mismo en su desarrollo como plantea Corral “El hombre es un resultado de la sociedad en que vive. Pero como sujeto autodeterminado y no como cosa producida. Así se cumple la utopía en el orden individual: el hombre como artífice de sí mismo”.

    De alguna manera la propuesta de López Rodríguez busca que el niño con el profesor, utilicen lo que necesitan según sus necesidades y el contexto en que se encuentre, siendo participe de su trasformación y desarrollo Físico e intelectual.

    Existen 4 axiomas fundamentales en la obra de Vygotski que se entienden claramente en el modelo integrador.

  • El primero, “El efecto distintivo de la actividad humana no es la adaptación al medio, sino su transformación, modificando su ambiente” Ejemplo: el niño adapta los movimientos en las clases a sus posibilidades y busca diferentes vías con la ayuda del profesor para resolver las situaciones que se propone, como en el descubrimiento guiado que proviene del modelo socio psicoeducativo.

  • Segundo “La actividad transformadora del hombre está mediatizada por instrumentos” , no solo nos referimos a los instrumentos a objetos materiales, sino también nos referimos a instrumentos que elabora el hombre para controlar su comportamiento durante su actividad, lo cuales tienen un carácter ideal como son órdenes, señales, recordatorios, prohibiciones, gratificaciones, entre otros que regulan su ejecución” Ejemplo : el niño que desea y se propone lograr un objetivo durante la solución de un ejercicio o durante una competencia dentro de la clase, se da ordenes a si mismo con el objetivo de activar sus reservas volitivas para lograr su fin.

  • Tercero “Su actividad solo puede ser transformadora y mediatizada en condiciones de relación social” Ejemplo: La clase es un ejemplo clásico donde las relaciones sociales enriquecen y intensifican el desarrollo de cualquier etapa del niño, solamente de los juegos sean de roles, predeportivos o deportivos ¿Cuánto no desarrollan en lo afectivo, volitivo, cognitivo y físico?, sería ilimitada la ejemplificación.

  • Cuarto “Es esencia para el dominio del comportamiento tener en cuenta la historia del comportamiento”, donde hay que tener en cuenta 4 tipos de historias para cualquier análisis, la historia filogenética (Potencialidades), la historia social (relaciones en su entorno social), la historia ontogenetica (las marcas de su evolución) y la microhistoria (historia de un proceso específico en la evolución personal) Ejemplo: Por todo esto tenemos la obligación de tener en cuenta las individualidades de cada estudiante, aún cuando estemos llevando a cabo un juego del grupo completo, las tareas y exigencias de cada integrante el equipo debe ser acorde a las cuatro historias que mencionamos.

    En tal sentido, hemos tratado de explicar la relación entre un grupo de aportes de la escuela histórico-social y el modelo integrador propuesto por Alejandro López Rodríguez. Este modelo integrador de la Educación Física cubana también tiene en cuenta otros postulados, pues al analizar la zona de desarrollo próximo, se asume que el alumno debe saber qué es lo que de él se espera, es decir la orientación de la enseñanza dirigida a estimular la independencia de los alumnos en el aprendizaje de las habilidades motrices, lo cual exige una clara determinación de objetivos y de una rigurosa planificación, que una habilidad alcance significación depende no sólo de la estructura interna del contenido, sino también de la manera cómo se le presenta al alumno durante la clase.

    Es decir, el educando, no sólo como alumno que debe aprender con su memoria, con su inteligencia, sino como ser humano en evolución, con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda esa compleja dinámica vital condicionará su integración en el sistema cultural de la civilización. El profesor de Educación física, no sólo como quien explica la disciplina en cuestión, sino como educador apto para desempeñar su compleja función de estimular, orientar y dirigir con conocimientos y profesionalidad, el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos, con el fin de obtener un rendimiento real y positivo para los individuos y para la sociedad.

    Por otra parte, las clases de Educación Física deben proporcionar a los alumnos, la posibilidad de satisfacer el más amplio repertorio posible de necesidades que estos tienen como consecuencia de los procesos de aprendizaje y de desarrollo, en este caso no debe obviarse el conocimiento que poseen, lo que guarda relación con la zona de desarrollo actual definida por Vigotsky en su obra magistral. Para atender a estas necesidades es necesario que las habilidades motrices básicas, además de representar aprendizajes útiles y polivalentes, tienen que dar respuesta a un conjunto de inquietudes y necesidades en cada uno de los alumnos para que éstos se sientan recompensados y satisfechos con la práctica de las actividades y tareas que se les propongan. La motivación de los alumnos hacia el aprendizaje estará íntimamente condicionada por la respuesta positiva que ofrezcan las sesiones de clase a este cúmulo de necesidades.

    También es necesario mencionar otros postulados de Vigotsky que se evidencian en la puesta en práctica del modelo integrador tales como: la compresión histórico social de la psiquis humana, la situación social de desarrollo, la ley de doble formación, la psiquis no es algo dado sino desarrollado, la relación entre la educación y el desarrollo, el papel de los períodos sensitivos y del medio en el desarrollo del niño.

    Por tanto, es evidente que todos estos postulados son necesarios para el desarrollo integral y multilateral del individuo, los cuales podrían denominarse herramientas metodológicas para la reflexión y la investigación de conceptos que se ponen de manifiesto desde la ciencia psicología en la asignatura de Educación Física.

    La Educación Física contribuye de manera especial al desarrollo de todas las áreas de la personalidad. El objetivo de la misma no debe ser solo el desarrollo físico, sino que tiene que contribuir igualmente al desarrollo cognitivo, emocional y social de la persona. Cuando no se trabaja con esta concepción se utilizan tendencias que propician mantenimiento de la clase tradicional, lo cual lleva consigo barreras que están en contra del desarrollo dado por:

  • Mantenimiento de rutinas diarias.

  • Miedo a lo desconocido, a lo nuevo.

  • Temor a la comunicación con otros puntos de vista.

  • Facilismo.

    Estas barreras hacen que el docente se resista a entender la necesidad de transformar el proceso de enseñanza aprendizaje donde los estudiantes tienen el rol protagónico, estos aspectos se evidencian dentro del proceso manifestándose en los objetivos, contenidos, métodos, estilos, medios de enseñanza y formas de evaluación, así como el papel que debe asumir el profesor y los alumnos como componentes personales del proceso de enseñanza aprendizaje. El cual implica sobre todo, enfatizar en el proceso de construcción de significados como núcleo de la enseñanza y aprendizaje.

¿Qué implica para la Educación Física seguir una concepción del enfoque histórico-cultural?

    Ante todo supone partir del carácter rector de la enseñanza para el desarrollo psíquico, considerándolo como fuente de ese desarrollo, lo central en el proceso de enseñanza consiste en estudiar la posibilidad y asegurar las condiciones (sistema de relaciones, tipos de actividad) para que el estudiante se eleve mediante la colaboración, la actividad conjunta, a un nivel superior.

Conclusiones

    Una Educación Física integradora entendida en diferentes direcciones en el vínculo de lo instructivo y lo educativo, en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, en la aplicación del principio de la interdisciplinariedad, como requisito para el logro de verdaderos sistemas de conocimientos. De esta forma se evidencia la clara relación, que se evidencia en el enfoque histórico cultural de Vigotsky y el modelo integrador ambos comparten el criterio de formar a un individuo en su todo de forma integral y que este sea capaz de solucionar los problemas que le planteen el vivir diario y la sociedad.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (1988). Metodología y didáctica de la actividad física. III Congreso Galego da Educación Física e o deporte. Bastiagueiro. Galicia. INEF.

  • Blázquez, D. et. al (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.

  • Cañizares Hernández, M. (2008). La psicología en la actividad física: Su aplicación en la educación física, deporte, la recreación y la rehabilitación. Ciudad Habana. Editorial Deportes.

  • Carpintero, Heliodoro (1984). Historia de la Psicología. Madrid. Editorial UNED.

  • Colectivo de autores (1995). Tendencias Pedagógicas contemporáneas. CEPES. Universidad de La Habana.

  • Corral Ruso, R. (2003). Historia de la Psicología: Apuntes para su estudio. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • Dopico Pérez, H. M. y Jiménez Sánchez J. (2012). “Psicología del deporte: ¿Rama de la Psicología? o ¿Ciencia del Deporte?”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 168. http://www.efdeportes.com/efd168/psicologia-del-deporte-rama-o-ciencia.htm

  • González Rey, F. y H. Valdés Casal (1994). Psicología Humanista: Actualidad y Desarrollo. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • López Rodríguez, A. Tendencias de la educación física y el deporte contemporáneos. Aportes y limitaciones. Material en soporte magnético.

  • López, A. (1994): ¿Cómo transmitir conocimientos teóricos en la clase de Educación Física? en: Bulletin of the Federation International d’Education Phisique. FIEP. Vol. 2, Nº 1. Edición Mexicana.

  • López, A. y Vega, C. (1996): La clase de Educación Física: Actualidad y Perspectiva. México, EDILAND.

  • Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades Físicas y deportivas, Madrid, Editorial Gymnos.

  • Vigostky, L.S. (1997) Obras Escogidas. Madrid. Visor Dis. S.A.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados