efdeportes.com
Psicología del Deporte: ¿rama de la Psicología o Ciencia del Deporte?

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Camagüey

(Cuba)

Dr. C. Hirbins Manuel Dopico Pérez

MsC. Yanet Jiménez Sánchez

hdopipe@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          Al hablar de ciencia, siempre aparecen criterios arbitrarios o convencionales al definir, conceptualizar o tratar de explicar cualquier fenómeno de la realidad buscando causa y efecto. La ciencia es un conocimiento profundo y sistemático de un campo o parte de la realidad, un conocimiento de las causas, que por lo general no se observa de forma superficial, lo que hace que tengamos que utilizar métodos científicos para la obtención de todo aquel conocimiento o conjunto de conocimientos que supere la superficialidad; aún así la ciencia se debate en sus descubrimientos entre la exactitud y la generalización, por lo que se utilizan varios métodos, pero la experimentación, como método mas adecuado y sublime para interrogar la naturaleza y obtener respuestas a las interrogantes que se presentan en cada momento. La Psicología del Deporte es una rama especial de la ciencia psicológica, cuyo objeto son las particularidades específicas de la actividad deportiva en sus diversas disciplinas y las particularidades psicológicas de la personalidad del deportista. Es necesario conocer las particularidades del deporte en sí, así como las particularidades psíquicas de los deportistas y la influencia que unas tienen sobre las otras para lograr armonizar al sujeto que realiza la acción con el medio en que se está desenvolviendo y la actividad que realiza y lograr de esto el máximo resultado, tanto en los entrenamientos así como en las competencias.

          Palabras clave: Ciencias. Ciencias del deporte. Actividad física. Psicología del Deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad al reflexionar sobre ciencia implica tener en cuenta la existencia e interrelación entre tres elementos esenciales: 1) Es un tipo particular de actitud, una disposición para actuar de un modo determinado y característico. 2) Es un modo de proceder o proceso cognoscitivo con rasgos propios ajustado al método científico. 3) Es un producto, un cuerpo organizado de conocimiento con atributos particulares, un conocimiento establecido epistemológicamente como verdadero, es decir, que puede mostrar su confiabilidad y validez. (López Rodríguez, 2010).

    En el deporte también se ha venido desarrollando interrogantes, dudas o cuestionamientos, para tratar de explicar o buscar formas más eficientes de elevar los rendimientos o hacer del deporte, una actividad competitiva sustentable. La ciencia en el deporte es motor impulsor, de ella depende su desarrollo hacia la búsqueda de nuevos record por preservar al hombre, en función de elevar su calidad de vida y hacerla más placentera, con las alegría de las victorias que el alto rendimiento les proporcionan (Guardo García y Pentón López).

    El término Actividad Física comienza a popularizarse a finales del siglo XX asociado con movimientos corporales practicados con un sentido rítmico, estético, expresivo, psicomotor, sociomotriz, higiénico, físico-deportivo y recreativo, entre otros, englobando todo el conjunto de actividades que tienen como elemento común la acción motriz o conductas motrices asociadas a éstas.

    En dicho período se desarrolla una nueva disciplina que es la Ciencia de la Acción Motriz o Praxiología Motriz, que viene de praxis (acción) y logos (discurso). Se trata de desarrollar un campo de conocimiento científico que tome como objeto el gran conjunto de las actividades físicas, que denominan bajo la etiqueta de la Acción Motriz (Parlebas, 1997). Cuando hablamos del deporte necesariamente debemos mencionar las Ciencias del Deporte, debemos partir de las premisas que se abordan al definir “Ciencia” a partir de interrogantes tales como: ¿Cuáles ciencias?, ¿Cómo se dividen estas ciencias? ¿Cómo se aplican? Todas estas interrogantes y otras mas, denotan un conjunto de saberes que aportan las ciencias, entre las que se encuentran las ciencias humanas (sociología, psicología, historia, la estética deportiva, la ética y la pedagogía) y las ciencias biológicas (antropología, fisiología, morfología deportiva, biofísica/biomecánica, bioquímica del deporte, metrología y medicina deportiva) y la Filosofía de la cual se ha escrito y se habla muy poco, además se suman los saberes propios de la cotidianidad de los actores que vivencian en la práctica y los espectadores, los cuales están repletos de empirismo.

    También se habla de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, en consecuencia, definen una región específica dentro del amplio campo de la Ciencia. A su vez, está integrada por ciencias disciplinares que estudian determinados hechos y fenómenos de la realidad, con objetos de estudio bien definidos y con un conjunto de teorías construidas en interrelación con otros campos de la ciencia, tales como: Ciencias Filosóficas, Ciencias Psicológicas, Ciencias Pedagógicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Educación, entre otras, de las cuales se derivan ciencias disciplinares tales como: Psicología del Deporte, Morfología Funcional Deportiva, Bioquímica de las actividades físicas y deportivas, entre otras. Ello también le imprime a las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte un carácter multidisciplinario e interdisciplinario. Dichas ciencias disciplinares, a su vez, son reconocidas como Ciencias Aplicadas. (López Rodríguez, 2010)

    Todas estas materias para constituirse como ciencias, necesitan de un objeto de estudio, utilizar el método o métodos científicos, poseer principios y todo un cuerpo categorial. En este artículo trataremos de dar explicación sin agotar el tema, a una interrogante que surge entre especialistas tanto de psicología como de la actividad física ¿Qué es la psicología del Deporte? , ¿Rama de la Psicología? o ¿Ciencia del Deporte?

    En el caso de la Psicología del Deporte tiene todos estos elementos, incluso está conceptualizada desde los fundamentos teórico y prácticos, recordemos el concepto que nos dan algunos autores.

    Rudik en su texto Psicología (1988) denomina la Psicología del Deporte como rama especial de la ciencia psicológica, cuyo objeto de estudio son las particularidades específicas de la actividad deportiva en sus diversas disciplinas y las particularidades psicológicas de la personalidad del deportista.

    Para Buceta (1998) la preparación psicológica del deportista debe integrarse en el conjunto de su preparación global, como un elemento más que tiene que interactuar, apropiadamente, con las parcelas físicas, técnicas y tácticas/estratégicas; considerando todas las vías de obtención de información e influencia psicológica que permitan comprender y mejorar su funcionamiento.

    Por su parte Sánchez (2005) considera como objeto de estudio de la Psicología del Deporte la manifestación, el desarrollo y transformación de los aspectos psicológicos que en respuesta a las exigencias de los deportes en cuestión, se materializan en las condiciones del proceso de entrenamiento y competencia de los deportistas, estudiando el comportamiento de atletas, entrenadores, árbitros, jueces, directivos y padres, centrando su atención en aquellos aspectos que influyen en la preparación y en el rendimiento deportivo, así como en los efectos psicológicos derivados de dicha preparación, producto del proceso de formación y educación de los procesos y cualidades psíquicas.

    En las citas acotadas los autores hacen referencia a cualidades, habilidades y propiedades que se deben desarrollar en el proceso de entrenamiento y la competencia, bajo condiciones extremas; por ello es válido preguntarse acerca de qué sucederá si el entrenador no influyera o interviniera en la formación de dichas cualidades, habilidades, etc.

Desarrollo

    Los tiempos actuales han generado en el deporte nuevas necesidades, lo que implica la introducción de nuevas metodologías a desarrollar y profesionales que complementen el actuar del deportista y el entrenador. Es época de la multidisciplinariedad, donde variados profesionales del deporte aportan diferentes elementos científicos para extender la dinámica de trabajo de un atleta. Sin duda la Psicología del Deporte es un argumento más a favor del desarrollo del joven como deportista y como persona.

    Es imprescindible mencionar que la Psicología del Deporte, como rama de la Psicología retoma conocimientos de otras ramas por solo mencionar algunas, como son: la Psicología Clínica la cual se apoya en sus pruebas psicodiagnósticas, por ejemplo han surgido pruebas que evalúan los estados emocionales, ante, durante y después de las competencias a partir del Idare, test que mide ansiedad como estado y como rasgo , aunque no se consideran los atletas sujetos ansiosos, sino intranquilos debido a su excitación dada por la proximidad de la entrada en intercambio con el contrario ya sea directo o indirecto. De la Psicología Educativa toma y puede seguir profundizando en definiciones, estrategias educativas, acciones, métodos que le posibiliten educar en los atletas formas mas adecuadas de enfrentar la preparación deportiva en condiciones de entrenamientos y competencias, por ejemplo una estrategia para atender los problemas de personalidad de ciertos y determinados atletas con tendencias a la indisciplina y desorden.

    En lo referente a la Psicología Social, tiene una especial utilización de los conocimientos en todo lo referente a grupos sociales, liderazgo, comunicación, entre otros que posibilitan organizar la actividad directiva del director técnico y su equipo, por ejemplo no solo para el entrenador es importante determinar el atleta mas aceptado por medio de la sociometría, que posibilita determinar el capitán, sino también el nivel de aceptación de cada uno de los integrantes y sus relaciones de reciprocidad entre ellos para establecer acciones dentro y fuera del terreno de confrontación deportiva.

    Que decir de la Psicología Pedagógica o de las Edades como también se le denomina, de la cual se tiene en cuenta las características psicológicas en cada unos de los períodos por los que atraviesa el desarrollo de la personalidad de cada sujeto, en los cuales se tiene en cuenta todos los cambios en cada una de las esferas psíquicas y por supuesto en cada categoría deportiva se necesita tener en cuenta estos elementos para poder planificar y desarrollar las sesiones de entrenamientos, a partir de estos conocimientos se establecen metodologías para el tratamiento de cada contenido y el proceder del entrenador o el profesor con sus atletas, por ejemplo el adolescente es un alumnos que cambia con mucha frecuencia de estados de ánimo, dado entre otras causas a sus cambios hormonales intensos, además tiene un sentido elevado de la vergüenza , necesita ser reconocido por sus coetáneos; estas son algunas de esas características psicológicas de la edad.

    Igualmente puede mencionarse su relación con la Psicología Organizacional que profundiza en aspectos importantes en la dirección de empresas, como son la matriz DAFO, aspectos para la organización y dirección de las empresas, competencias para los puestos de trabajo, rendimiento y la curva de trabajo, efectos del procesos laboral sobre el trabajador, carga psíquica y fatiga entre otros , en este caso se puede ejemplificar como debe tener en cuenta la Psicología del Deporte en la planificación, ejecución y su evaluación, la carga psíquica y la fatiga durante los entrenamientos y las competencias, además de los síntomas que se presentan y que atentan contra la obtención de un estado ideal de rendimiento.

    De igual forma existe relación con la Psicología de la Salud la cual aborda dentro de sus contenidos, la relación de las diferentes enfermedades con la atención psíquica, las diferencias que se dan en niños, adolescentes, mujeres y hombres, la influencia de diferentes factores físicos, psicosociales y biológicos en el tratamiento de las enfermedades, entre otros temas que sirven para prevenir o rehabilitar desde el punto de vista psíquico, en el Deporte estos contenidos se retoman de alguna forma, recordemos que los sujetos que pertenecen al Deporte de Altas Marcas, constituye una actividad invasiva al organismo, lo que trae con el tiempo influencias nocivas, además de las lesiones sobre todo físicas a las que se someten constantemente.

    Pongamos algunos ejemplos: Un atleta que sufre una fractura, es sometido a una operación en la pierna que se ha fracturado, no solo necesita de la rehabilitación física, también necesita de una rehabilitación psicológica, debido al temor que aparece en él para poder incorporarse a los entrenamientos y saber que puede repetirse la situación que le provocó la ruptura del hueso, otro ejemplo puede ser cuando un atleta se retira del deporte activo necesita desentrenarse, muchas veces no lo hace y comienza a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, como al hipertensión.

    Los métodos y técnicas que se utilizan en la Psicología de la Salud, puede retomarse para tratar a los atletas y exatletas con esas dificultades de salud. Hasta aquí hemos tratado de exponer algunas relaciones de la Psicología del Deporte como rama de la Psicología, con otras ramas de la misma ciencia Psicológica.

    De la misma forma consideramos que es necesario reflexionar en entorno a la relación de otras ciencias aplicadas al Deporte con la Piscología del Deporte, como ciencia de esta actividad. Comenzaremos por la Fisiología del Deporte la cual estudia los cambios y funciones del organismo antes, durante y después de la actividad física, estableciendo rangos de frecuencia cardíaca para cada tipo de capacidad física, brinda las manifestaciones funcionales de los estados emocionales precompetitivos.

    En este sentido, la Psicología del Deporte retoma estos conocimientos para darle un tratamiento desde su óptica, estableciendo hasta pruebas para determinar los cambios y particularidades de cada tipo de estado.

    Otra de las ciencias aplicadas es la Biomecánica del Deporte, la cual estudia la estructura de los movimientos del cuerpo en la actividad física, las cadenas cinemáticas que intervienen, etc. La Psicología del Deporte retoma estos contenidos y los aplica al estudio y tratamiento sensorial de los atletas en sus diferentes etapas de desarrollo en cada una de las disciplinas, por ejemplo las percepciones de los movimientos propios necesitan de evaluaciones constantes y la aplicación de acciones por parte de los especialistas, que accedan acortar el tiempo de aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices y así adquirir una maestría técnica mas temprana, sobre todo en deportes de apreciación, que por lo general son de iniciación temprana, carecen de estas herramientas para ser más exactos cuantitativamente para el control de dicho desarrollo.

    También la Sociología del Deporte se relaciona en aspectos tan importantes como las categorías sociales, denominación y clasificación de grupos sociales, liderazgo, entre otros contenidos que la Psicología del Deporte también aborda en su quehacer diario sobre todo en los deportes colectivos con mayor acento, aunque no quedan exentos las demás disciplinas deportiva, que necesitan de la selección correcta de un líder y tratar la aprobación de aquellos que en los equipos son menos aceptados para lograr aspectos tan importantes como un clima psicológico positivo dentro del colectivo, una correcta compatibilidad entre los miembros, dentro y fuera del terreno de juego.

    Por otra parte, la Dirección de la Cultura Física y el Deporte le aporta a los entrenadores los diferentes estilos de dirección, aspectos positivos y negativos a tener en cuenta para una correcta dirección de equipo, siendo retomados por la Psicología del Deporte para desarrollar entrenamientos psicológico que permitan formar estilos de comunicación entre los integrantes del equipo deportivo y del entrenador con sus alumnos, dentro y fuera del entrenamiento y la competencia.

    Todas estas ciencias junto a la Psicología, necesitan de otra ciencia muy importante que nos permite obtener de forma cuantitativa el % de probabilidades y de esta forma anticiparnos a cualquier fenómeno que pueda presentarse, nos referimos a la Estadística, y esta a su vez se apoya en la Informática. Imaginemos cualquiera de las ciencias mencionadas sin datos cuantitativos derivados del control a partir de métodos y técnicas de la investigación como la observación, la entrevista, encuesta, pruebas o test, que nos permiten el análisis cualitativo de cualquier contexto.

    No solo las ciencias aplicadas que se mencionan, se relacionan con la Psicología del Deporte y le permiten compartir saberes para llegar a la esencia de un problema a resolver, existen otras mas como la Morfología, la Bioquímica, la Nutrición, la Pedagogía, la Filosofía que como hemos mencionado se ha escrito muy poco, y reviste gran importancia para comprender muchos fenómenos que se dan no solo en el Deporte, sino también en las demás esferas de actuación de la Cultura Física (Educación Física, Recreación Física y la Rehabilitación o Cultura Física Terapéutica).

    Asimismo la Psicología del Deporte como ciencia aplicada a la actividad física competitiva y sus otras manifestaciones o esferas de actuación, utiliza sus propios métodos, medios procedimientos y contenidos para desarrollar a plenitud toda su labor investigativa, no solo en el orden descriptivo sino también como transformación de la realidad, en la que debe enfrentar situaciones como: Insuficientes conocimientos acerca de esta ciencia por parte de los especialista de la actividad física; carencias de tecnología actualizada que permita medir un grupo de indicadores, variables o procesos psicológicos en el terreno, cercano a las realidades que se presentan para los practicantes.

    Una forma de pensar que no ayuda a integrar la preparación psicológica a los demás componentes del entrenamiento y las competencias, desde las acciones de diagnóstico, planificación, ejecución y control; lo constituye la no aplicación correcta de los conocimientos de la psicología en los procesos de desarrollo de habilidades, ni desarrollo de capacidades en las demás esferas de actuación de la Cultura Física (Educación Física, Recreación Física y la Rehabilitación).

    Estas consideraciones nos plantean que la Psicología como rama del saber no puede dejar de tomarse en cuenta para la actividad competitiva, ni demás manifestaciones, Por tanto el Deporte necesita en su preparación y para los enfrentamientos, desarrollar, formar y educar los procesos, cualidades y habilidades psicológicas que constituyen la base del comportamiento humano de todas las personas involucradas en esta actividad.

    El deporte al practicarse se convierte en un constante laboratorio, que en su contexto de aplicación puede conceptualizarse como ciencia, siempre que el profesional se apoye en un grupo de métodos, medios y procedimientos científicos para mejorar los resultados deportivos, desde el mejoramiento físico, la efectividad técnica y la solución táctica y estratégica adecuada, para así alcanzar marcas superiores o diferencias menos marcadas con los contarios a los que nos enfrentamos.

    Los saberes de la Psicología del Deporte deben ser asumidos desde su complejidad inherente; el avance y logros de esos saberes a partir de los estudios e investigaciones realizadas en Cuba y el mundo, está empujando a los especialistas de la actividad competitiva a una casi obligada transformación de sus mentalidades para abordar con actualidad este extraordinario fenómeno contemporáneo.

    En consecuencia, a los futuros profesionales del deporte y de la actividad física, que recurren a los conocimientos de la Psicología del Deporte, no le será posible concebirlos sólo como profesionales que tengan en cuenta dentro de sus clases los componentes no personales del proceso atendiendo a las preparaciones física, técnica y la táctica, sino como profesionales que integren a esas preparaciones los conocimientos de la Psicología que impliquen la formación y desarrollo de una verdadera aplicación de la ciencia psicológica en el Deporte, sin dejar de tener en cuenta que las demás esferas de actuación de la Cultura Física (Educación Física, Recreación Física y la profilaxis y terapéutica física-mental) también necesitan de la aplicación de esta ciencia de forma correcta, efectiva y útil en aras de lograr resultados cada vez mas sostenibles, con la utilización de los procesos, capacidades y habilidades psicológicas que permitan en el practicante el logro al éxito durante la realización de la actividad física.

    Si abordamos la ciencia Psicología en el Deporte, debemos de tener en cuenta una visión integradora con los demás componentes de la preparación del deportista. En tal sentido, los actores de este proceso deben conocer que la Psicología del Deporte constituye una de las principales estrategias a emplear por el profesional de la actividad física tanto en condiciones de entrenamientos como competencia en función de alcanzar el éxito en el deporte.

    El entrenamiento psicológico en el deporte contemporáneo va mucho más allá de las influencias netamente personológicas a partir de psicodiagnósticos, charlas y otras formas clínicas de influir en dichos practicantes, sino que se necesita de recursos más específicos donde se realicen intervenciones psicológicas con un carácter práctico a partir de las propias exigencias de la actividad deportiva.

    La preparación psicológica o el tratamiento al componente psicológico no se limitan a ser utilizada solo por el psicólogo titulado, es necesario que en este proceso el profesional deportivo desempeñe un rol importante a partir de que esto forma parte de su labor diaria con los atletas, dentro y fuera del terreno o cancha.

    Por otra parte, debe existir una amplia apertura de los saberes psicológicos que permitan un intercambio de ideas y conocimientos generadores de nuevas construcciones sobre lo que es la Psicología del Deporte dentro del proceso de preparación deportiva.

    En tal sentido, el entrenador debe desarrollar toda una serie de habilidades y tener conocimientos sobre estos temas para así poder adoptar un estilo. Aprovechando al máximo todas sus posibilidades y recursos que le permitan sostener buenas formas de comunicación con los practicantes.

    La inadmisible separación, heredada de las épocas anteriores y el paradigma positivista de la ciencia, posibilitó la incongruencia de que la Psicología del Deporte sólo puede ser atendida por el psicólogo, lo que ha permitido que se desarrollara una forma poco efectiva de utilizar la Psicología para mejorar los resultados deportivos e incluso lo podríamos especificar mejor, expresando ¿cómo incidir directamente? en el aprendizaje y perfeccionamiento técnico, aumentar la capacidad de trabajo y solucionar con resultados positivos situaciones presentadas en el enfrentamiento, dejando a un lado la idea que solo necesitan orientación psicológica, preparación psicológica o entrenamiento psicológico, aquellos que presentan problemas o deficiencias psicopatológicas, teniendo en cuenta que los atletas no son personas enfermas, es decir son practicantes y no pacientes, y además que el deporte competitivo, de altas marcas o de elite, por su naturaleza es selectivo y discriminatorio, escogiendo siempre al mejor no solo físicamente, sino también psicológicamente.

Conclusiones

    La Psicología del Deporte o Piscología Deportiva, es rama de la Psicología como ciencia, pero también constituye una ciencia aplicada al Deporte, además, esos conocimientos y contenidos científicos no solo son aplicables a la realidad de la actividad competitiva, sino también son aplicables para la transformación de los procesos instructivos-educativos de la Educación Física, la Recreación y la Rehabilitación, tengamos en cuenta lo planteado por Rubinstein en uno de sus publicaciones, cuando mencionó que ….la mente es amo y señor del cuerpo… demostrando la importancia que tiene la Psiquis, sus características y los proceso que se desarrollan en ella para la actividad humana.

Bibliografía

  • Aguilera, L. O. (2005). “Aproximación conceptual a la Epistemología. Una mirada desde la Educación Superior”. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

  • Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Ed. Martínez Roca.

  • Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson. pp. 1- 43.

  • Bunge, Mario (1972). La Investigación Científica. Su estrategia y Filosofía. Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

  • Cecchini, J.A. (1996). Epistemología de la educación física. En V. García Hoz y otros, Personalización en la educación física, p. 67 – 106. Madrid: Ed. RIALP S.A.

  • Gitmanova, A. (1991) Metodología del Conocimiento Científico. Moscú: Ed. Progreso.

  • Goode, W. (1998) Métodos de Investigación Social. Ed. Trillas, México.

  • Guardo, M. E. (2003) La Investigación Científica Aplicada al Deporte. BUAP- UJED, Siena Editores, Puebla, México. 120 p.

  • Kopnin, P. V. Lógica Dialéctica. Editorial Ciencias Económicas y Sociales. Imprenta Universitaria “Andrés Voisin”, La Habana, Cuba.

  • López Rodríguez, A. (2006a). El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. 2da Edición. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • López Rodríguez, A. (2006b). La Educación Física. Más educación que física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • López Rodríguez, A. (2005). El deporte escolar en Cuba, Tándem, Nº 19, pp. 45-57.

  • López Rodríguez, A. (2003) “¿Es la Educación Física, ciencia?” EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/ciencia.htm

  • López R. A y Moreno Murcia, J. A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, Nº 69, pp. 18-26.

  • López Rodríguez, A. (2000). “Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 19. http://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm

  • López Rodríguez, A. (2010). “¿Qué entender por Ciencias de la Cultura Física y el Deporte?” EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd149/que-entender-por-ciencias-de-la-cultura-fisica-y-el-deporte.htm

  • Moreno, J.A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM Librero-Editor.

  • Núnez, J. (1994). La ciencia y sus leyes de desarrollo. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. GESOCYT. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

  • Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial “Félix Varela”. (37) pp.150-166.

  • Núñez, J. Interpretación Teórica de la Ciencia. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989.

  • Rudik, P.A. y col. (1988).Psicología de. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Sánchez, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana. Editorial Deportes.

  • Sampieri R. (1998) Metodología de la Investigación. Ed: Mc Graw-Hill. México.

  • Tamayo, M. (2002) Diccionario de la Investigación Científica. Ed. Limusa. México D.F.

  • Valdés H., Arroyo M. (1994) La Investigación de la Actividad Física. Santafé de Bogotá.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados