efdeportes.com

Características antropométricas por posición de juego, de la
selección femenina de voleibol, categoría juvenil de Arequipa, Perú

 

*Preparador Físico

Fisiólogo del ejercicio

**Entrenador

Instituto Peruano del Deporte, Arequipa

Elmer Vilcazan*

Pablo Ochoa Sánchez**

elmervilcazan@hotmail.com

(Perú)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio tiene como objetivo, identificar las características antropométricas y de composición corporal de la Selección Femenina de Voleibol, categoría juvenil, de la Región Arequipa, Perú, cuya muestra intencional es constituida por las atletas de 17 años en promedio, pertenecientes a la Selección Regional de Voleibol para los Juegos de la Juventud Trasandina 2009, las cuales suman 15 atletas, divididas de acuerdo a su posición de juego: Atacantes de punta (n=6), Atacantes centrales (n=4), Levantadoras (n=4) y Libero (1); para lo cual se realizaron las siguientes evaluaciones antropométricas, medidas de masa corporal, estatura y con la finalidad de predecir su composición corporal fue necesario medir seis pliegues cutáneos (tríceps, subscapular) y calculada con la ecuación propuesta por Lohman (1986). Para caracterizar el grupo se utilizo estadística descriptiva (media y desviación estándar). Finalmente, los resultados muestran que las características antropométricas y de composición corporal de las jugadoras deben ser mejoradas, incrementando los niveles estatura y reduciendo los valores porcentuales de grasa.

          Palabras clave: Voleibol. Antropometría. Composición corporal. Posiciones de juego.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La antropometría como un método de evaluación del tamaño corporal, las proporciones y la composición corporal, en toda actividad física tiene enorme importancia para reconocer el desempeño y la aptitud física (Malina, 2006), ya que sus variables (masa corporal, estatura, pliegues cutáneos, diámetros y circunferencias) relacionadas con la edad, el sexo y entre si mismas nos demuestran no solo condiciones de salud sino también condiciones de rendimiento deportivo (Parajon, 2002; Malina, 2006). Así mismo a través de este método se puede controlar las modificaciones que produce un programa de entrenamiento o una intervención nutricional (Parajon, 2002), especialmente en la composición corporal.

    Un aspecto muy importante para el monitoreo del entrenamiento deportivo es determinar los componentes corporales, que según Malina y Bouchard (1991) citado por Silveira (2000) se realiza por medio de diversas técnicas que varían en complejidad, fraccionar y cuantificar los principales tejidos que componen la masa o peso corporal. Estos componentes pueden ser analizados exhaustivamente hasta en cinco componentes según el modelo químico y en dos componentes expresados relativamente en porcentaje de grasa y masa libre de grasa (Rivera, 2006). Así, dependiendo de las condiciones del atleta y el objetivo del entrenamiento se podrá determinar el aumento o disminución de los componentes corporales. La evolución del voleibol como actividad competitiva nos muestra la preponderancia que ha adquirido el tamaño corporal o la estatura (Díaz, 2003; Guerra & Leyva, 2004; Bellendier, 2007; Pérez & Silveira 2008) ya que esta es una cualidad estable por ello es común ver atacantes mujeres oscilando entre 1.85 y 1.95 m. (Díaz, 2003), de allí que desde edades tempranas los entrenadores y/o formadores deportivos, concentran su búsqueda en chicos de estatura considerada por encima del promedio, sin embargo es considerada mas importante la envergadura y el alcance, que incluso puede compensar una insuficiente estatura (Díaz, 2003) asimismo Guerrero & López (2003) citados por Pérez & Silveira (2008) indican que la estatura y el alcance son indicadores precoces para posibles jugadores de voleibol de elite. Es también importante reconocer que un exceso de adiposidad corporal posibilitara un aumento del gasto energético y un esfuerzo innecesario para algún procedimiento táctico-técnico-físico. (Díaz, 2003).

    El voleibol es un juego en el cual un equipo ataca e inevitablemente el otro debe defenderse (Rocha, 2000) para ellos las jugadoras deben recurrir a una variedad de gestos técnicos (servicio, pase, remate, ataque colocado, bloqueo, defensa baja) (Moutinho, 1998) citado por Gouvea (2004), además de los procedimientos técnico-tácticos que incluyen; Servicio y ataque, recepción y defensa, bloqueo, y levantamiento. (Rocha, 2000). De ahí se entiende que el voleibol como juego colectivo reúne a jugadoras con diferentes características de juego y/o con funciones especificas (Gouvea, 2006; Pérez & Silveira (2008) destacándose las propuestas por, Selinger (1986); Lopes (1999); Confederação Brasileira de Volleyball (1999); Bizzochi (2000); Borsari (2001) citados por Gouvea (2006) las cuales se especifican de la siguiente manera: Levantador: organizador del ataque, Atacantes de Punta: mejores saltadores en el equipe, Atacantes Centrales: fundamentales para desbaratar el sistema bloqueo-defensa adversario, Opuesto: una entre las varias denominaciones de este jugador es que esta siempre en la diagonal del levantador, Líbero: se especializa en la recepción de el saque aumentando la eficacia de la defensa.

    Finalmente, el objetivo de este trabajo fue describir las características antropométricas y la composición corporal de los atletas de la selección de voleibol femenino de los Juegos de la Juventud Trasandina, 2009, torneo en el que participan las ciudades del norte de Chile y de Argentina, ciudades de Bolivia y ciudades del sur del Perú. Además, verificar la influencia de los datos antropométricos con la posición de juego.

Métodos y materiales

    El estudio se caracteriza como descriptiva no-probabilística. La muestra intencional esta compuesta por 15 atletas de sexo femenino cuya edad promedio es 17 ± 1,1, participantes de la Selección Femenina de Voleibol, Categoría Juvenil de la Región Arequipa para disputar los Juegos de la Juventud Trasandina, 2009. Cuya sede fue la ciudad de Arequipa. La colecta de datos se realizó la última semana de enero, es decir 60 días antes de la etapa competitiva.

    Los sujetos fueron sometidos a evaluaciones antropométricas doblemente indirecto (método antropométrico) por considerarse una técnica no invasiva de fácil uso y bajo costo operativo (Mazza J. 2003).

Evaluación antropométrica

    Los protocolos de evaluación se realizaron siguiendo los estándares de medición (Mazza J, 2003; Malina R. 2006). Para medir la masa corporal, se utilizo una balanza digital (OMROM) cuya precisión es de 100 g., la estatura se determino utilizando un estadiómetro con precisión de 1 mm. Cuya escala es de 0 cm. a 2.0 m., los pliegues cutáneos fueron medidos con un adipómetro (SLIM GUIDE) con una precisión de 1 mm.

    Para el cálculo del porcentaje de grasa corporal (%G) se utilizo la ecuación propuesta por Lohman (1986) citado por Cossío & Arruda (2005); %G= 1,35(Tr+Sb)-0,012(Tr+Sb)2-4,4.

    Para el procesamiento de los datos se utilizo estadística descriptiva, mostrando valores medios, desviación estándar, máximos y mínimos, para la comparación de las posiciones de juego.

Resultados

    Los datos de la selección femenina de voleibol de la Región Arequipa en la categoría juvenil, que presenta la Tabla 1 se puede observar valores medios, desviación estándar, mínimos y máximos en relación a la masa corporal, la estatura y pliegues cutáneos. Respecto a los pliegues cutáneos, se han considerando seis pliegues cutáneos, como datos comparativos, sin embargo la ecuación de Lohman (1986) utilizada en el estudio, considera solamente dos pliegues (TR, SB). Asimismo, en la Tabla 2 se puede observar valores en relación a la composición corporal en base al modelo de dos componentes, los cuales son masa grasa expresada también en porcentaje y la masa magra.

Tabla 1. Características antropométricas de la selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil

 

Tabla 2. Composición Corporal de la selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil

    En la Tabla 3 aparecen los datos del numero de las muestras evaluadas, de masa corporal y estatura distribuidos por posición de juego siendo lo mas destacado, que las atacantes centrales presentan un mayor promedio y el libero el menor valor tanto en masa corporal como en la estatura. Por su parte la Tabla 4 presenta los valores de porcentaje graso, masa grasa y masa magra, resultando también las atacantes centrales con los mayores promedios y el libero con el menor valor.

Tabla 3. Datos Antropométricos por Posiciones de Juego de la selección femenina de Voleibol de la Región Arequipa, categoría juvenil

 

Tabla 4. Composición Corporal por Posiciones de Juego de la selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil

Discusión

    En general el crecimiento termina a los 17 años (Bellendier, J. 2007), que es la edad promedio de nuestra muestra, que pueden ser considerados de valores estables. Un primer asunto a discutir es sobre la masa corporal cuyo valor medio es 58,3±6,2 y la estatura 166,5±5,6. Un estudio de Salas E. (2006) en la Selección femenina de voleibol, categoría menores de Lima, Perú de 16 años obtuvo 62,0±4,4 para la masa corporal y 173,4±4,4 para la estatura, es evidente la diferencia entre ambos estudios especialmente a nivel de estatura alcanza a 6 cm; si se considera que en torneos nacionales de Perú entre regiones generalmente ganan los equipos de la capital, una respuesta a ese predominio podríamos encontrar en la mayor estatura. Ahora, si hacemos la comparación con atletas de otros países de Sudamérica la diferencia es variable, así atletas de Argentina de 21,4 años mostraron 178,8 como estatura (Esper, A. 2004), en atletas juveniles de Paraná, Brasil mostraron 171±0,06 (Levandoski G. et. al. 2006). En cuanto a los niveles de masa corporal, aparentemente son los adecuados, cuando sean confrontados con los valores de los componentes corporales se tendrá una mejor percepción

    La ciencia antropométrica tiene varios modelos de fraccionamiento corporal (Vilcazan, 2008). El modelo de dos componentes es solido sin embargo es difícil diferenciar la grasa esencial de la no esencial (Wilmore y Costill) y fracciona el cuerpo principalmente en masa grasa y masa magra o masa libre de grasa (Rivera 2006). Las atletas de nuestro estudio presentan 20,79±4,3 en porcentaje graso; 12,28±3,2 en masa grasa y 46,35±4,8 en masa magra. Los valores de los componentes corporales son modificables por el entrenamiento (Bellendier, J. 2007) de ahí la importancia de analizarlos, lamentablemente no existen estudios parecidos que nos permita hacer algún análisis comparativo, un único estudio en nuestro medio toma en cuenta el fraccionamiento corporal en cinco componentes (Salas E. 2006), sus datos nos pueden dar alguna referencia, 20,4±2,6 para la masa grasa (Kg.), bastante alto en relación a nuestro estudio. Asimismo, otros estudios en atletas de Argentina también muestran valores bastante altos 37,8 para el porcentaje de grasa (Esper A. 2004). Además un estudio de (Almagià, A. et al, 2009) realizado en jugadoras profesionales de diferentes países tiene como datos referentes en relación al porcentaje de grasa los siguientes: Chile 21,63±4,6; Colombia 20,65±0,82; Paraguay 20,24±2,7; Uruguay 20,42±2,8 y Venezuela 18,82±3,3; datos que son muy parecidos al que obtuvimos en nuestro estudio.

    La complejidad de las funciones técnico-tácticas del voleibol necesita de un entrenamiento sistematizado que permita lograr patrones de juego óptimos estas funciones están vinculadas a los sistemas tácticos que es la forma como se distribuye las funciones, posiciones de juego o numero de atacantes o levantadores, en función al potencial físico, técnico y mental de cada jugador para realizar una tarea y entrenarlas en una función especifica. (Gouvea, 2004).

Figura 1. Masa corporal de la Selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil

    En la Figura 1 y 2 se puede observar, en cuanto a la masa corporal los atacantes centrales 61,05±6,3; atacantes de punta 61,98±6,5; levantadoras 54,25±3,9 y el libero 49,1. En cuanto a la estatura las atacantes centrales 171±4,2; atacantes de punta 168±4,6, levantadoras 163,9±1,7 y libero 152.

Figura 2. Estatura de la Selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil

    La relación de masa corporal con la estatura debería ser una constante, esto pareciera que no ocurre en el caso de las atacantes de punta, quienes aparecen con el mayor peso y el segundo valor en estatura, lo cual podría disminuir su potencial de saltabilidad pues el peso corporal influye en la fatiga de salto (Levandoski G. et. al. 2006). En relación a nuestra muestra el estudio de Pérez & Silveira (2008) en atletas Brasileros presento mayores valores por posición de juego, obteniendo en las atacantes centrales (71,4±9,0; 179,1±5,8), en las atacantes de punta (68,0±7,3;174,8±6,0) y en las levantadoras (66,1±7,1; 169,7±6,9) para la masa corporal y la estatura respectivamente. Es interesante ver como en ambos estudios las atacantes centrales tienen la mayor estatura, esto se debe a que los entrenadores buscan mayor estatura para esta posición para el bloqueo. Asimismo la estatura no parece ser tan importante cuando se trata de las levantadoras, a pesar de que es el jugador mas influyente del equipo (Gouvea, 2004)

    En la Figura 3 podemos distinguir los mayores valores de porcentaje de grasa en las atacantes de punta (22,57±2,5); seguidas de las atacantes centrales (21,44±5,7). Si se considera que la media para el porcentaje de grasa es de 16% (Bouzas & Giannichi, 2003) es evidente que el entrenamiento este orientado a reducir estos porcentajes, pues estos valores puede disminuir el potencial de salto. Las levantadoras aparecen con valores que se aproximan a la media ideal, y la libero se muestra con los valores adecuados considerando que son atletas. El estudio de Días Ferreira et. al (2007), obtuvo los siguientes valores en cuanto a porcentaje de grasa; atacantes centrales 18,1, atacantes de punta 16, y levantadoras 22,1, notándose valores cercanos a la media ideal, salvo en el caso de las levantadoras.

Figura 3. Porcentaje de grasa de la selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil

    Finalmente, los pocos estudios encontrados no se ocupan de el libero, quien es el jugador que actúa en condiciones totalmente diferenciadas en el juego, que surge para elevar la eficacia de la defensa y que acostumbra ser un especialista también en la recepción de el saque, además de ser pieza fundamental del sistema defensivo (Gouvea, 2004). Según nuestro estudio, para esta posición parece ser importante que la estatura no sea muy elevada y los valores de porcentaje de grasa los adecuados, esto puede entenderse porque la libero esta relacionada con el juego dinámico en donde requiere bastante agilidad capacidad que no se podría encontrar en jugadoras de mayor estatura, su juego es exclusivamente en zona defensiva.

Conclusiones

    De los datos encontrados en este artículo, se concluye en cuanto a la estatura, el promedio es bastante bajo para competencias internacionales en donde los promedios son más altos lo cual no es alentador para una buena performance deportiva.

    En cuanto a la masa corporal los valores no parecen ser muy altos, pero al analizar los porcentajes de grasa se puede distinguir valores no adecuados para deportistas, esto supone una modificación de los componentes corporales pero sin disminución de peso.

    En relación a los valores por posición de juego, son las atacantes centrales quienes poseen la mayor estatura, seguidas por las atacantes de punta, no así en las levantadoras y la libero, asimismo las atacantes de punta registran mayor masa corporal lo cual es inadecuado para su desempeño deportivo, en las demás posiciones los valores están relacionas con su estatura. En el caso de los valores de porcentaje de grasa son las atacantes de punta quienes tienen mayores porcentajes seguidas de las atacantes centrales, siendo evidente una reducción de esos valores.

    De acuerdo a otros estudios, las características antropométricas y de composición corporal de la Selección Femenina de Voleibol de Arequipa, categoría juvenil debe ser mejorado, vale decir incrementar los valores de estatura y reducir los valores porcentuales de grasa.

Referencias bibliográficas

  • Almagià Flores, Atilio Aldo; Rodríguez Rodríguez, Fernando; Barraza Gómez, Fernando Omar; Lizana Arce, Pablo José; Ivanovic Marincovich, Daniza & Binvignat Gutiérrez, Octavio. Perfil Antropométrico de Jugadores Profesionales de Voleibol Sudamericano Int. J. Morphol. v.27 n.1 Temuco mar. 2009.

  • Bellendier, Jorge. Proceso de captación y selección del joven deportista. 1er Congreso Nacional de Entrenadores FeVA - Córdoba 2007 Argentina.

  • Bouzas Marins, João Carlos, Giannichi, Ronaldo Sergio. Avaliação e Prescrição de atividade física, guia pratica. Edit. Shape, São Paulo, Brasil, 2003.

  • Cossio Bolaños, Marco Antonio; De Arruda, Miguel. Cineantropometría. Ediciones Nutriline, Arequipa, Perú, 2006.

  • Díaz, José. El entrenamiento de talentos y su progresión hacia la alta competición. Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol Número 8 - Octubre 2003. ISSN: 1695-7636.

  • Dias Ferreira, Abilio; Henrique De Paula, Alexandre; Oliveira Cotta, Daniella. Identificação e comparação do perfil de aptidão física em atletas de voleibol por posição de jogo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 106, Marzo de 2007. http://www.efdeportes.com/efd106/perfil-de-aptidao-fisica-em-atletas-de-voleibol.htm

  • Esper, Andrés. Mediciones antropométricas en jugadoras argentinas de voleibol de primera división. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 76, Septiembre de 2004. http://www.efdeportes.com/efd76/voleib.htm

  • Gouvea, Fábio Luiz. Análise das ações de jogos de voleibol e suas implicações para o treinamento técnico-tático da categoria infanto-juvenil feminina (16 e 17 anos). Universidad Estadual de Campinas, São Paulo (Dissertação de Mestrado), 2004.

  • Guerra Leyva, Roel; Leyva Rodríguez, José. Propuesta de una metodología sustentada en un modelo para la selección de talento en el voleibol en el eslabón de base. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 71, Abril de 2004. http://www.efdeportes.com/efd71/base.htm

  • Levandoski Gustavo, Luiz Cardoso Fernando, Cieslak Fabrício. Perfil de somatótipo, variáveis antropométricas, aptidão física e desempenho motor de atletas juvenis de voleibol feminino da cidade de Ponta Grossa – PR. Fitness Performance, 2006.

  • Malina, Robert M. Antropometría. PubliCE Standard. 16/10/2006. Pid: 718

  • Mazza, Juan C. Introducción a la Cineantropometría. PubliCE Standard. 08/09/2003. Pid: 187.

  • Mazza, Juan C. Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. PubliCE Standard. 27/10/2003. Pid: 197.

  • Perez Bojikian, Luciana; Silveira Böhme, Maria Tereza. Crescimento e composição corporal em jovens atletas de voleibol feminino. Rev. bras. Educ. Fís. Esp., São Paulo, v.22, n.2, p.91-102, abr./jun. 2008.

  • Parajón Víscido, Manuel. La Evaluación Antropométrica. PubliCE Standard. 22/11/2002. Pid: 21.

  • Silveira Böhme, Maria Teresa. Cineantropometría, Componentes de la constitución corporal. Revista Brasileira de Cineantropometría & Desempenho Humano, Volume 2 – Número 1 – p. 72-79 – 2000.

  • Rocha, C. M. da. Análise das Ações de Ataque no Voleibol Masculino de Alto Nível. São Paulo: Escola de Educação Física e Esporte, Universidade de São Paulo (Dissertação de Mestrado), 2000.

  • Rivera Sosa, J.M. Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (21) pp. 16-28, Rev. int. med. cienc.act.fís.deporte – vol. 6 - número 21 - marzo 2006 - ISSN: 1577-0354

  • Vilcazan, Elmer. Características antropométricas por posição de jogo dos jogadores de futebol profissional da região Arequipa, Perú, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil (Monografia), 2008.

  • Wilmore, Jack H, Costill, David L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo, 5ª Edición, Barcelona, España, 2004.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados