efdeportes.com

Consideraciones teórico-metodológicas acerca del proceso 

de iniciación deportiva en los deportes de combate

Some theory and methodological ideas about the beginners athletes on fighting sports

 

Profesor Titular

Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Holguín

(Cuba)

Dr.C. Héctor Noa Cuadro

hectornc@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se ofrecen algunas consideraciones teóricas y metodológicas acerca del proceso de iniciación deportiva en los deportes de combate, con el propósito de socializar las ideas de avanzada que en este ámbito han sido atesoradas y que requieren sistematizarse, con ciencia y conciencia por los entrenadores de base, encargados de la formación de los niños que se inician en la práctica de estos deportes y que constituyen las reservas deportivas del futuro; se enfatiza en la necesidad de asumir una aptitud pedagógica más formativa que competitiva, basada en una concepción científico metodológica bien argumentada del proceso de iniciación deportiva, visto como una etapa determinante en la vida del deportista, donde se forma la base de la maestría deportiva.

          Palabras clave: Iniciación deportiva. Deportes de combate. Principiante. Metodología.

 

Abstract

          The need to set a pedagogical aptitude more formative tan competitive one; is showed in this research work. To teach the sport training theory in the first stage of the athletes life as the more important period in their formation; based on a scientific conception is also described in this work.

          Keywords: Initiative sport. Sport training. Pedagogy. Beginners. Athletes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deportista desde principiante hasta alcanzar la elite internacional transita por un proceso de formación, a largo plazo, que transcurre en diferentes etapas; una de las más importantes es la Iniciación Deportiva, ya que es donde se sientan las bases para el ulterior desarrollo del deportista, enmarcándose desde el momento en que se toma el primer contacto con el deporte hasta que se es capaz de practicarlo con adecuación a su estructura funcional; se concreta a través de un trabajo encaminado a la estimulación temprana de las posibilidades físicas, fisiológicas y psicológicas del niño o adolescente, donde se crean las premisas del aprendizaje motor y posterior desarrollo de los componentes técnico - tácticos inherentes al deporte escogido.

    La labor pedagógica en la iniciación deportiva debe ser concebida como entrenamiento primario, a través de métodos y medios que potencien las aptitudes y predisposiciones naturales de los principiantes, lo cual requiere que los profesores, se hagan conscientes de las implicaciones científico-metodológicas y sociales que ello plantea y se presten a la búsqueda de los cambios que se requieren para alcanzar las influencias formativas que el momento demanda.

    Sin embargo, hoy en día se aprecian dificultades en el trabajo con los niños, siendo el “campeonismo” una de las tendencias más marcadas o sea la orientación hacia la búsqueda del resultado competitivo a toda costa, traspolando contenidos, medios y métodos del deporte para adultos a las condiciones del deporte infantil, sin tener en cuenta las particularidades psicológicas, anatomofisiológicas, pedagógicas y otras especificidades del grupo etáreo de que se trate, evidenciándose en muchas ocasiones, la falta de preparación teórico-metodológica de los entrenadores para llevar a cabo la dirección de dicho proceso. Por ello se hace necesario incrementar la información y comunicación de experiencias de avanzada y materiales bibliográficos especializados donde se ofrezcan recomendaciones metodológicas al respecto.

    En correspondencia con lo planteado, el Objetivo del presente trabajo es brindar algunas consideraciones teórico-metodológicas acerca del proceso de iniciación deportiva en los deportes de combate, para contribuir a la optimización del mismo.

Desarrollo

    Los deportes de combate son un amplio grupo de deportes que tienen sus orígenes en los antiguos pugilatos griegos como el pancracio, caracterizados por el contacto físico donde los adversarios se enfrentan entre sí con el objetivo de obtener la victoria, venciendo a su rival mediante sus capacidades y habilidades naturales, empleando las distintas partes del cuerpo (puños, pies, otros) y en la esgrima que se utilizan armas; existiendo en todos reglas estrictamente concebidas para evitar la violencia y la brutalidad. En estos deportes el ejercicio competitivo se desarrolla dentro de ciertos límites de espacio como son el cuadrilátero, el colchón, tatami, pista, etc. Y en un lapso de tiempo definido, denominados como asaltos o rounds, la suma de los cuales conforman las peleas.

    La victoria se alcanza mediante la aplicación de un conjunto de acciones técnico-tácticas determinadas por una reglamentación oficial. El objetivo final es golpear, derribar, proyectar o pegar al adversario de forma efectiva para marcar los puntos necesarios que permitan aventajar al rival, procurando mantener una condición defensiva que garantice la invulnerabilidad y donde la victoria dependa más de las destrezas técnico-tácticas que de la imposición de la fuerza.

    Todo ello está estrechamente asociado a la estructura de movimiento de estas acciones, por lo que los movimientos son partes fundamentales, de todo este proceso. Atendiendo a lo que al respecto destaca Sagarra (2009) donde devela la coincidencia de varios investigadores deportivos que consideran la preparación deportiva como un proceso, el cual se debe organizar y ejecutar con elevada exigencia, con los deportistas requeridos y un colectivo de entrenadores de alto nivel, dotados de los conocimientos científicos adecuados, quienes deberán planificar el entrenamiento, empleando los medios y métodos que garanticen el logro del rendimiento competitivo óptimo.

    De todo lo expresado hasta aquí se deriva la necesidad de concebir la dirección del proceso de iniciación deportiva, con una perspectiva formativa a mediano y largo plazo, observando celosamente las leyes y principios de la formación de la maestría deportiva, sin violentar etapas, sino visto como un proceso donde tiene que darse necesariamente el vínculo armónico entre los elementos de formación general deportiva y también de la personalidad del atleta, de cuya conjugación emergerán los exitosos resultados que siempre se esperan pero que muchas veces se ven frustrados por quemar etapas, visualizando más el resultado final que el proceso para llegar a éste.

    El profesor deportivo juega un papel esencial, como mediador consciente del desarrollo dirigido del atleta, de modo que su desempeño pedagógico requiere del dominio de las bases teóricas y metodológicas sobre las cuales se sustenta el proceso de iniciación deportiva, que como ya se ha precisado, es esencialmente formativo

1.     Consideraciones teórico-conceptuales acerca del proceso de iniciación deportiva

    En el presente epígrafe se hace una exposición de los principales elementos teórico-conceptuales referidos al tema de la iniciación deportiva, sobre la base del análisis de los planteamientos realizados por diversos autores. El propósito es dejar claro que cosa estamos asumiendo como iniciación deportiva, destacando las consideraciones de mayor relevancia e interés para la comprensión de las particularidades de esta importante etapa de la vida del deportista.

    Antón (1990), refiere a Jolibois (1975), explicando que éste realiza una de las primeras definiciones sobre iniciación deportiva, asumiendo como tal, el aprendizaje de las rutinas indispensables para la práctica de cada deporte, y añade que la edad de 10-12 años va a representar un buen período de aprendizaje que no se debe perder.

    De forma sencilla Sánchez Bañuelos (1984), entiende que una persona se inicia en un deporte cuando consigue una operatividad básica en el contexto global del juego.

    Según José Hernández (1986), un individuo está iniciado en un deporte cuando, tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos para la actuación motriz específica de un deporte, de manera tal que además de conocer sus reglas básicas y comportamientos estratégicos elementales, sabe ejecutar sus técnicas fundamentales, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo, y es capaz de leer las comunicaciones motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones motrices.

    Álvarez del Villar (1987), apunta que "la iniciación en cualquier deporte debe buscar una variada formación de base sobre la cual poder fundamentar un rendimiento máximo posterior".

    Por otro lado, para Pintor (1989), la iniciación deportiva consiste en que el niño adquiera las nociones básicas del deporte, que se familiarice con él y comience a establecer las pautas básicas de conducta psicomotriz y sociomotriz orientadas de modo muy general hacia las conductas específicas del mismo.

    Para Domingo Blázquez (1995), la iniciación deportiva, es entendida como un proceso cronológico, en el transcurso del cual, un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva y evoluciona por etapas, aprendiendo y desarrollando diversos contenidos (físicos, técnicos, tácticos o psicológicos) adaptados tanto a sus características biológicas como psicológicas. Así, podrá ir progresando en su deporte de una manera racional y pedagógica, y se evitará una posible especialización temprana.

    Contreras Jordán (1998), añade que la iniciación deportiva debe diferenciar claramente el deporte infantil del practicado por adultos, "en el contexto educativo debe suponer una conciencia crítica de lo que significa la práctica deportiva a través de una reconstrucción del conocimiento que evidencie aquellos elementos negativos que el deporte elitista y profesional encierra".

    Hernández Moreno (2000), interpreta el proceso de iniciación deportiva teniendo en cuenta los objetivos que se pretenden alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del deporte y la metodología que se utilice.

    Por su parte, Romero Granados (2001) define la iniciación deportiva como "la toma de contacto con la habilidad específica (deporte) en cualquier contexto (académico, federativo, etc.), pero respetando las características psicológicas y pedagógicas para el desarrollo global".

    A modo de síntesis, luego de haber analizado los diversos planteamientos de los autores antes citados, podemos plantear que no se advierten posiciones ni enfoques contradictorios, lejos de presentarse controversia lo que se evidencia es bastante coincidencia en los criterios, donde cada uno aporta elementos e interpretaciones propias pero sin alejarse de una idea esencial: que la iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se estimulan las capacidades, habilidades, conocimientos y valores propios de una especialidad deportiva, respetando las particularidades de las edades.

    Haciendo una sistematización de los elementos teórico-conceptuales esenciales que sirven de sustento a la iniciación deportiva, debemos resaltar como regularidades de mayor relevancia y trascendencia las siguientes:

2.     Consideraciones metodológicas sobre el proceso de iniciación deportiva

    En el presente epígrafe se expondrán algunas consideraciones de índole metodológicas sobre el proceso de iniciación deportiva, de manera que se pueda evidenciar la necesidad de que el acento de la preparación en esta etapa, se ponga en lo formativo y no en lo competitivo. Coincidiendo con Fraile (1997) los objetivos y metas perseguidos en la iniciación deportiva deben estar centrados en la mejora de las capacidades biológicas, mentales, motrices, otras y no en el resultado competitivo, contribuyendo al logro de diversos fines educativos: socialización, aprendizajes instrumentales básicos, así como las posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento.

    Hablar de metodología de la enseñanza durante la iniciación deportiva es realmente complicado ya que supone la reflexión y el análisis en torno a las categorías de la enseñanza en un ámbito educativo con características muy específicas. Tradicionalmente durante la iniciación deportiva se han empleado esquemas de enseñanza caracterizados por la traspolación de métodos y procedimientos del trabajo con adultos, viéndose al principiante como un adulto pequeño, o sea obviando las particularidades biológicas y psicopedagógicas de los infantes.

    Desde nuestro punto de vista, en esta etapa resulta de gran importancia la utilización de propuestas didácticas basadas en la elaboración y diseño de situaciones de enseñanza, respaldadas por un tratamiento metodológico que responda a las características de este ámbito de aplicación, conducentes a una metodología comprensiva, donde las actividades de entrenamiento y juegos se ajusten a las posibilidades de acción motriz del principiante.

    Los métodos y medios como categorías importantes de la enseñanza, durante esta etapa, deberán ser potenciadores de la creatividad, inteligencia, independencia y otras cualidades que resultan más factibles desarrollar a estas edades. Será igualmente importante que en todo momento se tenga en cuenta el principio de la accesibilidad, es decir ir progresando de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido mediante situaciones de superación de dificultad creciente de forma que sea un reto alcanzable para el niño. Se sabe que las tareas muy sencillas y fáciles les resultarán aburridas y monótonas mientras que las muy difíciles terminarán en frustración y pérdida de la motivación.

    Es necesario destacar la importancia de la adaptación de ciertas condiciones a las posibilidades de los principiantes, como por ejemplo: reglas, materiales, instalaciones y otras

    Para una intervención, metodológicamente más argumentada, resulta necesario que el profesor comprenda que el niño entre los seis y nueve años, no posee una lógica abstracta que le permita el análisis de un objeto sin sentido para él, por lo tanto, para enseñarles algunos elementos técnicos, no será válido el método analítico, ni las explicaciones extensas, el profesor deberá ser concreto, capaz de demostrar con precisión, inducir a la imitación y luego ofrecer suficientes oportunidades prácticas a los alumnos para que realicen las actividades, donde reforzará y brindará apoyo, a la vez que reflexiona y analiza con los niños, los principales errores, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad de aprendizaje activo de éstos.

    La enseñanza y el aprendizaje de la técnica de forma analítica, basada en esquemas y patrones (modelos) mecánicamente establecidos así como en situaciones de enseñanza aisladas y descontextualizadas de la realidad de los deportes, descuidando sus aspectos característicos, dificulta la comprensión de estos en su dimensión global, con evidente imposibilidad de transferir lo aprendido a la actividad competitiva. Por ello se hace necesario elaborar y emplear situaciones didácticas de carácter global, donde los niños puedan acceder a aprendizajes contextualizados.

2.1.     Beneficios del empleo de situaciones didácticas de carácter global

  • Posibilitan el aprendizaje de elementos útiles para el juego real.

  • Los aprendizajes se desarrollan en condiciones similares a la realidad del juego.

  • Favorecen la creatividad, independencia y toma de decisión del jugador.

  • Forman un amplio bagaje de respuestas motrices ante situaciones cambiantes

  • Generan actitudes positivas hacia el deporte, como la motivación, la diversión y el disfrute.

    El uso indiscriminado de métodos analíticos, repetitivos y tradicionales, inhiben la fantasía, imaginación y creatividad natural que muchos niños traen cuando comienzan la práctica. Hay que tener en cuenta que un niño talentoso por lo general es una individualidad bien manifiesta, por ello es importante que en el proceso de enseñanza, al forjar las capacidades deportivas, no se “borren” el estilo individual, el caudal innato del posible deportista, sino que por el contrario, se potencien.

    Para Blázquez (1995), en la fase de iniciación deportiva debe prevalecer la diversidad y el tratamiento multipropósito (multilateral), con la finalidad de dar al alumno la oportunidad de experimentar situaciones diferentes y aumentar el bagaje motor.

    Otra cuestión metodológica que resulta importante tener presente en el trabajo con los niños que se inician en el deporte es el principio pedagógico de progresividad en las tareas, debemos plantear las tareas de forma que les proporcionen a los alumnos un reto alcanzable.

    Ante la interrogante de ¿Cuándo y cómo utilizar los métodos analíticos? Le presentamos las siguientes consideraciones:

    Consideramos que estos se deben utilizar para:

  • Vivenciar una ejecución técnica, detallando fases de realización.

  • Afianzar un gesto técnico, favoreciendo el mecanismo perceptivo y de toma de decisiones.

  • Mostrar una habilidad técnica tras comprender su utilidad técnico-táctica.

  • Comparar ejecución propia con el patrón motriz buscado.

  • Para corregir errores graves en la ejecución técnica.

  • En la realización de algunos calentamientos específicos.

    Si pretendemos presentar y proponer las actividades de forma globalizada y significativa, debemos elegir estilos de enseñanza acordes con esa filosofía, los estilos de enseñanza son las estrategias a utilizar y la forma de actuar, de organizar la clase, de dar el feedback, etc.

    La enseñanza por descubrimiento es el estilo que más se identifica con la significatividad propuesta para todo el proceso ya que el principiante es mucho más activo pues las situaciones parten desde su iniciativa y creatividad para encontrar la solución a la problemática planteada.

    Consideraciones a tener en cuenta:

  • Definir correctamente el problema y las normas que regulan cada situación.

  • Plantear solución de problemas a través de situaciones jugadas contextualizadas.

  • Involucrar mayor número posible de elementos del juego en función del objetivo previsto.

  • Plantear los problemas con significatividad motriz y dificultad creciente y progresiva.

  • Consolidar los anteriores contenidos trabajados.

  • Evitar situaciones de difícil solución o que alarguen mucho la consecución del objetivo.

  • Los resultados deben analizarse en el grupo.

  • Utilizar retroalimentación (feedback), en forma interrogativa para conocer cuál ha sido el proceso en la toma de decisiones.

  • La actitud del entrenador debe dejar la iniciativa al alumno, sugiriéndole diferentes alternativas pero nunca dándoles una de antemano.

    Sintetizando podemos decir que se requiere en esta etapa de iniciación deportiva, utilizar predominantemente los estilos de enseñanza que impliquen cognitivamente a los atletas.

    Debemos mantener una coherencia entre los objetivos propuestos, la metodología empleada y el conocimiento de los resultados que administra el profesor. Siguiendo a García (1997) este conocimiento de los resultados debe ir orientado más hacia las intenciones técnico-tácticas correctas que hacia las respuestas técnicas eficaces, por ello debemos dar un conocimiento de los resultados prioritariamente orientado hacia los aspectos presentados en las fases perceptivas y de toma de decisiones. El conocimiento de los resultados debe venir desde las propias respuestas de los atletas a las situaciones propuestas.

    A continuación se van a enunciar algunas pautas metodológicas muy simples sobre la utilización de estrategias, técnicas y estilos de enseñanza.

    En las primeras edades debe predominar el empleo de estrategias globales, sobre las analíticas.

    En la etapa de iniciación, cuando se comienza la enseñanza de las habilidades genéricas, se pueden utilizar estilos como la resolución de problemas, luego durante la enseñanza de las habilidades específicas más básicas y sencillas será adecuado el empleo del descubrimiento guiado. Luego que ya se ha avanzado en este proceso y para el aprendizaje de medios técnico-tácticos más complejos, se podrán utilizar estilos algo más directivos como la asignación de tareas.

3.     Pilares esenciales de la labor pedagógica en la iniciación deportiva

3.1.     Estimulación temprana psicomotriz, fisiológica, premisas para aprendizaje

    En estas edades tempranas se tratará simplemente de trabajar las habilidades básicas, utilizando el deporte como medio motivante para seguir formando a los alumnos multilateralmente, siendo este planteo, la base esencial para un enfoque holístico de la estimulación psicomotriz.

3.2.     Esencia formativa, desarrolladora y multilateral

    Se debe tener presente el objetivo de una preparación multilateral, como base para el desarrollo futuro de altos niveles de rendimiento deportivo. Resulta pertinente mantener una visión pluridimensional, donde la polivalencia tendrá un mayor interés que la especialización.

3.3.     El niño como protagonista del proceso

    La selección de las actividades de manera anticipada por parte del profesor, jamás debe relegar los intereses de los principiantes, en esta etapa es necesario plantearse el propósito de que los alumnos se conviertan en verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza – aprendizaje, que participen, opinen y propongan.

    Preguntas que van surgiendo y las que dejaremos abiertas para la reflexión:

  • ¿Cuántas veces nos posicionamos desde nuestro rol de adultos a dar solución a las situaciones que surgen durante los ejercicios y combates?

  • ¿Cuándo damos a los chicos participación en la instrumentación de variantes, en la elección de actividades?

  • ¿Quién propone, quién decide en la enseñanza del deporte?

  • ¿Son las escuelas deportivas un espacio de participación activa y consciente?

  • ¿Nos interesa que todos los niños se sientan verdaderos protagonistas en nuestra propuesta?

  • ¿Hasta dónde los adultos debemos delinear la vida de los niños, moldeándola a nuestro gusto?

    “En multitud de escuelas los entrenadores lo explican y demuestran todo, puros dictados y más dictados, y nada de composiciones, ¡y menos aún sobre un tema libre! pasado cierto tiempo los niños lo tienen “todo redondo” pero han desaparecido los ángulos que tenían, lo que había tenido un chiquillo en la niñez, desapareció no se sabe donde”. N.S. Epshtenin (entrenador benemérito de la antigua URSS en Hockey).

Conclusiones

    Las consideraciones teórico-metodológicas expuestas en el presente trabajo acerca del proceso de iniciación deportiva en los deportes de combate tiene su basamento en la sistematización de los conocimientos y experiencias acumuladas en esta área de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo a la que aún no se profundizado lo suficiente y por consiguiente subsisten muchas interrogantes sin las debidas respuestas. Se ha procurado de forma muy sintética, presentar algunas pautas de como transferir los fundamentos de la formación deportiva del niño que se inicia, utilizando formas, métodos, procedimientos y medios concebidos desde la perspectiva de la Iniciación Deportiva para que el proceso sea asequible, motivante y desarrollador y lograr con ello un desarrollo motriz general y a la vez una vía portadora de los valores necesarios para influir positivamente en la formación multilateral.

    Las actividades competitivas en esta etapa de la vida del deportista deben asumirse como el medio para ir logrando el desarrollo del principiante que paulatinamente se irá convirtiendo en el deportista capaz de mostrar sus mejores resultados de forma estable y mantenida en el momento biológico más adecuado y garantizar también una adecuada longevidad deportiva.

Bibliografía

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados