efdeportes.com

Escuela Cubana de Boxeo, concepción 

científica en la preparación y competición

 

*Investigador Principal de la Comisión Científica

y Técnica de la Federación Cubana de Boxeo

**Director General de la Escuela Cubana de Boxeo

(Cuba)

Dr.C. Misael Salvador González Rodríguez*

Dr.C. Alcides Sagarra Carón**

misaelsgr@uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente informe forma parte del quehacer científico-deportivo en la Escuela Cubana de Boxeo, se ha logrado normalizar en este informe los resultados más significativos, en los que puede hallarse el hilo conductor que va guiando la producción teórica, contenida en resultados de investigaciones, ponencias, artículos, textos y resultados deportivos, en torno a la Escuela Cubana de Boxeo, concepción científica en la gestión del trabajo metodológico en la preparación y competición.

          Palabra clave: Metodología. Preparación del deportista. Escuela Cubana de Boxeo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

  Misael Salvador González Rodríguez   La historia de la Escuela Cubana de Boxeo recoge en 48 años de existencia cómo el devenir del hombre se ha condicionado por la generación de la actividad y el conocimiento, eliminando esquemas, dogmas y rituales, que gracias al procesamiento de la información y la comunicación, han determinado nuevos escenarios formativos los cuales no pueden ser resueltos de forma tradicional.

    Debemos destacar que las investigaciones científica realizadas en los últimos 50 años han demostrado la importancia de la programación y la periodización del entrenamiento para poder alcanzar los mejores resultados en la preparación de los deportistas de diferentes especialidades.

    El deporte constituye un producto de esta actividad, condicionado por las leyes del desarrollo social y el carácter de estas en la producción. Por su parte, el entrenamiento deportivo representa un fenómeno social que a través de toda su historia ha sustentado su progreso en el propio desarrollo de la sociedad, al respecto la preparación del deportista es el escenario en el que se debe aprovechar todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos. (Matveiev, 1966)

    La participación y resultados logrados en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Copas de Mundo, Juegos Panamericanos entre otros, son fruto de la sistematización de la actividad investigativa-acción, de la reflexión crítica de su actuación profesional, así como de la participación en la Cátedra del Centro de Entrenamiento de los Boxeadores Cubanos dirigido desde 1964 hasta el 2011 por el catedrático Alcides Sagarra Carón. Desde la interacción con todos los participantes, se construyeron y reconstruyeron puntos de vista, posiciones teóricas y se asumieron referentes tanto para el desarrollo de la preparación, resultado deportivo, como para organizar la gestión de trabajo metodológico.

    Los resultados teóricos y prácticos en la Escuela Cubana de Boxeo, son aplicados a todos los centros de alto rendimiento del país, y algunas latitudes de Latinoamérica, Asia, Europa, en las cuales el autor ha dirigido cursos de Solidaridad Olímpicas, entre otros. Además las obras se han divulgados mediante libros, ponencias y artículos en revistas especializadas y han sido presentados en eventos nacionales e internacionales. Por ello, la imperiosa necesidad de perfeccionar la comprensión científica en lo teórico y metodológico acerca del proceso de preparación de los boxeadores, es que se presentas en este informe el resultado de 48 años de trabajo pedagógico e investigativo. La trayectoria seguida ha tenido como momentos significativos:

1.     El desarrollo en la preparación de los boxeadores cubanos en el Centro de Entrenamiento Nacional desde 1963 hasta 1970

    Consintió en establecer la estructura y organización en la inducción-deducción-concreción y el análisis-síntesis como métodos lógicos fundamentales en la concepción científica para la gestión de trabajo metodológico en la Escuela Cubana de Boxeo. Desde esta investigación se desarrollaron nuevas consideraciones de la formación lógico-dialéctica en la preparación de los boxeadores cubanos. Se proyecta un grupo de investigación dirigida a la cartelización física, técnica, táctica, teórica, psicológica, maestría deportiva, actividad competitiva, y balance en la sistematización de los contenidos a entrenar

    Dichos resultados son fruto de la sistematización de la actividad investigativa, de la reflexión crítica de su actuación profesional, así como de la participación en la Cátedra de la Escuela Cubana de Boxeo, en el equipo interdisciplinario de esta y su relación con las instituciones pedagógicas, científicas, de medicina deportiva, en la Comisión Nacional de Boxeo del INDER. Los resultados a que se hacen referencia, son aplicados en los boxeadores de alto rendimiento de Cuba y para todo el mundo, en las cuales los autores y la comunidad pedagógica de la Escuela Cubana de Boxeo ha dirigido en cursos, eventos científicos, postgrado, también en los diseños de los programas, en particular los de Didáctica Especifica del Boxeo.

2.     La dinámica de la preparación de los boxeadores cubanos (1968-1972)

    Se desarrolla la concepción y estructura en la preparación de los boxeadores cubanos con un enfoque sistémico estructural, estos resultados permitieron sistematizar el proceso de preparación a partir de desarrollar el sistema de conocimientos, lo cual se generalizó y tuvo notable influencia en múltiples investigaciones de la Escuela Cubana de Boxeo.

    Se investiga la dinámica en la preparación de los boxeadores cubanos elaborada desde 1964, que fueron empleados en los ciclos olímpicos venideros, así como en numerosas investigaciones sobre la periodización y el periodo directo a competencia. Se integro una sistematización de los conocimientos científico teórico y prácticos consultados.

2.1.     Sobreestación tricíclica: modelo de formación en los boxeadores cubanos, sustento teórico práctico de los tricampeones olímpicos (1970-2004)

    La concepción del ser humano como un sistema dinámico complejo requirió utilizar la metodología de análisis y valoración de parámetros continuos y de los cambios centrándose el estudio en el proceso más que en los resultados puntuales. Por ello, se elaboró a partir de las propias características competitivas del boxeo en la lógica esencia de la preparación un modelo pedagógico para el diseño de la periodización directa a competencia, PZDC y el periodo directo a competencia, PDC, desde las concepciones de Garmury (1972). Con este modelo se aportaba una metodología para el diseño de periodización en la gestión del trabajo metodológico, en el que se articulaba el periodo directo a competencia PDC, recogida en la tesis doctoral de 1991 “El Período Directo a Competencia, en el Boxeo Cubano, un método Moderno de la Planificación del Entrenamiento Deportivo” del profesor Sagarra, en la que se aportan consideraciones de los eslabones del proceso de preparación, lo que identifica la sistematización de los contenidos a entrar por grupos de divisiones, reconociendo esta sistematización como una condición esencial en el desarrollado del entrenamiento deportivo.

3.     Aplicación del modelo sobreestación tricíclica, la periodización directa a competencia (PZDC), y el periodo directo a competencia (PDC), en el proceso de preparación de los boxeadores cubanos (1970-2004)

    Tiene como resultados fundamentales el haber revelado los procesos de preparación de los boxeadores cubanos a través de dos dimensiones: una la periodización directa a competencia, PZDC y la otra el periodo directo a competencia, PDC, lo que permitió armonizar el trabajo metodológico a través del modelo de sobreestación tricíclica. Estos procesos de gestión metodológica se pusieron en práctica desde el ciclo olímpico 1968 – 1972. En la preparación de 1971 se elaboro una recopilación de 15 tesis bajo el título de “Programación deportiva- periodización- resultado deportivo” que unifica el trabajo realizado entre 1964 al 2008 en esta dirección.

    La edición del texto “Alcides Sagarra; charla entre cuerdas” (1998), “Alcides Sagarra Carón, Boxeo, el PDC en la Escuela Cubana” (2002), “Escuela Cubana de Boxeo; confecciones de Alcides Sagarra, (2005), “Tres Raunds con Alcides Sagarra, (2008), como salto cualitativo en la consideración del futuro de la preparación de los boxeadores.

4.     El diseño de entrenamiento para la preparación de los boxeadores cubanos. (1999-2009).

    En este periodo se siguió perfeccionando el modelo de preparación basado en capacidades condicionales y coordinativas, talla, estilos preferentes de combate, estrategias combativas cerradas y abiertas, estudios de espacio combativo, entre otros elementos que dan sustento a los aportes teóricos que se recogen en los libros publicados y los que se publicaran por estos autores, en los cuales se desarrolla el concepto de preparación, que incorpora los resultados de varias tesis de doctorado desarrolladas (7), además de la concepción teórica del modelo sobreestación tricíclica.

    Trascendiendo a su aplicación y la gestión del trabajo metodológico para la preparación de los boxeadores cubanos, se desarrolla y amplía una nueva concepción epistemológica, que precisa niveles de interpretación, cualitativamente superiores y en desarrollo, a través de revelar relaciones y regularidades, principios y leyes que permitieron expresar la naturaleza del objeto estudiado y establecer la construcción del conocimiento científico, como proceso dialéctico de la realidad.

    En la construcción epistemológica desarrollada se ha podido revelar una nueva postura científica donde se revelan: los principios que sustentan la preparación de los boxeadores cubanos, a la vez que se determinan las categorías, y leyes, las cuales sustentan el objeto de la Pedagogía y la Metodología del Entrenamiento Deportivo.

    Se brinda una perspectiva epistemológica, teórica y praxiológica que permite explicar las direcciones del modelo de la sobreestación tricíclica, su dinámica, evaluación y la gestión de los procesos de control en la preparación de los boxeadores, a partir de las relaciones dialécticas entre las, dimensiones y estructura de relaciones (regularidades) del proceso, por lo que sirven de soporte teórico y conducen al perfeccionamiento del proceso.

5.     Concepción científica en el trabajo metodológico para la preparación de tricampeones olímpico en el boxeo cubano. (1970-2011)

    Se aporta un modelo de preparación de los boxeadores cubanos, dinamizando la relación del diagnóstico, implementación y retroalimentación, por tanto, la metodología para su desarrollo permite definir la concepción y la aplicación de la gestión de trabajo metodológico para la preparación de los boxeadores cubanos, desde del 1970 al 2011. Esto reúne un conjunto de trabajos sobre los modelos de preparación de los deportistas y la sistematización de los contenidos a entrenar.

    Cabe significar, dentro de este trabajo, la reconceptualización teórica de la hermenéutica en el proceso investigativo desde un enfoque dialéctico materialista y la metodología para la preparación de los boxeadores cubanos. En la trayectoria científica del autor se han publicado artículos, textos, monografías y se ha desarrollado la dirección de más de cincuenta cursos, diez tesis de maestría y siete de doctorado defendidas hasta enero del 2011.

    Consecuentemente con el proceso que se investiga, autores como Platonov, (2000); Matviev (2001); Manso, (2003); Forteza, (2005), entre otros, coinciden desde ángulos diferentes en la búsqueda de alternativas al proceso de preparación y su incidencia social, y con ello en el conocimiento de la sociedad contemporánea.

    En este sentido, el proceso de preparación de los boxeadores, obliga no sólo a apropiarse de la cultura acumulada, sino también a reflexionar sobre sus procesos de creación, proyección y estructura, como vías esenciales de su construcción y desarrollo, aspecto en los cuales los autores no han profundizado suficientemente, y que la formación de los boxeadores, la investigación científica y la gestión del trabajo metodológico requieren de una permanente reflexión e interpretación, en la cual se reevalúen los paradigmas científicos, y se postulen las concepciones a lo que la ciencia ha de constituir en torno a las valoraciones del deportistas y su resultado deportivo.

    Las concepciones teóricas de; Martin (1977), Matveiev (1983), Bompa (1983), Ozolin (1983), Grosser, Starischka y Zimmermann (1983), Vittori (1983), Verkhoschansky (1985), Platonov (1988), Zintl (1991) y otros, por sus fundamentos metodológico, aún presentan insuficiencias en la interpretación del complejo proceso de preparación en la Escuela Cubana de Boxeo, al reducir o absolutizar propuestas generales, que parten de fundamentos metódicos, básicos y fenoménicos, en los cuales se consideran sólo determinados aspectos de los objetos y factores no vistos en su totalidad, lo cual lleva a reducir la complejidad de los seres humanos, incluso, en determinados casos a la reducción de categorías, variables y su medición como único criterio de verdad y valor científico.

    En este sentido, las investigaciones deportivas suelen basar sus estudios en el paradigma clásico, basando los experimentos en la comparación de grupos en los que la individualidad queda enmascarada por la media de los sujetos escogidos. Para calcular dichas medias es imprescindible la cuantificación de los resultados, el uso de la estadística, y no se consideran interesantes para ser analizados los comportamientos individuales. Los análisis de los valores medios complica el análisis cualitativo de las respuestas, la atención al proceso, al cómo en vez de al cuánto, y por tanto a la comprensión de los fenómenos.

    Este tipo de estudios no ayudan a demostrar la utilidad de las nuevas prácticas, ya que la concepción del organismo como un todo complica el aislamiento de variables, la individualidad de los atletas no se admite, y se tiende a explicar qué sucede pero no el porqué de lo que sucede. Por ello presentamos la representación del modelo de preparación de la Escuela Cubana de Boxeo.

Modelo elaborado por el Dr.C. Alcides Sagarra Carón (1970-2011)

    Este modelo de entrenamiento deportivo en la Escuela Cubana de Boxeo establece una interpretación del proceso de preparación vinculado y sustentado en un desarrollo cultural y social, mediante la construcción del conocimiento científico, que se concrete a la vez, en la formación de cada uno de los campeones olímpicos, acorde con lo que está en el pensamiento de José Martí (1884), al decir “… Universo es palabra admirable, suma de toda filosofía: lo uno en lo diverso, lo diverso en lo uno”.

    Las consideraciones sobre las inconsistencias metodológicas en la preparación de los boxeadores cubanos son consecuencia de la no coherencia teórica; así como la rigidez en las interpretaciones de la ciencias y su incidencia en la gestión del trabajo metodológico, por lo que se requiere de la investigación científica y con ello, la construcción del conocimiento como esencia, lo cual propiciará la reconceptualización en la preparación en la Escuela Cubana de Boxeo como gestora cultural de la sociedad.

    En consecuencia se requiere incorporar en la construcción metodológica, el carácter de proceso consciente y transformador de los boxeadores, es por ello que a lo largo de todo el quehacer investigativo el objetivo ha sido el establecimiento de la Concepción Científica para el trabajo en la Gestión Metodológica en la Preparación.

    A estos elementos, se incorpora la consideración del pensamiento complejo en su unidad con la concepción Dialéctico Materialista; ello requiere la definición de algunos conceptos y categorías, aunque ampliamente tratados por diversos autores, desde diferentes contextos teóricos. En este sentido, la Concepción Científica planteada se desarrolla a partir del pensamiento cubano comenzando en los finales del siglo XVIII y XIX, tales como: el ideario pedagógico y filosófico de José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí, que tienen continuidad en Enrique José Varona, entre otros del Siglo XX. En consecuencia se ha significado el proceso de construcción del conocimiento científico en la preparación de los boxeadores cubanos, a partir el cual se desarrolla el pensamiento y se sustenta su acción transformadora de los procesos preparatorios y competitivos.

    La Concepción Científica en la Gestión de Trabajo Metodológico emerge como necesidad del conocimiento científico para sustentar la modelación pedagógica en la Escuela Cubana de Boxeo, desde el reconocimiento del autodesarrollo, lo que puede ser generalizable a otros campos de la sociedad. Con la Concepción Científica se propicia interpretar de manera más coherente la esencia en la preparación de los boxeadores en la sociedad y servir de punto de partida, para la elaboración y puesta en práctica de estrategias que propicien el desarrollo en las generaciones futuras, y con ello la construcción en la gestión del trabajo metodológica con su sistema categorial, principios, leyes y método. Han sido tareas conclusivas:

  1. Definir la ciencia y el conocimiento científico como fundamento en la formación de la cultura, la investigación científica y los métodos del conocimiento, en la consideración de los paradigmas científico investigativos en la Escuela Cubana de Boxeo.

  2. Elaborar la Concepción Científica en la Gestión de Trabajo Metodológico en la Preparación de los Boxeadores Cubanos.

    • Determinar las categorías esenciales y relacionales de la Concepción.

    • Elaborar la Teoría que lo fundamentan.

    • Elaborar el Método Pedagógico.

  3. Explicar la preparación de los boxeadores cubanos a partir la Concepción Científica en la Gestión de Trabajo Metodológico.

  4. Elaborar una Teoría de la Metodología del Entrenamiento Deportivo y su aplicación en la Concepción Científica para la Gestión de Trabajo Metodológico la preparación de la Escuela Cubana de Boxeo.

    En la concepción se es consecuente con los presupuestos filosóficos de la Dialéctica Materialista, así como con los enfoques hermenéuticos dialécticos y sistémicos, los cuales son recreados epistemológicamente en las propias investigaciones que se realizaron. El compendio de las investigaciones realizadas ha logrado fundamentos científicos que se sustentan en las consideraciones epistemológicas propias y reconoce los resultados de diversas investigaciones y tesis de maestría y doctorado portadoras de criterios científicos sobre el proceso de formación de los boxeadores cubanos. Por lo tanto la investigación se sustenta en una amplia base de trabajo dirigidos tanto por el profesor Alcides Sagarra Carón como por otros investigadores, que han contribuido al desarrollo de la teoría los cuales constituyen referentes necesarios.

    El aporte teórico está en la Concepción Científica de la Gestión de Trabajo Metodológico donde se revelan:

  • Formas de interpretación, que permitan la construcción en la preparación de los boxeadores cubanos, donde se revelan: los principios que sustentan el modelo de la sobreestación tricíclica y el principio pedagógico de la sistematización formativa intencional, a la vez que se determinan las categorías, contradicciones y leyes, las cuales sustentan el objeto estudiado.

  • Este enfoque pluridisciplinar de las ciencias de la Cultura Física se presenta como un reto para la investigación en nuestro campo en el que el conocimiento de la teoría de los sistemas dinámicos es esencial.

    El aporte práctico está también en la Teoría y Metodología del Entrenamiento al concretar la gestión del trabajo metodológico para el diseño de la preparación, la dinámica y evaluación. La significación práctica de la investigación se concreta en las transformaciones gestadas en el proceso competitivo realizadas en el periodo desde 1968 hasta el 2011.

    La sistematización realizada se caracteriza por ser:

  1. Crítica, ya que involucra las acciones de equiparar, recopilar y ordenar lo relevante de toda la obra científica en la Escuela Cubana de Boxeo, uniendo, las funciones de diagnosticar, el desarrollo histórico de hechos, teorías y contextos, de la propia práctica del investigador, así como la revelación en el desarrolla de sus experiencias pedagógicas, científicas e investigativas, para a partir de estos procesos emitir juicios valorativos al respecto sobre cada una de las posturas u objetos analizados.

  2. Un producto terminado y medible, aportado por el proceso de investigación que podrá quedar expresado en forma de conocimientos teóricos y/o aplicados que definen una estabilidad en los resultados deportivos, y constituye expresión de la confrontación entre experiencias, intercambios, reflexiones y aplicación cognoscitiva, las que se expresan progresivamente y contribuyen, en consecuencia, a la solución cada problema en cuestión.

  3. Original, de ello puede deducirse entonces, que la gestión del trabajo metodológico en la preparación de los boxeadores cubanos es una cualidad superior: la de constituirse en una “contribución a la teoría y práctica”, lo que permite ratificar el criterio de su existencia como resultado científico.

Conclusiones

  1. 1. Desde el punto de vista epistemológico y metodológico el proceso de construcción del conocimiento científico en las Ciencias de la Cultura Física para la interpretación de la preparación en la Escuela Cubana de Boxeo, permitió revelar, desde la consideración de la ciencia y la investigación científica, que la organización del proceso de entrenamiento y control constituye un mundo diverso y complejo que se convierte en generación de los conocimientos por lo que se evidencian sus facultades epistemológicas y metodológicas existentes en la Pedagogía de la Escuela Cubana de Boxeo.

  2. 2. Queda demostrado la efectividad del modelo sobreestación tricíclica, que encierra la periodización directa a competencia, PZDC y el periodo directo a competencia, PDC, con la cual se sustente el proceso de preparación de los boxeadores cubanos, sobre la base de la construcción del conocimiento científico, que trasciende desde lo general a lo singular y viceversa, así como reconoce en su propia concepción la naturaleza y capacidad transformadora del sujeto, en el desarrollo de su formación, como proceso que permita sustentar la estabilidad en los resultados deportivo en este nivel de educación en la que la relación dialéctica entre lo holístico y lo complejo de la Concepción Científica en la Gestión de Trabajo Metodológico en la Preparación de los Boxeadores Cubanos quedo probada en la teoría y práctica.

Bibliografía

  • Academia de Ciencias de Cuba; ACURSS. (1982). La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. 2 Tomos. La Habana: Edit. Ciencias Sociales.

  • AIBA. (2003). Artículos de la asociación y reglas para las competencias y torneos Internacionales. Texto oficial. Oficina AIBA, Suiza.

  • Cabalé, M. (1980): Hombres del Ring, La Habana: Editorial Orbe.

  • Campbell D., Stanley J. (1982). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. BA: Amorrortu Editores, 76-78.

  • Castro, R. Fidel. (1977). Discurso pronunciado en la inauguración de la escuela de iniciación deportiva escolar (EIDE) de la provincia Ciudad de La Habana, el 6 de octubre.

  • Degtiareov, I. (1983). Boxeo. Moscú: Editorial Raduga.

  • Díaz, B. P. (2001). "Pruebas específicas para el control de parámetros físico-motores del rendimiento en boxeadores de alta calificación". Tesis doctoral. La Habana, Cuba.

  • Dietrich, M. (2001). Manual de entrenamiento deportivo. España: Editorial Paidotribo.

  • Domínguez, J. (1981). Planes y Programas para las Áreas Deportivas Masivas, Especiales y EIDE, La Habana, INDER.

  • Domínguez, J. y Llano, J. (1987): Preparación básica del boxeador. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Domínguez, J. y Llano, J. (1987). Relación Objetivo-Contenido e Indicación Metodológica de la Clase de Boxeo. ISCF, La Habana, Impresión ligera.

  • Estévez, M. y col. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física. Su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Foyaca, R. (1992). Consideraciones sobre el control médico del entrenamiento, pp. 17- 20. En seminario técnico metodológico, mayo.

  • Forteza, A. (1994). Entrenar para ganar. México: Editorial Olimpia.

  • Forteza, A. (1997). Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga, estructura y planificación. Ciudad de la Habana, INDER.

  • Forteza, A. y A. Ranzola. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Forteza, A. (2001). Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Forteza, A. (2003) La intensidad de los ciclos intermedios o mesociclos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/mesoc.htm

  • Fuentes, S. (1992). Importancia de la "escuela de boxeo “y la escuela de combate en la preparación del boxeador. pp. 8-12. En seminario técnico metodológico, mayo.

  • González, M. (2001). Manual de recomendaciones para la evaluación y orientación de las percepciones especializadas del boxeador escolar cubano. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 34, Volumen, 1-5. http://www.efdeportes.com/efd34b/percep.htm

  • González, M. (2009). Alternativa metodológica para contribuir a desarrollar la eficacia motriz defensiva en boxeadores, sobre la base de los contenidos perceptivos visuales. Tesis de maestría (Maestría en Metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia). Ciudad de La Habana, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨.

  • González, M. (2011). Alternativa metodológica para contribuir a desarrollar la eficacia motriz defensiva en boxeadores escolares. Tesis doctoral. La Habana, Cuba.

  • Grosser, M. (1990). Alto rendimiento deportivo planificación y desarrollo. México: Editorial Roca.

  • Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires, Técnica Stadium.

  • Llano, J. (1984). Métodos para optimizar la participación de los árbitros en las competencias de boxeo. En Deporte derecho del pueblo. N°16. La Habana.

  • Morales, A. (1996). Pruebas psicológicas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos en esgrimistas escolares. T. D.

  • Moreno, F. J., Oña, A. y Martínez, M. (1998). La anticipación en el deporte y su entrenamiento a través de preíndices, Revista de psicología del deporte 2, 205-213.

  • Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú (RUS): Raduga.

  • Morales, A. (2003). El control del estado de preparación en el deportista: amenazas, retos y soluciones. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9 - N° 67. http://www.efdeportes.com/efd67/control.htm

  • Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo, Teoría y Metodología. Barcelona: Paidotribo.

  • Rodionov, A.V. (1981). Psicología del enfrentamiento deportivo. Ciudad de La Habana, Editorial Orbe.

  • Roque, O. P. (2003). El supraciclo bienal de la preparación del entrenamiento deportivo para los campeones mundiales juveniles del boxeo cubano. Tesis doctoral. La Habana, Cuba.

  • Ruiz Aguilera, Ariel. (1998). Metodología de la enseñanza de la educación física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Russell, L. y González, M. (1988). Influencia de una carga física estándar en la esfera psicomotriz de los noveles boxeadores. ISCF. La Habana.

  • Sagarra, A. (1991). Charla entre Cuerdas. La Habana: Editorial José Martí, 159 p.

  • Sagarra, A. (1991). El período directo a competencia, en el boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo. La Habana. 8 pp.

  • Sagarra, A. (1995). Boxeo entrenamiento de equipo e instrucción técnica. La Habana: Editorial Deporte.

  • Sagarra, A. 1999). Experiencia de la Escuela Cubana de Boxeo. La Habana. AIBA.

  • Valdés, H. (1994). Metodología de la investigación de la actividad física. Santafé de Bogotá: Editorial Fecon.

  • Viciedo, L. (1988). Siglas y Nomenclatura de las Técnicas del Boxeo. ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana. Subsistema de Alto Rendimiento. Boxeo. La Habana, INDER.

  • Vichí, R. y col. (1988). Programa de Preparación del Deportista, INDER, La Habana. Programa de Preparación del Deportista. Boxeo. La Habana. INDER.

  • Volkov, V. y V. Filin. (1989). Selección deportiva. Moscú, Cultura Física y Deportes.

  • ZatsiorskI, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta.

  • Zilberstein, J. y M. Silvestre (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados