efdeportes.com

Flexibilidad y gimnasia aeróbica de competición. 

Esquemas de acción y orientaciones metodológicas

 

*Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada

**Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo

(España)

Mercedes Vernetta*

Águeda Gutiérrez-Sánchez**

Jesús López-Bedoya*

vernetta@ugr.es

 

 

 

 

Resumen

          La Gimnasia Aeróbica está consolidada como modalidad de competición dentro de la Federación Internacional de Gimnasia. Al igual que otras disciplinas gimnásticas es imprescindible que mantenga un alto grado de desarrollo de diversas capacidades motoras condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), debidamente integradas y entrenadas con el objetivo fundamental de conseguir una alta eficacia en el resultado técnico y por tanto en el rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competición. Por tanto, en este artículo se analizará la importancia de la flexibilidad como cualidad motora implícita tanto en el grupo de elementos de dificultad denominado “Flexibilidad y equilibrio” que exige el Código de Puntuación, como su importancia en numerosas habilidades implícitas en los otros tres grupos de Fuerza estática, Fuerza Dinámica y Saltos que requieren de esta cualidad para su correcta ejecución técnica y eficacia de movimiento.

          Palabras clave: Flexibilidad. Gimnasia Aeróbica de Competición. Entrenamiento.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La Gimnasia Aeróbica (G.A.) de Competición se caracteriza fundamentalmente por el aprendizaje y el dominio de estructuras motoras rítmicamente ejecutadas en búsqueda de la expresión estética. Existen un número básico de movimientos típicos de esta especialidad (pasos específicos: patadas altas, lunge, jumping jack, etc.) así como, un importante número de movimientos de los distintos grupos de estructura que aumentan en progresión muy rápida y que se compilan en el Código de Puntuación (CP), denominados “Grupos de dificultad”. Los movimientos en competición no se realizan de forma aislada, sino de forma combinada con una base correcta de ejecución presentando una elaborada estructura rítmica y un amplio desarrollo de las cualidades motoras, todo ello con un objetivo artístico fundamental, exteriorizar sentimientos estéticos, que impacten en el espectador (Vernetta, Gutiérrez y López Bedoya, 2008).

    Estos requerimientos condicionan el rendimiento hacia una orientación del entrenamiento y de la preparación física de forma muy direccional hacia las exigencias y el perfil de la especialidad (López Bedoya, 1997a).

    Las cualidades técnicas y por consiguiente la habilidad neuromuscular son los factores más indispensables e importantes que debe poseer el competidor de aerobic (López Bedoya, Vernetta y De la Cruz, 1999).

    No obstante es imprescindible que mantenga un alto grado de desarrollo de diversas capacidades motoras condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), debidamente integradas y entrenadas con el objetivo fundamental de conseguir una alta eficacia en el resultado técnico y por tanto en el rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competición.

    Este artículo, trata de forma específica la importancia de la flexibilidad como cualidad motora implícita en uno de los grupos de elementos de dificultad que exige el CP, denominado: “Flexibilidad y Equilibrio así como, su importancia en múltiples habilidades incluidas en los otros tres grupos de dificultad: Fuerza estática, Fuerza dinámica y Saltos que requieren de esta cualidad para su correcta ejecución técnica y eficacia de movimiento.

2.     Perfil motor de la gimnasia aeróbica y las capacidades físicas que representan

    Antes de abordar de forma específica el tema de este artículo, consideramos importante hacer un cuadro resumen, del perfil motor de esta especialidad, para ver la importancia de la flexibilidad como cualidad motora implícita en función de la motricidad específica existente en esta disciplina que determina en parte, el perfil motor de la misma. Basándonos en los cuadros resúmenes de los perfiles de otras disciplinas gimnásticas desarrolladas en Gimnasia Artística y Gimnasia Acrobática (Vernetta y López Bedoya, 2008; Vernetta, López Bedoya y Gutiérrez, 2008) y teniendo en cuenta los Grupos de elementos editados en el Código de Puntuación (2009-2012), presentamos el perfil motor de esta disciplina gimnástica.

Acciones motrices o grupos de elementos

Cualidades motoras implícitas

Carácter del movimiento

Elementos de fuerza estática

Fuerza, equilibrio, flexibilidad

Fuerza isométrica, tonicidad muscular, flexibilidad estática

Elementos de fuerza dinámica

Fuerza, velocidad, flexibilidad

Fuerza lenta

Saltos

Fuerza, velocidad, flexibilidad, coordinación

Fuerza explosivo-reactivo-balística, fuerza excéntrica, velocidad acíclica, movilidad articular, elasticidad muscular, resistencia de fuerza

Flexibilidad

Flexibilidad

Movilidad articular, elasticidad muscular

Equilibrios

Fuerza, flexibilidad

Equilibrio estático, equilibrio dinámico

Patadas altas como acción motriz o paso específico muy utilizado en las coreografías

 

Fuerza, flexibilidad, velocidad

Fuerza rápida, flexibilidad dinámica, velocidad segmentaria.

Control postural dinámico

Fuerza

Fuerza isométrica, tonicidad muscular

Elementos coreográficos en combinación

Fuerza, flexibilidad, velocidad, resistencia, coordinación

Fuerza rápida, flexibilidad dinámica, velocidad acíclica, resistencia específica

Figuras o Elevaciones (lift) en las categorías de parejas, tríos y grupos.

Fuerza, equilibrio, flexibilidad, velocidad, resistencia, coordinación

Fuerza isométrica, tonicidad muscular, fuerza rápida, flexibilidad dinámica, velocidad acíclica, resistencia específica (en función de la elevación realizada)

3.     La flexibilidad en gimnasia aeróbica

3.1.     Justificación de su importancia

    En el entrenamiento de la G.A. como se desprende del cuadro anterior de su perfil motor, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad son cualidades que se requieren específicamente durante la ejecución de las habilidades motoras. Estas cualidades deben ser desarrolladas a largo plazo por medio de ejercitaciones fluidas y racionales, evitando la utilización de energía sin un objetivo preciso. Resulta por tanto importante el estudio del desarrollo de dichas capacidades y establecer cuales son los momentos más importantes para su aprendizaje y desarrollo.

    Centrándonos en la flexibilidad, indicar en primer lugar, que los fundamentos anatómicos, fisiológicos y mecánicos del movimiento humano son la base fundamental y el soporte básico de todo método de trabajo que pretenda ampliar la movilidad de las articulaciones y la elasticidad de los músculos a fin de conseguir una adecuada condición física o eventualmente mejores rendimientos en el proceso del entrenamiento deportivo.

    Sin ánimo de entrar en las disquisiciones terminológicas de este concepto, ya que no es el objetivo de este trabajo, podemos asumir la definición de Ameller (2003), entendida como la capacidad que posibilita realizar movimiento de gran amplitud condicionada por estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización. Igualmente, se define como la cualidad física que nos permite movilizar los segmentos alcanzando grandes rangos de movimiento articular (ROM del inglés: Range of Motion o Range of Movement). El ROM articular es una medida angular que determina la posición relativa de dos segmentos corporales entre sí unidos por un nexo común, la articulación. Esta variable angular se usa de forma constante en investigación como indicador de flexibilidad (Robles, Vernetta y López Bedoya, 2009).

    En la G.A., la flexibilidad es un requisito indispensable para la ejecución correcta y perfeccionamiento de los elementos técnicos. Como indica Zetaruk (2000) refiriéndose a la gimnasia artística masculina (GAM), el grado de perfección técnica y artística que alcanza cada gimnasta está altamente condicionado por el ROM que este es capaz de desarrollar en la ejecución de las habilidades técnicas.

    Al igual que en la GAM, en la Gimnasia Aeróbica, las articulaciones de los gimnastas están sometidas a exigencias técnicas que implican, o bien elevadas velocidades de ejecución con rangos de movilidad articular igualmente elevados (Split jump, switch splits leap, scissors kicks, cossack jump, high leg kicks… etc.) o bien, elementos estáticos que implican el desarrollo de elevados valores de fuerza máxima con rangos de movilidad articular igualmente elevados (apoyo en “V” y apoyo en wenson). En definitiva, se puede decir que esta cualidad, facilita el desarrollo de las demás capacidades condicionales al favorecer la coordinación intra e intermuscular además del aspecto estético, tanto de los elementos dinámicos como de las posiciones y las partes de mantenimiento propias de los elementos de Fuerza estática.

    Como síntesis a este apartado, cabe señalar aquí lo indicado por McNitt-Gray (1999), para quien la flexibilidad es quizás la capacidad que mejor distingue las características de los gimnastas, pues éstos son capaces de demostrar un mayor rango de movimiento que los atletas de otras disciplinas deportivas en diferentes posiciones (Kirby, Simms, Symigton, Garner, 1981).

    A este respecto, Sands, McNeal, Stone, Russell & Jemni (2006) indican que la flexibilidad es considerada por gimnastas y entrenadores como la capacidad física preponderante, después de la fuerza y sus distintas manifestaciones, en la consecución de una gimnasia artística de máxima calidad técnica.

3.2.     Flexibilidad en los esquemas de acción

    En la G.A., teniendo en cuenta la clasificación de los esquemas de acción de la Gimnasia Artística (Carrasco, 1979), podemos decir que la flexibilidad se centra en dos partes del cuerpo principalmente, implicando a las demás:

A.     Cintura Escápulo-Humeral: la flexibilidad en esta articulación permitirá un alargamiento de la trayectoria y de esta forma la aceleración de los movimientos.

A.1.     Flexibilidad de Antepulsión. La antepulsión equivale a una flexión de hombro. Es un movimiento por el cual los brazos van desde atrás, hacia abajo y hacia arriba.

A.2.     Flexibilidad de Retropulsión. Es lo contrario a la antepulsión, es decir, consiste en un movimiento por el cual los brazos van desde arriba, hacia abajo y hacia atrás. Sería el equivalente a una extensión de hombros.

    La flexibilidad de estas dos acciones son muy importantes en ciertos movimientos de fuerza dinámica tales como: A-Frame, Cuts y From V y High support.

B.     Cintura Coxo-Femoral: la flexibilidad en esta articulación permitirá una abertura mas grande de los segmentos que la componen (piernas) tanto en el plano antero-posterior como en el frontal. Se incidirá en dos aspectos:

a.     En el aumento de la velocidad tanto de translación como segmentaria. Esta se transfiere al movimiento global.

b.     En el equilibrio: facilitando la colocación postural óptima de los elementos que requieran partes de mantenimiento o equilibrio.

Dentro de este bloque de la cintura coxo-femoral., se puede hacer referencia al trabajo de dos acciones fundamentales:

B.1.     Flexibilidad de Pliegue: piernas juntas o abiertas, muy necesaria para una gran variedad de elementos dinámicos y estáticos.

  • Una gran cantidad de movimientos estáticos implican fundamentalmente flexiones de cadera y columna vertebral dirigidas a la adopción de las posiciones: apoyos en “L”, apoyos en “V” y sus variantes, etc.

  • Por otro lado, en los movimientos dinámicos las acciones implicadas son fundamentalmente flexiones y extensiones de cadera, rodillas y columna vertebral dirigidas a la adopción de las posiciones agrupadas y carpadas en diferentes saltos tales como: saltos en carpas abiertas y cerradas, saltos cosacos y sus variantes, así como ciertos elementos de fuerza dinámica denominados formas en “A” con todas sus variantes).

B.2.     Flexibilidad de Piernas: representa un gran porcentaje en los elementos del grupo denominado “Flexibilidad y equilibrio”. Los tres "splits" el frontal y los dos sagitales. Por otro lado, dentro de este grupo, existen elementos de flexibilidad de piernas asociados a la capacidad del pliegue. Por ejemplo: Giro ilusión, Split vertical, pasada en Split frontal (pancake), etc.

Ilustración 1. Split Vertical. Gimnastas españoles: Sara Moreno y Vicente Lli 

(Actuales Campeones en la Copa del Mundo 2011 en Bulgaria en la modalidad de pareja mixta).

    También destacar que la flexibilidad de piernas no es solo necesaria en este grupo específico de dificultad, sino que incluso se encuentra en el grupo de fuerza dinámica: wenson, cuts, flair y todas sus variantes, helicopters, etc., así como en numerosos elementos del grupo de saltos ya indicados anteriormente tales como: Split jump, switch splits leap, scissors kicks, cossack jump, etc).

Ilustración 2. Cossack jump. Gimnasta española: Sara Moreno (Actual Campeona en la copa del Mundo 2011

en Bulgaria en la modalidad pareja mixta con Vicente Lli y medalla de bronce en individual)

 

Ilustración 3. Carpa abierta con caída a Push up. Sara Moreno y Vicente Lli

 

Ilustración 4. Carpa abierta con caída a Push up Gimnasta español: Vicente Lli 

(Actual Campeón en la Copa del Mundo 2011 en Bulgaria en la modalidad de pareja mixta con Sara Moreno).

    Igualmente, esta flexibilidad de pierna, implica un elevado porcentaje en el aspecto estético de los movimientos coreográficos sobre todo en la realización de patadas altas y en diferentes Elevaciones (lift) realizadas por las categorías de parejas, tríos y grupos. Se tratan de Figuras basadas en elevaciones y soportes de uno o más compañeros quienes nunca son propulsados y tampoco tienen contacto con el suelo durante la ejecución del mismo, pero sin embargo, muchas de las posturas que pueden adoptar exigen dotes elevadas de flexibilidad de piernas.

    En cuanto a la flexibilidad de despliegue, como acción que hace referencia a la extensión de la columna vertebral (Carrasco, 1979), indicar que en la disciplina de la G.A, esta acción está prohibida. El CP en esta modalidad, exige de los gimnastas en todo momento, un buen control postural en la realización de sus ejercicios. Esto se consigue, reforzando el cinturón abdominal y la musculatura dorsal durante los entrenamientos y evitando en todo momento el trabajo excesivo del despliegue (extensión excesiva de la zona lumbar). Específicamente, el CP hace alusión al mantenimiento de la correcta postura y alineación corporal -alineación natural de la columna vertebral- (en el suelo, en la superficie y en el aire o cuando se aterriza) mientras se ejecutan tanto elementos de dificultad como los patrones complejos de movimiento aeróbico, enlaces y transiciones. Esta forma, postura y alineación se considera correcta cuando el gimnasta mantiene:

  • Una posición y estabilización del torso, zona lumbar, pelvis y contracción de la musculatura abdominal.

  • Una posición de la parte superior del cuerpo, postura del cuello, hombros y cabeza en relación con la columna.

  • Una posición de los pies en relación con los tobillos, rodillas y cadera

3.3.     El entrenamiento de la flexibilidad. Técnicas o formas de trabajo

    Teniendo en cuenta las dos partes indicadas anteriormente (Cintura Escápulo-Humeral y Cintura Coxo-Femoral), generalmente, se puede elegir diferentes formas para su entrenamiento en función del objetivo pretendido. En cuanto a las técnicas de estiramiento, Robles, Vernetta y López Bedoya (2008), tras una revisión exhaustiva de la literatura existente, consideran que la clasificación más acertada incluiría técnicas estáticas, dinámicas y mixtas. Si tras llegar al máximo ROM de forma lenta y controlada, se mantiene la posición y el músculo permanece estirado se denomina técnica de estiramiento estática. Por otro lado, si al llegar al límite del ROM se vuelve inmediatamente a la posición inicial se denomina técnica de estiramiento dinámica. Cuando la técnica de estiramiento incluye ambas situaciones se le denomina técnica de estiramiento mixta.

    Sin ánimos de extendernos, en este artículo, solo definiremos de forma genérica cada una de ellas. Para un mayor conocimiento de las mismas, consultar el artículo titulado “Taxonomía de las técnicas de estiramiento” en EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 129 (Robles, Vernetta y López Bedoya, 2009).

Técnicas o formas de trabajo de Flexibilidad

1.     Estática: mantenimiento de una posición o separación articular máxima durante un tiempo determinado.

  • Activa. Con intervención muscular activa de la zona por parte del gimnasta. Se produce al efectuar movimientos de gran amplitud bajo la acción de la fuerza muscular que dirigen a una articulación, (hay contracción de los músculos agonistas y estiramiento o cierta relajación de los antagonistas).

  • Pasiva. Sin intervención muscular activa por parte del gimnasta. Se caracteriza por la facultad para alcanzar amplitudes máximas de una o varias articulaciones gracias a fuerzas externas tales como: acción de la gravedad o acción de un aparato (Alter, 2004).

    Otro bloque importante dentro de estas técnicas de estiramiento estáticas corresponde a las técnicas de Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y sus variantes. A groso modo se puede hablar de:

  • FNP activo. Se produce un estiramiento voluntario hasta el límite de la articulación y se realiza una contracción isométrica contra la resistencia ofrecida por el compañero. A continuación se trata de llegar a un nuevo límite y nuevamente se realiza una contracción isométrica.

  • FNP pasivo. Se produce un estiramiento forzado por el compañero hasta el límite de la articulación y se realiza una contracción isométrica contra la resistencia ofrecida por el compañero, se produce relajación y nuevamente el compañero fuerza hasta el límite la articulación ofreciéndote de nuevo una contracción isométrica.

    • Ejemplo. El gimnasta efectúa durante 10" una oposición al manipulador contracción isométrica, después relaja su contracción respirando mientras que el ayudante estira el músculo. Repetir varias veces la operación y mantener el máximo estiramiento durante 30" sin bloquear la respiración y relajar progresivamente el músculo para que este se ajuste a la nueva posición.

2.     Dinámica: el gimnasta realiza el ejercicio combinando rítmicamente la elongación y el acortamiento de los músculos por medio de una actividad muscular balística y dinámica para conseguir una mayor longitud del músculo y en definitiva una mayor amplitud.

3.     Combinada o Mixta: se realiza el ejercicio con una actividad muscular, mezcla entre ejercicios dinámicos y estáticos eventualmente con asistencia de un compañero o con un peso adicional.

  • Estiramiento activo con sostenimiento de una posición. La articulación se estira activamente hasta su punto final y se mantiene la posición mediante contracción voluntaria.

  • Estiramiento pasivo y sostenimiento activo de la posición. La articulación se extiende pasivamente hasta el punto final y luego se mantiene la posición activamente mediante una contracción isométrica.

  • Estiramiento pasivo y sostenimiento pasivo de la posición. La articulación se abre hasta su punto final y se sostiene la posición.

    Entre las técnicas más utilizadas por los deportistas de otras disciplinas gimnásticas se encuentran las técnicas mixtas: tanto el “Estiramiento pasivo y sostenimiento activo de la posición” como el “Estiramiento pasivo y sostenimiento pasivo de la posición” donde los gimnastas trabajan las posiciones que después son necesarias mostrar en los saltos, equilibrios, giros etc.

    Por otro lado, las posiciones asistidas en pareja son muy utilizadas debido al alcance máximo de recorrido articular y además las posibilidades de fijar en la situación extrema de amplitud del recorrido la posición durante un tiempo que puede ser de 30 segundos o superior al minuto. Otro de los métodos utilizados por los gimnastas, es la combinación de contracción y relajación en posiciones extremas de amplitud las que deben ser tratadas con cuidado sin exceder el número de repeticiones, de 3-4 con una recuperación entre series de 1 minuto.

    De igual forma la combinación de métodos de flexibilidad activa y estática van potenciando simultáneamente los niveles de incremento de la fuerza con las posibilidades de extensión a los grupos antagonistas.

    También destacar, las repeticiones activas dinámicas de diferentes elementos de dificultades, constituyendo en sí, uno de los métodos empleados diariamente en los entrenamientos de la técnica a los cuales se les puede añadir pequeñas tobilleras con lastre. (Por ejemplo: realizar varios Split verticales seguidos o varias patadas altas: 2 o 3 series de diferentes repeticiones,…etc.).

    En síntesis, es importante destacar, que no se debe de utilizar un solo método para, el trabajo de la flexibilidad, sino que la combinación de todos los métodos y su aplicación según las características de cada gimnasta y los objetivos perseguidos en función del periodo de entrenamiento en el que se encuentre, permitirá un incremento de esta cualidad con éxito.

4.     Principios del trabajo de flexibilidad

  1. Calentar el músculo antes de estirarlo. El calor intramuscular aumenta el estado de viscosidad.

  2. Localizar el grupo muscular a estirar y tomar conciencia del grupo muscular que estamos trabajando.

  3. Buscar la máxima amplitud intentando llegar hasta el umbral del dolor el cual debe ser ligero y soportable. Siempre se debe de evitar el dolor intenso, ya que contribuye:

    • a una contracción refleja muscular que va en contra del fin que se busca.

    • bloquea al sujeto pudiendo este tomar una actitud negativa de cara al trabajo de la flexibilidad.

    • destruye el clima de confianza que existe entre el gimnasta y el entrenador.

  4. Trabajar más la flexibilidad activa que la pasiva, favoreciendo más de esta forma el factor coordinación. Como indica Sands y McNeal, (2000) la flexibilidad activa es más difícil de conseguir y más preciada en la gimnasia.

  5. Trabajar la flexibilidad diariamente incluso dos veces por día si queremos tener una mejora sensible.

  6. No efectuar un entrenamiento de flexibilidad en una situación de fatiga o fuerte cansancio.

  7. Después de realizar ejercicios de estiramiento y de flexibilidad activa se deben ejecutar otros de relajación para distender la musculatura.

  8. El trabajo de flexibilidad debe ser guiado durante todo el año. En el periodo competitivo se recomienda que los gimnastas estiren de forma individual.

5.     Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la flexibilidad

    En primer lugar, antes de realizar el trabajo de flexibilidad es imprescindible que el entrenador o entrenadora tome las siguientes decisiones preactivas:

  • Analizar las estructuras técnicas y sus necesidades de amplitud para la selección de los ejercicios.

  • Estudiar de forma minuciosa las amplitudes angulares mínimas requeridas para la ejecución técnica en función de las demandas del CP.

  • Preparar los ejercicios de forma individualizada a los gimnastas según las insuficiencias gestuales observadas en la realización de los distintos elementos.

    A partir de ahí, es importante en el desarrollo de una sesión de flexibilidad, respetar las siguientes orientaciones metodológicas:

  • Trabajar esta cualidad después de un calentamiento eficiente en la primera parte de la clase. Objetivo pretendido (su desarrollo).

  • Adecuar siempre el calentamiento a las necesidades posteriores de ejecución.

  • Realizar su trabajo de forma bilateral comenzando por lado que menos flexibilidad se tenga.

  • La recuperación entre ejercicios se realiza con balanceos o relajación del segmento trabajado.

  • Aplicar diferentes métodos en su desarrollo. Considerando que la Gimnasia Aeróbica es un deporte que requiere de acciones muy rápidas y explosivas con una gran amplitud de movimientos, se necesita un desarrollo conjunto de la flexibilidad y la elasticidad, siendo la combinación de estas dos capacidades el factor que provee de movilidad (desplazamiento y retorno) a una articulación (Ameller, 2003).

  • Combinar ejercicios dinámicos y estáticos.

  • Por lo general, las técnicas dinámicas deberán realizarse en la primera parte; la de animación o calentamiento, pues como indica Sáez (2005), el trabajo dinámico contribuye a la vivacidad de la sesión y al propio calentamiento, siendo más aconsejable las técnicas estáticas FNP con sus diferentes variantes al final de la sesión.

  • Establecer una adecuada relación entre el trabajo de fuerza y flexibilidad. A este respecto, resaltar la propuesta metodológica específica en la Gimnasia Aeróbica de los mini-circuitos en estrella indicada por Vernetta, Gutiérrez y López Bedoya (2007) donde combinan un trabajo técnico con un trabajo de musculación y flexibilidad de los esquemas operatorios específicos de dicha técnica a los que alude (Carrasco, 1980 y Vernetta y López Bedoya, 1997).

  • No aplicar ejercicios de intensidad máxima en estados de fatiga o después de grandes cargas de entrenamiento.

  • Utilizar técnicas del control de la respiración para el alcance de grandes amplitudes.

  • Trabajar para su desarrollo como mínimo 30 minutos diarios.

  • Elevar su exigencia gradualmente de forma individual.

  • Evaluar la flexibilidad específica en sus gimnastas de forma permanente, con la simple observación diaria y a través de controles periódicos.

  • Procurar evitar, durante las sesiones de flexibilidad, todo tipo de perturbaciones, tales como: ruidos, molestias, interrupciones continuas, cambios bruscos de temperatura, etc. Un clima tranquilo y relajado debe ser, en lo posible, conservado hasta el final de la sesión.

  • No obstante, a pesar de que durante las sesiones especiales de la flexibilidad, generalmente se recomienda que exista una temperatura adecuada, luz tenue, música suave y un clima general calmo y relajado; también debe entrenarse la flexibilidad reproduciendo las mismas condiciones que se presentarán durante la competición. De poco sirve trabajar la flexibilidad con música clásica si luego, durante la competencia, prevalece la música de G.A. con su velocidad y acentos tan marcados. De nada sirve entrenar siempre la flexibilidad con luz tenue y en suelo blando si luego los gimnastas en competición tienen que realizar sus ejercicios en un practicable específico (Di Santo, 2000). Estas, así como también otras condiciones, deben ser reproducidas con su debida anticipación a los efectos de no encontrarse con sorpresas desagradables a la hora de la competición. Se trata en definitiva, de establecer un plan estratégico teniendo en cuenta todos los condicionantes de la competición e incidir en su preparación durante el entrenamiento (Vernetta, Gutiérrez y López Bedoya, 2008).

    Finalmente, en cuanto a la ubicación del trabajo de flexibilidad en un microciclo, según la revisión documental realizada por López Bedoya (1997b), existen las siguientes posibilidades:

  • 1ª Posibilidad: después de la carrera o trabajo de resistencia aeróbica.

  • 2ª Posibilidad: durante y al final del calentamiento.

  • 3ª Posibilidad: al final de cada sesión tras el trabajo de musculación para acelerar la catabolización de substancias gastadas.

  • 4ª Posibilidad: a lo largo de una sesión especial, de 1 a 3 veces por semana.

  • 5ª Posibilidad: antes del calentamiento de la sesión en frío, sin activación preliminar, en relajación y sin brusquedad. Estiramiento.

  • 6ª Posibilidad: cada 6 sesiones de entrenamiento por semana, de 5 horas de duración la flexibilidad puede realizarse dos veces: al comienzo de la sesión (estiramientos), al final de la sesión después de la musculación.

  • 7ª Posibilidad: en las recuperaciones entre las diversas fases del entrenamiento. Esto implica una regeneración rápida.

6.     Recapitulación

  • La Gimnasia Aeróbica, puede considerarse como un deporte que exige fuertes demandas de flexibilidad pero preferentemente en algunos núcleos articulares y no en el resto del cuerpo (fundamentalmente en la articulación coxofemoral), a diferencia de otras modalidades gimnásticas como la gimnasia artística, gimnasia rítmica deportiva, y gimnasia acrobática, que demandan altas exigencias de flexibilidad en la performance de sus gestos típicos, implicando prácticamente a todas las articulaciones.

  • La Flexibilidad en esta modalidad gimnástica está muy unida a los grupos de dificultades: Saltos, Fuerza estática, Fuerza dinámica y el grupo específico de Flexibilidad y equilibrios.

  • La Flexibilidad en la G.A., aparece como un criterio de evaluación muy unida a la técnica, siendo muy característico de uno de los grupos de dificultad existente denominados: “Flexibilidad y Equilibrio”.

  • La carencia del trabajo de esta cualidad, perjudica la realización de elementos de dificultad de forma eficaz y disminuye las posibilidades de éxito en la obtención de una buena nota de ejecución. Un nivel deficiente de flexibilidad conducirá a la imposibilidad de la ejecución o a una ejecución deficiente de los elementos gimnásticos (Carrasco, 1979).

  • Existe una gran representación de elementos de dificultad dentro del CP (2009-2012) que demandan flexibilidad de la articulación coxo-femoral: 180º de amplitud de piernas, así como una gran flexión del tronco o ambas condiciones a la vez. De ahí, que la preparación física de la flexibilidad debe ocupar un lugar importante en todas las etapas del entrenamiento a largo plazo, ya que un alto nivel de preparación especial de esta cualidad en los gimnastas, es una condición indispensable para dominar las exigencias en eventos gimnásticos de esta disciplina deportiva.

  • El estudio de dichos elementos de los diferentes grupos de dificultades del Código de Puntuación (2009.2011) que demandan flexibilidad, permite plantear un trabajo específico de esta cualidad, para paliar las posibles insuficiencias en relación a esta capacidad.

  • El empleo de ejercicios de carácter específico de diferentes esquemas operatorios, puede constituir una base ideal de trabajo de esta cualidad con transferencia a grupos de dificultades con características de amplitudes similares.

    Finalmente indicar, que a partir de la información de este trabajo, surge la necesidad de elaborar y poner en práctica programas de preparación física de esta cualidad en los deportista de G.A., con el fin de comprobar si tienen resultados efectivos y puedan servir de base de orientación metodológica a los entrenadores de esta modalidad gimnástica.

    Agradecimientos: A Sara Lleonart, entrenadora de Gimnasia Aeróbica (Club Moncada-Valencia, España) por las fotos cedidas de sus gimnastas

Referencias bibliográficas

  • Alter M.J. (2004). Science of Flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics

  • Ameller, S (2003). Estudio de la preparación física específica para el logro de las elevaciones y mantenimiento de las piernas al frente y lateral en el "Grand Ecart" / Siomara Ameller Reyes. La Habana. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física, 2003.

  • Carrasco, R. (1979) Essai de systematique d´enseignement de la gymnastique aux agres. 2ª edición. París. Ed. Vigot.

  • Carrasco, R. (1980). Gymnastique aux agrès. Preparation physique Editions, Vigot, Paris.

  • Di Santo, M. (2000). Entrenamiento de la Flexibilidad. PubliCE Standard. Pid: 36.

  • Federación Internacional de Gimnasia. (2009). Código de Puntuación De Gimnasia Aeróbica (Ed. 2009-2012). Federación Española de Gimnasia: Madrid

  • López Bedoya, J. (1997a). Preparación física en el aeróbic deportivo. Apuntes del curso de entrenadores de Técnico Deportivo Elemental de Aerobic Deportivo Granada.

  • López Bedoya, J. (1997b). Planificación del entrenamiento en deportes gimnásticos: Gimnasia Artística y Aerobic de Competición. Apuntes del Curso impartido en la Universidad de León y Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, Julio 1997.

  • López Bedoya, J., Vernetta, M., y De la Cruz, J. C. (1999). Características morfológicas y funcionales del aeróbic deportivo. Apuntes de Educación Física y Deportes, (55), 60-65.

  • McNitt-Gray, JL. (1999). Neuromuscular control and performance of landings in gymnastics; in Leglise M (ed): Symposium Medico–Technique. Lyss. International Gymnastics Federation. 55-66.

  • Robles, A.; Vernetta, M. & López-Bedoya, J. (2008). Entrenamiento de la flexibilidad con el método Mattes. Definición, técnica y estudios experimentales. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, año 10, Nº 126. http://www.efdeportes.com/efd126/entrenamiento-de-la-flexibilidad-con-el-metodo-mattes.htm

  • Robles, A.; Vernetta, M. y López-Bedoya, J. (2009). Taxonomía de las técnicas de estiramiento. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 129. http://www.efdeportes.com/efd129/taxonomia-de-las-técnicas-de-estiramientos.htm

  • Sáez Pastor, F. (2005). Una revisión de los métodos de flexibilidad y su terminología. Kronos 7, 5-16.

  • Sands, W. A. & McNeal, J. R. (2000). Enhancing flexibility in gymnastics. Technique, 20, 6-9.

  • Sands WA, McNeal JR, Stone MH, Russell EM, Jemni M. (2006). Flexibility enhancement with vibration: acute and long-term. Med Sci Sports Exerc. 38:720-5.

  • Vernetta, M. y López Bedoya, J. (1997). Aprendizaje de las habilidades gimnásticas. Un estudio experimental que combina la preparación técnica y física. Rev. Ciencias de la Actividad Física. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Chile Vol. I, 9-10, 83-96.

  • Vernetta, M.; Gutiérrez, A. y López Bedoya, J. (2007). Los minicircuitos en estrella en el aprendizaje de las habilidades de la Gimnasia Aeróbica de Competición. EFDeportes.com, Revista Digital, Año 12, Nº 114. http://www.efdeportes.com/efd114/gimnasia-aerobica-de-competicion.htm

  • Vernetta, M.; Gutiérrez, A. y López Bedoya, J. (2008). Aspectos estratégicos de la Gimnasia Aeróbica de competición. En Alto Rendimiento (Ed.), II Congreso Internacional de Ciencias del deporte, Pontevedra, España.

  • Vernetta, M. y López Bedoya, J. La Creatividad como sustrato fundamental en la evolución de la Gimnasia Artística. En Martínez, A., Díaz, P. (Coord.), Creatividad y deporte: consideraciones teóricas e investigaciones breves. Sevilla: Wanceulen, 105-132.

  • Vernetta, M. y López Bedoya, J. y Gutiérrez, A. (2008). La Creatividad en la Gimnasia Acrobática. En Martínez, A., Díaz, P. (Coord.), Creatividad y deporte: consideraciones teóricas e investigaciones breves. Sevilla: Wanceulen, 133-154.

  • Zetaruk, M.N. (2000). The young gymnast. Clin Sports Med. 19:757-80.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados