efdeportes.com

Características somatotípicas de una muestra

de estudiantes de educación universitaria

 

*Licenciado en Educación Física y Deporte

**Médico Cirujano

***Maestrante del subprograma en Fisiología

del Ejercicio del Instituto Pedagógico de Caracas

****Doctorando en Educación en la Universidad de Carabobo

(Venezuela)

Yraima Aguilar* ****

Reinaldo Castellanos* ***

Andrea Corvos**

César Corvos* ***

César Sequera* ***

el_kaiser05@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen
          El presente estudio pretende describir el somatotipo de una muestra universitaria del segundo semestre de la Carrera de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, presentando un diseño de carácter descriptivo bajo la modalidad de estudio de campo. La muestra la conformaron 208 participantes divididos en 92 estudiantes femeninas y 116 estudiantes masculinos con edades promedios de 19,1 y 19,8 años respectivamente. Se utilizó el protocolo de Heath-Carter para determinar el somatotipo. Se hicieron mediciones antropométricas, usándose para ello un equipo completo de antropometría. Los datos fueron recopilados en la planilla de registro antropométrico de Norton. Tanto la muestra femenina como la masculina se clasificaron en la categoría de endomorfo-mesomórfico, reportando diferencias significativas en la Endomorfia. Así mismo, se concluye que el somatotipo de los estudiantes evaluados clasifica la muestra en Endomorfo (6) mesomórfico (4.2), resaltando así la prevalencia del tejido adiposo seguido del desarrollo músculo esquelético y por último las medidas longitudinales sobre las transversales en ambos grupos.

          Palabras clave: Método Heath-Carter. Somatotipo. Estudiantes universitarios.

 

Abstract

          The study aimed to determine the somatotipo as a possible parameter of non-communicable diseases in the residency of the health of the Faculty of Dentistry of the University of Carabobo module, featuring a design of a descriptive nature. The sample conformed 208 divided into 92 female students and 116 men ages averages of 19.1 and 19.8 years respectively. The Protocol of Heath-Carter to determine the somatotipo was used. Anthropometric measurements, using for that a full team of anthropometry were made. The data were collected in anthropometric both the male and the female sample were classified in the category of endomorph-mesomorphic, reporting significant differences in the Endomorph. Likewise, concluded that students tested somatotipo classifies the sample in Endomorph (6) mesomorphic (4.2), thus highlighting the prevalence of the adipose tissue followed by development skeletal muscle and finally the longitudinal measures on the cross-cutting in both groups.

          Keywords: Method Heath-Carter. Somatotipo. College students.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La antropometría es una técnica que busca realizar mediciones en el cuerpo humano (tanto en vivos como en muertos) para dar respuesta a diversas problemáticas de distintos tipos, siendo estas a nivel nutricional, de rendimiento deportivo, identificación, confección de vestimentas, diseño y construcción de armas, mobiliarios, maquinarias, automóviles, prótesis, entre otras, en concordancia con lo planteado por García, y Pérez (2002).

    En tanto, el diccionario de la Real Academia de la Lengua (1992) define a la antropometría como aquella ciencia ocupada de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones; generalmente con objeto de establecer la frecuencia con que se encuentran diferentes culturas, etnias, sexos, grupos de edad, cohortes, entre otras.

    Por su parte, dentro de las clasificaciones del hombre por su forma se encuentra el somatotipo, que según la definición original del método utilizado es la conformación morfológica presente, expresión introducida por William Sheldon en el año 1940, un psiquiatra muy interesado en estudios donde tuvieran relación el físico y el temperamento humano. Oriundo de la palabra biotipo, el somatotipo era definido como la cuantificación de tres componentes primarios, determinando la estructura morfológica de un individuo, expresado en una serie de tres numerales, donde el primero se refiere a la Endomorfia, el segundo a la Mesomorfia y el tercero a la Ectomorfia.

    Así, el somatotipo representa la clasificación del hombre por su forma de acuerdo a Gris (2001) y que según la definición original del método utilizado, el somatotipo es la conformación morfológica presente, y está formado por tres componentes interrelacionados ya nombrados anteriormente, identificando éstos como endomorfia que es la tendencia a masa adiposa relativa, es decir, predomino del tejido graso; la mesomorfia que es el grado de desarrollo músculo-esquelético asociado a la talla; y la ectomorfia que se refiere a la linealidad del cuerpo sobre la superficie, es decir con predominio de la estatura.

    De acuerdo a Carter y Heath (1990), para cada uno de los componentes, las clasificaciones entre 2 y 2,5 son consideradas bajas; de 3 a 5 como moderadas; de 5,5 a 7 como altas; y de 7,5 o más como muy altas.

    Entre las aplicaciones más comunes, el somatotipo ha sido empleado:

    De acuerdo a Beddur, Melgratti, Nai, Zanoni y Humberto (2004) afirmaron que los componentes del somatotipo, tienen valores que se pueden distinguir como bajo, moderado, elevados y extremadamente elevados.

    En este orden de ideas, como anteriormente se señaló resumidamente, Carter y Heath (1990), plantean que en la endomorfia los valores pueden ser clasificados entre 1 y 2,5, como baja adiposidad relativa, poca grasa subcutánea y contornos musculares y óseos visibles. Entre 3 y 4,5, como moderada adiposidad relativa; la grasa subcutánea cubre los contornos musculares y óseos; apariencia más blanda. Entre 5 y 6,5 como alta adiposidad relativa; grasa subcutánea abundante redondez de tronco y extremidades, con mayor acumulación de grasa en el abdomen. Entre 7 a 8,5 lo define como adiposidad relativa extremadamente alta; muy abundante grasa subcutánea, grandes cantidades de grasa abdominal en el tronco, mucha concentración proximal de grasa en las extremidades.

    Los mismos, proponen que en la mesomorfia, valores entre 1 y 2,5 reflejan bajo desarrollo músculo esquelético relativo, diámetros óseos y musculares estrechos, pequeñas articulaciones en las extremidades. Entre 3 y 4,5 como moderado desarrollo músculo esquelético relativo; mayor volumen muscular, huesos y articulaciones de mayores dimensiones. Entre 5 y 6,5 como alto desarrollo músculo esquelético relativo; diámetros óseos grandes, músculos de gran volumen, articulaciones grandes. Entre 7 y 8,5 como desarrollo músculo esquelético relativo extremadamente alto, músculos muy voluminosos, esqueletos y articulaciones muy grandes.

    Por último los autores antes mencionados aseveran que, en la ectomorfia, valores entre 1 y 2,5 se considera linealidad relativa de gran volumen por unidad de altura. Entre 3 y 4,5 representan linealidad relativa moderada, menos volumen por unidad de altura, más estriado. Entre 5 y 6,5 linealidad relativa alta, poco volumen por unidad de altura. Entre 7 y 8,5 quiere decir linealidad relativa extremadamente alta; sujeto muy estirado, delgado como un lápiz, posee mínimo volumen por unidad de altura.

    Se pretende con éste trabajo, a través del método antropométrico de medición indirecto, la cuantificación y caracterización del somatotipo en una muestra de estudiantes universitarios por sexo.

Metodología

    El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación de campo por cuanto los datos fueron recolectados en forma directa por los investigadores, asumiendo un diseño de carácter descriptivo. La muestra fue seleccionada de manera intencional y estuvo conformada por 208 sujetos cursantes de la asignatura acondicionamiento físico y salud, y que corresponden a 44.2% (92) del sexo femenino y 55.8% (116) del sexo masculino, siendo el mínimo de edad de 17,10 años para ambos sexos y el máximo de 24.01 años para las mujeres, y 26.11 años para los hombres, para un promedio de edad de 19.5 años para ambos sexos y una desviación de 1.2 para la población femenina y 1.9 para la población masculina. Todos los estudiantes pertenecientes al segundo semestre de Ingeniería del período académico II-2010, de la Universidad de Carabobo.

    El procedimiento utilizado para el registro de los datos se basó en la técnica y método antropométrico de Norton y Olds (1996), en el apartado Técnicas y Medición en Antropometría del texto Antropométrica para las mediciones y cálculos correspondientes, en la cual se utilizaron los siguientes instrumentos: báscula, estadiómetro, lápiz delineador, cinta métrica, calibre de pliegues cutáneos, antropómetro pequeño, formato de recolección de datos y lapicero.

    Los sujetos fueron convocados a primeras horas de la mañana en el consultorio de enfermería de Dirección de Deportes de la Universidad en grupos de doce individuos por dos evaluadores, pasando a ser evaluados de dos en dos; fueron medidos en short y descalzos en posición de atención antropométrica (anatómica) y en un ambiente cómodo y fresco. Antes del comienzo de las mediciones se procedió al marcaje de los puntos de referencias óseos, utilizándose un lápiz demográfico, todo esto posterior al llenado y autorización de consentimiento informado, que, en el caso de ser menor de edad, es avalado por su representante.

    Las mediciones tanto de perímetros y pliegues cutáneos fue realizada 2 y hasta 3 veces en algunas ocasiones, tomándose como valor la media arrojada. El registro de las mediciones antropométricas se recopiló en la planilla “Proforma de Antropometría”, en donde se precisó de un asistente, que ayudó al evaluador a la anotación de dichos datos que subsiguientemente se presentan:

    Estatura a través de un estadiómetro marca Detecto, expresada en metros; peso por medio de una balanza marca Detecto, expresado en kilogramos; pliegue del tríceps, pliegue subescapular, pliegue suprailíaco y pliegue de la pantorrilla medial, la lectura de dichos pliegues fue en milímetros y usándose un calibre para pliegues cutáneos marca Slimguide; para las circunferencias de la pantorrilla y el brazo flexionado se usó una cinta métrica marca Sanny y se expresaron las tomas en centímetros y, finalmente los diámetros biepicondilar del húmero y bicondilar del fémur fueron medidos por un antropómetro como instrumento empleado marca Hapenden y expresadas las medidas en centímetros.

    Para la determinación del somatotipo individual se utilizó un programa de computación personalizado, donde se introdujeron los datos, arrojando éste el somatotipo antropométrico decimal (por ecuaciones). Al mismo tiempo, se usaron los programas Microsoft Excel 2007 y SPSS ® V. 10.0, en la cual se calcularon estadísticos descriptivos basada en medidas de tendencia central como media y desviación estándar como medida de dispersión y t de student para medir significancia entre 2 medias.

Resultados y discusión

    En la tabla 1, se muestran las variables morfológicas empleadas en el estudio, las cuales son medidas generales considerando la talla, la masa corporal (peso), panículos cutáneos (pliegues grasos), circunferencias y diámetros óseos, para así obtener por ecuaciones el somatotipo de los sujetos.

Tabla 1. Descripción de las variables antropométricas analizadas

    En relación al somatotipo de la muestra universitaria pertenecientes al sexo femenino, en la tabla 2, el valor de la Endomorfia presentó un promedio de 6.4 y desviación estándar 1.8; la Mesomorfia presentó un valor promedio de 4.1 y una desviación 1.8 y por último, la Ectomorfia reportó un promedio de 2.1 y una desviación 1.6.

    Se visualiza entonces que la muestra perteneciente al sexo femenino presenta una tendencia del somatotipo endomorfo-mesomórfico, donde el componente endomórfico es dominante (6.4) y la mesomorfia (4.1) es mayor que la ectomorfia (2.1). Norton (1996).

Tabla 2. Valores del somatotipo del sexo femenino

 

Figura 1. Representación de la somatocarta propia del sexo femenino

    Respecto al somatotipo de la muestra universitaria del sexo masculino, en la tabla 3, el valor de la Endomorfia mostró un promedio de 5.6 y desviación estándar 1.7; la Mesomorfia expresó un valor promedio de 4.3 y una desviación 1.5 y por último, la Ectomorfia consiguió un promedio de 2 y una desviación 1.3.

    Se concibe así que la muestra perteneciente al sexo masculino, presenta una tendencia del somatotipo endomorfo-mesomórfico, donde el componente endomórfico es dominante (5,6) y la mesomorfia (4,3) es mayor que la ectomorfia (2), Norton (1996).

Tabla 3. Valores del somatotipo del sexo masculino

 

Figura 2. Representación de la somatocarta correspondiente al sexo masculino

    En el gráfico 1, como ya anteriormente se ha mostrado, se observan los promedios del somatotipo en cuanto al sexo, éste en la categoría de mesomorfia y en la categoría de ectomorfia no mostró diferencias estadísticamente significativas, no siendo así para la categoría de Endomorfia que, pese a que los grupos se centran en la misma categoría, los valores reportaron diferencias estadísticamente significativas.

Gráfico 1. Promedios del somatotipo tanto para el sexo femenino como para el masculino

    En cuanto al somatotipo de la muestra universitaria completa, la tabla 4 establece un promedio de 6 y una desviación de 1.8 para la Endomorfia; promedio de 4.2 y desviación de 1.6 para la mesomorfia y promedio de 2.1 y desviación de 1.4 para la ectomorfia; lo que trae como conclusión que la tendencia del somatotipo de la muestra universitaria se encuentra en la categoría de endomorfo-mesomórfico, donde el componente endomorfo (6) es mayor que el mesomorfo (4,2) y la ectomorfia es menor (2,1). Así mismo, la muestra presenta Alta adiposidad relativa, grasa subcutánea abundante, redondez en tronco y extremidades; de la misma manera moderado desarrollo músculo esquelético relativo, mayor volumen muscular huesos y articulaciones de mayores dimensiones y por último linealidad relativa con respecto a la superficie, Norton et al (1996).

Tabla 4. Valores del somatotipo de la muestra

 

Figura 3. Representación de la somatocarta correspondiente a la muestra empleada e el estudio

Discusión y conclusión

    Con referencia a diversas investigaciones sobre el somatotipo en población universitaria, Beddur y cols (2004), realizaron un estudio con 828 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Tucumán, Argentina, en donde los resultados indicaron magrez en ambos sexos, por tener valores bajos en la endomorfia, importante masa osteo-muscular con valores relativamente altos en la mesomorfia y una relación peso talla adecuada con valores que no son extremos en la ectomorfia, en la cual, el grupo masculino obtuvo una clasificación de mesomorfo balanceado, en tanto que el grupo femenino alcanzó una categorización de mesomorfo-endomorfo.

    En otra investigación liderada por Leonardo, en donde comparó el somatotipo y otras variables con la práctica de ejercicio físico obteniendo valores de 4.5-3.3-2.1 para los varones con poca práctica de ejercicio físico y 6.1-3.7-1.6 para las hembras con las mismas características de ejercicio, guarda relación con el presente estudio en donde la endomorfia fue mayor en los varones, seguido del componente mesomórfico, de la misma manera se denota una igualdad en cuanto a la muestra femenina del presente estudio, en donde la endomorfia resultó el valor más elevado seguido de la mesomorfia como valor secundario.

    En Venezuela, un estudio llevado a cabo por Virla (1994), en la Universidad Central de Venezuela empleando como muestra a atletas pertenecientes a disciplinas deportivas de atletismo, levantamiento de pesas y voleibol, obteniendo con relación al somatotipo promedio, un resultado de 2.2-5.1-2.5; ubicando a la muestra en la categoría de mesomorfo balanceado.

    De la misma manera, García y Alayón (1999), realizaron una investigación sobre el somatotipo con 47 atletas universitarios de ambos sexos pertenecientes a equipos de baloncesto, fútbol de salón y voleibol. Encontraron que el grupo femenino se ubicó en la categoría de endomorfo-mesomórfico (4.5-3.5-1.7), siendo el componente endomórfico (prevalencia de tejido adiposo) el de mayor predominancia.

    Por último, Clocier (2001), realizó un estudio con 113 voleibolistas universitarias de distintas universidades nacionales pertenecientes al equipo de voleibol que participó en los Juegos Nacionales de Educación Superior en Caracas en el año 2000, encontrando así n somatotipo promedio de endomorfo-mesomorfo.

    En un estudio llevado a cabo por Castellanos y cols (2010), sobre la determinación del somatotipo en una muestra de estudiantes universitarios, estos demostraron que en el promedio del grupo evaluado alcanzaron valores de 6.2-4.1-2.2 en cuanto a endomorfia, mesomorfia y ectomorfia respectivamente, en éste estudio, la muestra es muy similar, alcanzado valores parecidos pese a que la investigación de Castellanos tenía a 136 sujetos femeninos de los 172, mientras tanto, en éste estudio se incluyen a 92 féminas y 116 varones, arrojando 6-4.2-2.1., para la caracterización del somatotipo de la muestra.

    Se concluye así que la muestra universitaria posee las siguientes características: Alta adiposidad relativa, la grasa subcutánea es abundante, hay predominio de redondez en el tronco y las extremidades, al mismo tiempo se observa una acumulación de tejido graso en la región del abdomen; así mismo, los sujetos de estudio poseen un moderado desarrollo músculo-esquelético relativo, mayor volumen muscular, tienen las articulaciones y huesos de mayores dimensiones, por último, los sujetos al tener un valor de 2.1 de Ectomorfia, se caracterizan por una linealidad relativa y gran volumen por unidad de altura, son aquellos sujetos que tienen forma de balón, con extremidades relativamente voluminosas.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 160 | Buenos Aires, Septiembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados