efdeportes.com
Descripción del somatotipo de
una muestra de estudiantes universitarios

   
Laboratorio de Evaluación del Rendimiento Físico Humano.
Cátedras: Evaluación de la Educación Física;
Atletismo y Gimnasia
Facultad de Educación Física
Universidad Nacional de Tucumán.
San Miguel de Tucumán
 
 
Sergio Roberto Luis Beddur, Alberto Santiago Melgratti,
José Agustín Nai Aráoz, Carlos Roberto Zanoni
y Germán Felipe Humberto Marín

saluddeporte@hotmail.com | germanmarin@universia.com.ar
(Argentina)
 

 

 

 

 
    Este trabajo está dedicado a los alumnos que cursaron la asignatura "Evaluación de la Educación Física"1 ,
por motivarnos permanentemente en nuestra tarea diaria.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 75 - Agosto de 2004

1 / 1

Introducción

    Los estudios antropométricos sirven para conocer las características morfológicas de una muestra o población con la que debemos trabajar. La técnica antropométrica empleada en este trabajo es la del somatotipo, la misma se usa para estimar la forma y composición corporal, ofrece una síntesis cuantitativa que puede ser manejada matemáticamente. Se enuncia mediante tres índices que aluden a los componentes endomórfico, mesomórfico y ectomórfico. El conocimiento de estos valores se aprovecha para comparar, planificar, evaluar, analizar la muestra o población elegida.

    Escala de calificación de los índices del somatotipo antropométrico: Los índices tienen valores que se pueden distinguir como bajo, moderado, elevados y extremadamente altos.

    Endomorfismo2 : (EN) Corresponde a la relación entre adiposidad relativa y talla. Los valores de este índice pueden ser clasificados: Entre 1 y 2, como baja adiposidad relativa, poca grasa subcutánea y con contornos musculares y óseos visibles. Entre 2,5 y 5; como moderada adiposidad relativa; la grasa subcutánea cubre los contornos musculares y óseos; con apariencia más blanda. Entre 5,5 y 7 alta adiposidad relativa; grasa subcutánea abundante; redondez en tronco y extremidades; mayor acumulación de grasa en el abdomen. Mayor a 7,5 la adiposidad relativa es extremadamente alta; muy abundante la grasa subcutánea y grandes cantidades de grasa en abdomen y tronco; mucha concentración proximal de grasa en extremidades.

    Mesomorfismo4: (ME) Concierne a la relación entre la robustez óseo muscular y la talla. Sus valores son considerados entre 1 y 2 bajo desarrollo muscular esquelético relativo; diámetros óseos estrechos; diámetros musculares estrechos; pequeñas articulaciones en las extremidades. Entre 2,5 y 5 moderado desarrollo músculo esquelético relativo; mayor volumen muscular, y huesos y articulaciones de mayores dimensiones. Entre 5,5 y 7 alto desarrollo músculo esquelético relativo; diámetros óseos grandes; músculos de gran volumen; articulaciones grandes. Mayor a 7,5 Desarrollo músculo esquelético relativo extremadamente alto; músculos muy voluminosos; esqueleto y articulaciones muy grandes. Puede prevalecer la masa muscular o la masa esquelética, no siempre el desarrollo es similar.

    Ectomorfismo4: (EC) Relaciona el peso con la talla. Entre 0,1 y 2 linearidad relativa de gran volumen por unidad de altura; "redondo" como una "pelota"; extremidades relativamente voluminosas. Entre 2,5 y 5 linearidad relativa moderada; menos volumen por unidad de altura; más estirado. Entre 5,5 y 7 linearidad relativa moderada, poco volumen por unidad de altura. Mayor a 7,5 linearidad relativa extremadamente alta; muy estirado; delgado como un lápiz; volumen mínimo por unidad de altura.

    Somatopuntos: Una vez obtenido el somatotipo (EN, ME, EC), se procede al cálculo de los somatopuntos. Un par ordenado (x; y) que se calcula: ;

    Con estos puntos ya podemos ubicar al somatotipo en un plano. Un EC > EN, da un resultado positivo en el eje de las x; hacia la derecha, indicando mayor magreza. Mientras que si se desplaza hacia la izquierda sugiere mayor adiposidad subcutánea. Para el eje de las y la supremacía del ME sobre el EC y el EN lleva el resultado hacia el lado positivo indicando mayor masa óseo muscular. Más corpulento, un valor más alto en eje y.


Material y método

    Se tomó como muestra de estudio a un grupo de los estudiantes de la Facultad3 de Educación Física seleccionados por sorteo de acuerdo a su número de ficha de ingreso. El porcentaje de mujeres y varones es idéntico al del ingreso en 2003, 31 % y 69 % -Gráfico 1-, 567 varones (68,48%) y 261 mujeres (31,52%) activos y deportistas. Cuyas edades en años son: 19,14±1,99 varones y mujeres 19,70±1,68 respectivamente al momento de la evaluación.

    Por razones bioéticas no se da a conocer la identidad de cada uno de ellos, son alumnos de la carrera de Educación Física, de distintos cursos.


Gráfico 1: Ilustra los porcentajes de varones y mujeres de la muestra

    Se empleó el material descrito por Norton K. y Olds T.4 (2000), y se tomaron las mediciones con el método de registros antropométricos de la ISAK.5 .

    Para el cálculo se empleó las ecuaciones; publicadas en el libro Antropométrica:


CAP = Cociente entre la talla en centímetros (cm) y el peso en kilogramos (Kg)

    El almacenamiento de datos, los cálculos y gráficos se realizaron en una Planilla Microsoft Excel.


Resultados

    Los valores del somatotipo antropométrico obtenidos en nuestro trabajo son expuestos en la tabla 1, indican magreza en ambos sexos, por tener valores bajos de EN, importante masa óseo muscular con valores relativamente altos en el ME y una relación peso talla adecuada con valores que no son extremos en el EC.

Tabla 1. Se muestran las medidas de tendencia central de los somatotipos antropométricos


Las categorías del somatotipo

    Se pueden ordenar los somatotipos de acuerdo al predominio de sus índices para tener una categorización de estos, que resulta de mucha utilidad.

    Las distintas categorías de los somatotipos describen minuciosamente las características del somatotipo de cada persona.



Gráfico 2. Diferencias entre las distintas categorías del somatotipo con respecto al sexo.

    En el gráfico 2 se puede observar como existen diferencias marcadas entre los somatotipos femeninos y masculinos aun en un grupo de similares características (deportistas y activos), instando a pensar que a pesar del entrenamiento se conservan las marcadas características de cada sexo.


Pliegues cutáneos

    Un método sencillo para analizar en antropometría, que tiene mucha relación con algunos deportes, con factores de riesgo para la salud y nivel nutricional del evaluado, son los pliegues cutáneos. Existen gráficas con los percentiles, de la Sociedad Argentina de Pediatría donde se puede comparar algunos pliegues cutáneos con los una muestra cualquiera. La localización y cantidad de la grasa subcutánea es un elemento en la valoración del crecimiento y desarrollo del individuo.

    Las mujeres tienen por razones fisiológicas mayor cantidad de adiposidad subcutánea, motivo por lo cual sus pliegues son mayores que los de los varones; gráfico 3. La adiposidad subcutánea nos permite valorar muchas características funcionales, dificulta la pérdida de calor corporal, aumenta la flotabilidad, disminuye la fuerza relativa, contribuye en los deportes donde es importante el aumento del peso corporal para interactuar con algún cuerpo externo. Se miden para el cálculo del somatotipo cuatro pliegues "subescapular, tricipital, supraespinal y el de la pierna", pero la sumatoria de pliegues cutáneos para el cálculo del endomorfismo incluye solo a los tres primeros. En antropometría se miden varios pliegues más y sus valores junto a otros parámetros ofrecen datos de la composición corporal, la masa corporal activa, etc.

Gráfico 3: Comparación entre plieques subcutáneos de ambos sexos donde se observa las característcas detalladas en el texto.


La somatocarta


Gráfico 4. Somatocarta femenina La misma representa las características del somatotipo de cada individuo de la muestra.

    Es la representación grafica del somatotipo en un plano con ejes cartesianos ortogonales. La singular combinación de tres aspectos del físico, en una única expresión de tres números constituye el punto fuerte del concepto del somatotipo, la somatocarta indica fácilmente las características de esta combinación. Se obtienen los somatopuntos y se grafica en el plano cada uno de ellos. La manera más sencilla de interpretarlos es hacia arriba mesomórfico, por ejemplo un jugador de fútbol de reglas australianas con un somatotipo (2,1-5,7-2,5) de una categoría de endomorfismo balanceado, donde x = 2,5 - 2,1 y, y = 2 x 5,7 - (2,5 + 2,1); x = 0,4 y, y = 6,8. Muy alto en el eje de la y por el ME dominante y la similitud entre EC y EN. Mientras que si elegimos (3,0 - 3,5 - 3,5) con somatopuntos (0,5; 0,5) que apenas supera en medio punto el eje x y de una categoría ectomorfo mesomorfo.

    En el grupo evaluado se observa claramente por la línea de tendencia que los varones son más mesomórficos que las mujeres, ya que la misma corta el eje y en 3,4 en los varones y en 2,3 para el caso de las mujeres.

    Distancia posicional del somatotipo (SAD) y media posicional del somatotipo (SAM). El SAD es la distancia, en tres dimensiones, entre dos somatopuntos cualesquiera. Se calcula en unidades de componentes de la siguiente manera.

    Media posicional del somatotipo (SAM). Es la media de los valores de SAD de cada somatopunto, comparado desde el somatopunto medio (S) de una muestra. El SAD representa la distancia real en el espacio tridimensional entre dos somatopuntos (x; y). El SAM se calcula dividiendo la suma de los valores de SAD, a partir de su somatopunto medio, por el número de sujetos de la muestra o de la población en estudio.


Gráfico 5. Somatocarta masculina. La misma representa las características del somatotipo de cada individuo de la muestra.

    La composición corporal. Este es otro método antropométrico que en este caso empleamos como contraste del anterior, nos indica que porcentaje de cada tipo de tejido se encuentra, en promedio, tanto en mujeres como en varones. Se observa claramente que los varones son más mesomórficos (mayor masa óseo muscular) y las mujeres más endomórficas (mayor adiposidad subcutánea), aun en esta muestra de jóvenes deportistas y activos. En el gráfico 6 se puede observar como los hombres tienen más masa muscular y menos adiposidad subcutánea.


Gráfico 6: Cuadro comparativo entre sexos de la composición corporal en cinco componentes: adiposidad, pliel, esqueleto, músculo y masa residual

Tabla. 2. Los valores del IMC expresan que la población es de peso normal para la talla, nótese que
solo en el cuartil cuatro el IMC es superior a 25 y se tendría que evaluar si no
hay un exceso de peso por hipertrofia muscular o esqueleto grande.


Discusión

    El análisis de los datos nos pone ante una muestra caracterizada por la magreza y el desarrollo muscular tanto en el sexo femenino como en el masculino. Esto lo podemos afirmar por los valores del índice de masa corporal (IMC) como del bajo EN y el elevado ME. También podemos decir que el EC tiene valores promedios que indican armonía entre el peso y la talla.

    El IMC es el cociente entre el peso corporal expresado en Kg y la talla parado expresada en m elevada al cuadrado. (IMC = Kg/m2). Sus valores se consideran normales cuando se ubican entre 20 y 25. y como se observa en la tabla 2 los valores son relativamente bajos.

    En la tabla 1 también podemos observar que el EN es bajo tanto para mujeres como para varones hallando que superan el índice normal únicamente sesenta y cuatro (64) mujeres de doscientos sesenta y una (261) el veinticuatro con cincuenta por ciento (24,5 %) tienen un índice EN superior a 5; en el caso de los varones veinticinco (25) de quinientos cincuenta y uno (551) el cuatro con cincuenta por ciento (4,5 %), estos son valores realmente muy bajos.

    El ME se destaca por lejos como el valor más elevado si observamos en el Gráfico 2 que las mujeres suman un 62 % entre: mesomorfismo balanceado 5 %; meso endomórfico un 25 %; un 5 % de meso ectomórfico.

    Endomorfo mesomorfo 16 %. Central 11 % y 1 % en el ectomorfo mesomorfo. Para los varones Mesomorfismo balanceado 16 %, meso endomórfico 30 %, meso ectomórfico 15 %, Endomorfo mesomorfo 8 %; central 2 % ectomorfo mesomorfo 5 % es decir el 76 % con predominio del ME.

    Siendo muy destacados en ME y EN el EC no presenta valores elevados, cinco (5) para los varones y cuatro con noventa y uno (4,91)6 para las mujeres. Por lo tanto, la muestra en ambos sexos posee un peso por masa óseo muscular y adiposa relativamente elevado para la talla. Si calculamos el IMC del promedio de peso y talla tendría para mujeres y varones respectivamente 21,59 y 22,77; poco peso para la talla.


Notas

  1. El profesor Germán Marín estuvo a cargo de esta asignatura desde 1998 y, Carlos Zanoni desde 2001. En ambos casos como extensión de sus respectivas obligaciones académicas. El profesor José Nai los años 2002, 2003 y 2004, y el Profesor Alberto Melgratti durante 2003 como seminaristas en la misma asignatura. Y pasante en antropometría.

  2. Lindsay Carter, 1987.

  3. Esta Unidad Académica tiene el rango de Facultad desde el 23 de diciembre de 2003.

  4. El profesor Germán Marín es técnico en antropometría por la ISAK

  5. dh = diámetro bi-epicondileo-epitroclear del húmero, df = diámetro bicondileo del fémur, pbc = perímetro del brazo corregido, ppc = perímetro de la pierna corregida, h = talla parado.

  6. Existe un solo caso de EC 6,58 muy delgada para la talla, predominio de la linealidad relativa.


Agradecimientos

Nuestro sincero agradecimiento por la colaboración desinteresada en la obtención y almacenamiento de datos a los profesores Sonia Eugenia Ovadilla Sfer y Carlos Alberto Herrera. También agradecemos especialmente a las autoridades de la Facultad de Educación Física de la Universidad Nacional de Tucumán por el apoyo brindado.

En este punto queremos destacar que los datos fueron obtenidos por el Profesor Germán Marín y su equipo de trabajo (Beddur Sergio R. L., Melgratti Alberto S., Nai Aráoz José A., Zanoni Carlos R.; Sonia Eugenia Ovadilla Sfer y Carlos Alberto Herrera) durante los años 1998 al 2003 en oportunidad de la evaluación antropométrica a los estudiantes universitarios.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 75 | Buenos Aires, Agosto 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados