efdeportes.com

Conjunto de actividades para lograr una mayor incorporación
del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en la
comunidad de Primero de Enero

 

Universidad de Ciencias de la Cultura

Física y Deportes

Facultad de Cultura Física

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Didiel Morales Pérez

Msc. Miladys Oramas Yera

Dra. Mercedes Ravelo González

Lic. Elvis Danis Rosales Durán

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación es el resultado del continuo trabajo que se ha venido realizando en aras de alcanzar un mayor impacto en el programa del adulto mayor, desarrollado en el país mediante el proyecto de trabajo comunitario del INDER, específicamente en el Consejo Popular Primero de Enero, justifica la importancia de la incorporación del adulto mayor a los ejercicios físicos, dadas las causas objetivas que originan el problema, relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también de las características que lo distinguen en su etapa de envejecimiento y el papel protagónico que le concierne a la familia, al promotor de Cultura Física y al médico en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana. De ahí la necesidad de elaborar una intervención comunitaria que propicie la relación existente entre cada uno de estos factores que tributan a direccionar la orientación en primer lugar y la incorporación a las actividades físicas posteriormente como parte indisoluble del estudio, para elevar a planos cualitativamente superiores su calidad de vida. El análisis de las deficiencias definió que esta investigación enfrenta la insuficiente incorporación del adulto mayor a los ejercicios físicos y determina como objetivo, diseñar una intervención comunitaria para lograr su incorporación. Para llegar a la triangulación de la información se aplicaron un grupo de métodos y/o técnicas de investigación que propiciaron a partir del diagnóstico realizado, elaborar un conjunto de actividades, la cual fue sujeta a una valoración desde la perspectiva de los especialistas.

          Palabras clave: Actividad física. Adulto mayor. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desarrollo social alcanzado por la humanidad en el recién culminado siglo, ha creado una gran disyuntiva para países desarrollados y en vías de desarrollo que es el aumento de la población geriátrica, pues el mundo envejece cada año más. El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en que envejecen y viven este proceso, su salud y capacidad funcional, dependen no sólo de la estructura genética, sino también de lo que han hecho durante sus vidas; del tipo de cosas con las que han encontrado a lo largo de ella; de cómo y dónde han vivido sus vidas. La duración de la vida se define como la capacidad de supervivencia máxima de una especie en particular. En los seres humanos, se cree que la duración de la vida es de entre 110 y 115 años. La esperanza de vida, a su vez, se define como la media de años que se vive, en la práctica, desde el nacimiento o desde una edad concreta. (Matteson, 1988).

    En la sociedad cubana se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este Adulto, no solo el aspecto material, sino su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer. La actividad física y la aptitud fisiológica prolongan la longevidad y protegen contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ataques cardíacos, hipertensión, obesidad, osteoporosis, cáncer de colon y depresión. Estas afirmaciones no son meras hipótesis: los beneficios de estar protegidos contra estas afecciones por medio de la actividad física, residen en la relación causa - efecto que el ejercicio provoca en nuestro organismo.

    Los adultos mayores ven comprometida su autoestima cuando reflexionan acerca de los cambios físicos, psicológicos y sociales que acompañan el proceso de envejecimiento.

    Es por ello que conocer el adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

    A partir de las visitas realizadas a la comunidad de Primero de Enero, se pudo constatar las siguientes regularidades:

    Poca participación en las actividades físicas y recreativas de la población adulta de la Comunidad de Primero de Enero.

  • Preferentemente participa el sexo femenino en los Círculos de Abuelos.

  • No sienten disposición por pertenecer a los Círculos de Abuelos.

  • Presentan tendencia al aislamiento a los Círculos de Abuelo.

  • Poca influencia de la familia a la participación a estas actividades.

    A partir de las ideas planteadas anteriormente y como respuesta a esta realidad es que se plantea lo siguiente:

Problema científico

    ¿Cómo lograr una mayor incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en la comunidad de Primero de Enero?

Objeto de investigación

    Incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico.

Campo de acción

    Actividades físicas recreativas.

Objetivo

    Elaborar un conjunto de actividades promociónales físico recreativas y educativas que permitan elevar la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico como resultado de una conciencia y motivación a la Cultura Física.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos deben considerarse para la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico?

  2. ¿Cuál es el estado actual de la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Primero de Enero?

  3. ¿Qué características debe tener el conjunto de actividades para lograr la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Primero de Enero?

  4. ¿Qué efectividad tiene el empleo del conjunto de actividades para lograr la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Primero de Enero?

Tareas científicas

  1. Estudio de los aspectos teóricos que sustentan la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Primero de Enero.

  2. Diagnóstico del estado actual de la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Primero de Enero.

  3. Aplicación de un conjunto de actividades para lograr la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico en el Consejo Popular de Primero de Enero.

  4. Evaluación del conjunto de actividades a través de su aplicación.

Métodos y procedimientos

    Tipo de estudio: Longitudinal experimental aplicada.

Población y muestra

    Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población 120 adultos, un técnico de Cultura Física y el médico del Consejo Popular Primero de Enero, y como muestra 60 Adultos mayores, de ellos 44 mujeres y 16 varones, comprendidos en las edades de más de 59, con una talla 1,55 el sexo femenino y 1,60 en los masculinos, con un peso de 142 libras las mujeres y 170 libras los hombres, donde predomina la raza blanca y mestiza, siendo 30 blancos, 18 negros y 12 mestizos, los que presentan hipertensión arterial, artrosis, la obesidad, problemas digestivos, asma y diabetes.

Métodos del nivel teórico

  • Analítico-sintético que nos permite estudiar el comportamiento de estos y definir los elementos y aspectos que ejercen influencia en la motivación en los adultos mayor por la práctica del ejercicio físico.

  • Inductivo-deductivo con el cual, a lo largo de esta investigación permite hacer inferencias en las informaciones obtenidas y proyectar acciones de acuerdo a los resultados así como reflejar lo que hay de común en la motivación en los Adultos Mayor por la práctica del ejercicio físico y llegar a generalizaciones.

  • Método estadístico inferencial lo que permite recopilar, representar y condensar los datos empíricos y las técnicas obtenidas para aportar conclusiones y tomar decisiones.

Método y técnicas de nivel empírico

  • Observación: con el objetivo de valorar los modos de actuación de los distintos factores en el apoyo a la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico.

  • Entrevista: con el objetivo de Constatar el nivel de incorporación del adulto mayor a la práctica.

  • Técnica de los diez deseos: con el objetivo de constatar el nivel de satisfacción y su estado físico a través de la práctica de los ejercicios físicos.

Análisis inicial de los resultados

    Para la realización del diagnóstico se elaboraron, validaron y procesaron varios instrumentos de gran utilidad, encuestas, entrevistas, guías de observación, para el estudio de la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, en el Consejo Popular de Primero de Enero.

Desarrollo del conjunto de actividades para lograr la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico

    El desarrollo de las actividades está encaminado a que el adulto mayor participe en la realización del ejercicio físico vinculados con el taichi. En esta fase el autor aplica variadas actividades para la incorporación en las actividades físicas. La participación activa, debe permitir adentrarse en las interioridades complejas de cada adulto mayor.

    Las tres tareas enunciadas se realizan a través de acciones que no constituyen un esquema rígido, sino que son susceptibles de ser enriquecidos a partir de la situación práctica en que se apliquen. Las actividades propuestas llevan implícito la planificación, orientación y el control.

    Estas actividades se caracterizan por:

  • Tener como punto de partida el diagnóstico integral, para determinar las potencialidades y necesidades de cada adulto mayor así como las actividades para lograr la motivación para la participación a la práctica del ejercicio físico.

  • El enfoque comunicativo de las actividades a partir de la integración de las técnicas del taichi.

  • La gradación de las actividades según su dificultad y complejidad, estos se elaboraron teniendo en cuenta las preferencias de los adultos mayores.

  • El cumplimiento de encomiendas y motivación hacia los adultos mayores, en las actividades se trabaja de forma integrada porque permite que los Adultos actúen conscientemente.

Pasos para la elaboración de las actividades

  1. Determinación de los causales que afectan al adulto mayor en el municipio.

  2. Determinar objetivos generales.

  3. Conformar objetivos específicos a lograr a largo, mediano y corto plazo.

  4. Definir las actividades del taichi a desarrollar en los diferentes contextos de actuación con los adultos mayores.

  5. Evaluación de las actividades.

“Conjunto de actividades para la participación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico”

 

Incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico con la utilización de la técnica del taichí

    Con la aplicación de las actividades vinculadas con el taichi se puede lograr mayor incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, donde la influencia social grandemente esta presente en la decisión del adulto mayor a esta práctica, para con ello conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, ofreciéndole confianza, seguridad y satisfaciendo sus necesidades, con ello se sientan útiles en la sociedad, así como se logre un mejoramiento y alargamiento de vida de los mismos, estabilizando la tensión arterial, mejorando el equilibrio, la elasticidad y la flexibilidad y la frecuencia respiratoria al realizar los ejercicios físicos.

    En cuanto a los resultados obtenidos en la observación final efectuada por el equipo de investigación, podemos decir que fueron evaluadas de altamente positivas las respuestas, además de conocer que se obtuvieron los datos de forma natural, en relación con la afectividad y sus relaciones sociales, de acuerdo a la escala de valores numérica del 1 al 5 otorgada para el efecto, se precisaron un total de 5 indicadores de los cuales resultaron evaluados de la siguiente forma:

    Con relación a los indicadores observados en la técnica utilizada observación se pudo determinar por el orden evaluativo que:

    En el primer indicador relacionado con la Existencia de condiciones para las actividades del Círculo de Abuelo, se proyectaron de Bien los 5 integrantes del equipo investigativo para un (100%).

    Con relación al segundo indicador relacionado con, la Comunicación de los factores de la comunidad con el Círculo de Abuelo, el equipo investigativo se proyectaron por la evaluación de 5 Bien para un (100 %).

    Con relación al tercer indicador relacionado con la Cooperación por parte de los miembros de la comunidad para la participación en las actividades del Círculo de Abuelo, el equipo investigativo evaluó la actividad de la siguiente manera los 5 evaluaron la misma de Bien, representando el (100%).

    Con relación al cuarto indicador relacionado con si Son variadas las actividades que se realizan con el adulto mayor, el equipo investigativo evaluó la actividad de Bien los 5, representando el (100%).

    Con relación al quinto indicador relacionado con el Apoyo de los demás miembros de la comunidad en las actividades del Círculo de Abuelo, el equipo investigativo (5) evaluaron la actividad de Bien, para un (100%).

    En cuanto a los resultados obtenidos en la entrevista final a la profesora de cultura física que atiende el Círculo de Abuelos de esta comunidad, por los integrantes del equipo de la investigación, se pudo constatar que:

    Para la primera pregunta relacionada con ¿Cómo se sienten los adultos mayores después del sistema de actividades?, la cual respondió que actualmente los adultos mayores sienten gran aceptación por el taichi chuan, representando el 100%.

    Para la segunda pregunta relacionada con ¿A su parecer las actividades que se han planificado y organizado con los adultos mayores de la comunidad seleccionada, cumplen las expectativas según sus gustos y preferencias? La compañera respondió que si tiene gran aceptación por los adultos mayores en todas las actividades que se planifican y organizan por parte del profesor en posprogramas orientados a instancias superiores, esto corrobora el 100%.

    Para la tercera pregunta relacionada con ¿Cuáles son las principales actividades recreativas qué usted considera se deben practicar de manera sistemática con los adultos mayores de la comunidad? Responde que todas aquellas actividades que tengan preferencias los adultos mayores y que a la vez sean de fácil comprensión por ellos, teniendo presentes que se realicen en presencia de una enfermera o médico de la familia, para así sentirse más seguros de que pueden realizar los ejercicios sin problemas de atención por parte de los médicos representando el 100%.

    Con la aplicación de la técnica de la encuesta final a los adultos mayores seleccionados en la muestra, se pudo constatar que:

    Para los resultados de la primera pregunta relacionada con ¿Cuál es su estado de satisfacción al participar en las actividades del Círculo de Abuelo?, los encuestados respondieron de la siguiente manera, de un total de 60 adultos mayores, todos respondieron que si sienten satisfacción al participar en todas las actividades planificadas, evaluado de bien para un 100%.

    Para la segunda pregunta relacionada con ¿Cuáles son las actividades que más les gustan realizar en el Círculo de Abuelo?, respondieron de un total de 60 adultos mayores, 15 prefieren las actividades pasivas para un 25 %, los 60 se manifestaron por los cantos y bailes para un 100%, 45 desean incrementar los juegos participativos para un 75 %, 10 desean caminatas para un 16 %, los 60 prefieren los cumpleaños colectivos y las fiestas con otros Abuelos para un 100%, los 60 prefieren la práctica del taichi-chuan por su movimientos característicos y el control de su respiración, para un 100%.

    En la tercera pregunta relacionada con ¿Cuanto tiempo llevan asistiendo al Círculo de Abuelos? respondieron de 60 encuestados, 38 llevan mucho tiempo asistiendo plantean que es bueno la práctica en esas edades de los ejercicios físicos fundamentalmente el taichi-chuan para un 63 %, 22 que poco tiempo asistiendo al Círculo de Abuelo pero que se mantendrán como los primeros en la asistencia al mismo para un 36 %.

    En la cuarta pregunta relacionada con ¿Te gustaría participar de otras actividades con otros Círculos de Abuelos del territorio? Respondieron de 60 encuestados, 60 que si para un 100% afirmando además que esta novedosa practica del taichi-chuan se debe extender para todos los Círculos de Abuelos del territorio y realizar muestras prácticas de estas actividades en el estadio.

Conclusiones

  • El estudio teórico efectuado demuestra la importancia que se le atribuye a la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico donde la influencia social influye grandemente en la decisión de estos a esta práctica, para con ello conservar la propia suficiencia física.

  • Las características de la muestra arrojaron que predomina el sexo femenino, se sienten desmotivados, demuestran desinterés por la práctica del ejercicio física e insuficiente apoyo familiar.

  • Las actividades para la incorporación del adulto mayor a la práctica del ejercicio físico, estarán dirigidas a la realización de las actividades físicas y su vinculación con el taichi que incluye charlas y conversatorios, video debate, muestrario de fotos y lectura al adulto mayor sobre la técnica abordada anteriormente.

  • Con la aplicación de los ejercicios físicos, se logrará que los adultos mayores se incorporaran a los Círculos de Abuelos, se incremente la motivación por la actividad física y el taichi, obtengan disposición para pertenecer a este, así como se logre un mejoramiento y alargamiento de vida.

Bibliografía

  • Alcántara Sánchez Millán, Pedro y Mariano Romero Pérez. Actividad física y envejecimiento. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6, Nº 32. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm

  • Alemán Mateo H, Esperanza Romero J, Valencia M. Antropometría y composición corporal en personas mayores de 60 años. Importancia de la actividad física. Salud Pública Méx. 1999; 41: 309‑16. Am. J. Clin. Nutr. 57: 566-572.

  • Rodríguez Gonzáles, C.R. (2008) Conjunto de actividades para la incorporación del adulto mayor a los Círculos de Abuelos del municipio Primero de Enero. Tesis de grado.

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. Programa del adulto mayor: Revisión .Ciudad de La Habana: MINSAP; 1998.

  • Devesa Colina, E. y J.M. Manresa Naranjo. El concepto de salud en la tercera edad. En: Geriatría y Gerontología. El anciano cubano. Ciudad de la Habana: I.C.L. Editorial Científico Técnica. P.27. 1992.

  • Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. 1998, 159p.

  • Delgado, L. (2009) La bailo terapia como una opción para el control de la hipertensión arterial en el adulto mayor que asiste al círculo de abuelos perteneciente al consultorio del Consejo Popular Pedro Ballester. Tesis de grado.

  • Chirosa Ríos, L.J. Chirosa Ríos, I.J. y Padial Puche, P. La actividad física en la Tercera Edad. En: EFdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 18. http://www.efdeportes.com/efd18/3aedad.htm

  • Izquierdo, M. (1998) Efectos del envejecimiento sobre el Sistema Neuromuscular. A.M.D.66: 299-306.

  • Hart, Luoise. Recupera tu autoestima. Ed. Obelisco, Barcelona, 1998.

  • Maggi S. (2000). Investigación sobre la Salud de las personas de edad. Salud Mundial 47(4), p 20.

  • Mazorra, R. (1988) Actividad Física y Salud. Ciudad Habana. Editorial. Científico-Técnica. Pág. 1-27.

  • Núñez de Villavicencio, F. (1978). Psicología Médica. Ed. Ciencia y Educación.

  • Organización Panamericana de la Salud (1998). La Salud de los ancianos. Una preocupación de todos. Comunicación para la salud. Nº .3, p 17.

  • Ramos P. El ejercicio Físico y el Deporte en la Salud de los ancianos. Arch Med Dep. 1992; 34-143-6.

  • Popov, S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Moscú. Editorial Raduga. Pág. 289.

  • Salinas, Pedro. Razón de amor. Ed. Alianza, Madrid, 1981.

  • Semanario Internacional, Orbe. Prensa. ED Prensa Latina. Ciudad Habana, 2009.

  • Villapalos, Gustavo. Libro de los valores. Ed. Planetas S.A. Barcelona, 1997

  • Zaballa, M.M. (1988). Actividad física y Factores Biológicos del envejecimiento de la tercera edad del sexo femenino. Trabajo para optar por el título de especialista en primer grado en medicina del deporte. Instituto Médico Deportivo. Ciudad Habana. Pág. 20.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados