efdeportes.com

El juego como actividad de enseñanza y 

de aprendizaje en el área de Educación Física

 

Técnica superior de formación profesional en animación

de actividades físicas y deportivas (TAFAD)

Diplomada en Magisterio de Educación Física

Julia Martínez Lorca

jumalor@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Con el presente artículo, lo que se ha pretendido es transmitir que el juego es un elemento facilitador en el desarrollo del carácter, de las habilidades sociales, del dominios motores, del desarrollo de las capacidades físicas… de niños y niñas. A través del juego, introducen una amplia gama de experiencias que poseen incertidumbre, lo que le facilita una mayor adaptación y su autonomía en todos los ámbitos. Por ello, el juego es uno de los elementos más destacados y fundamentales que deben estar incluidos en los proyectos educativos como un medio imprescindible y necesario para el diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas de los alumnos según sus necesidades.

          Palabras clave: Juego. Educación. Actividad. Enseñanza. Aprendizaje.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    El juego siempre ha estado constituido como una parte importante y destacada de la vida del ser humano, ya que es un instrumento cultural obligatorio para alcanzar la madurez física y psíquica, además de un desarrollo social para la vida de los individuos.

    Son muchos autores que se han preocupado por exponer su definición sobre el juego (citado en Navarro, 1997), como son:

  • Schiller (poeta: 1793).

  • Spencer (filósofo y pedagogo: 1855).

  • Gross (psicólogo: 1899).

  • Huizinga (antropólogo: 1984).

    Esto es debido a que el juego es un vocablo polisémico, es decir, que conseguimos descubrir una gran cantidad de definiciones, tantas como autores se planteen su estudio.

    Podemos destacar a Torres, (2000) entiende el juego como una “acción de libre elección que se desarrolla dentro de unos límites de espacio y tiempo, según reglas de obligado cumplimiento y aceptadas voluntariamente”

    Lo mismo podemos decir que sucede con las características del juego ya que posee gran cantidad de características según diferentes autores. Algunos de los autores más destacados son Huizinga (citado en Trigueros 1998:30); García y Cols (1998); González (2002)…

    De los autores mencionados nos quedaríamos con Huizinga (citado en Trigueros 1998: 30) por semejarse más a los pensamientos que poseo y que desarrollaré como futura docente en mis clases de Educación Física. Dicho autor, expone que el juego posee las siguientes características:

  • Libre, puesto que no implica obligación

  • Superfluo

  • Placentero, ya que su ejecución se realiza por gusto

  • Orden, porque sus manifestaciones están reguladas

  • Determinado en el espacio y tiempo

  • Tensión y emoción sobre lo que va a ocurrir

  • Misterio y evasión de la vida cotidiana.

    Por ello podemos afirmar que el juego es un recurso educativo por excelencia para la infancia. El niño/a se siente extremadamente atraído y motivado con el juego. Observando el proceso evolutivo de los niños y de las niñas, debemos ayudar y contribuir a facilitar la madurez y formación de su personalidad a través de distintos juegos funcionales que les ayuden a formar su coordinación psicomotriz, desarrollo y perfeccionamiento sensorial y perceptivo, su ubicación en el espacio y en el tiempo.

    De esta forma, desde la perspectiva educativa podemos distinguir y hablar de dos tipos de actividades como son:

  1. Actividad de aprendizaje: es hablar del juego desde la perspectiva de los alumnos, es decir, se refiere más a sentimientos, sensaciones y experiencias vividas dentro de la escuela.

  2. Actividad de enseñanza: es hablar del juego desde la perspectiva de los maestros, éstos luchan por hacer de la escuela un lugar que proporciones la ilusión, la fantasía…

    El docente deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz que debe cumplir una serie de premisas que se recogen en el actual sistema educativo, como son la:

  • Participación

  • Globalidad

  • Variedad

  • Progresión

  • Apertura

  • Indagación

  • Significatividad

  • actividad

  • Progresión

    A continuación, voy a exponer unas clasificaciones útiles para la programación en el área de educación física. Dichas clasificaciones son argumentadas por los siguientes autores:

    Navarro (1997: 643) propone la siguiente clasificación en función de:

La dinámica del grupo

- Juegos de presentación

- Juegos de simulación

- Juegos de cooperación

- Juegos de resolución de conflictos

La etapa evolutiva

- Juegos infantiles

- Juegos de jóvenes

- Juegos de adultos

La complejidad de la tarea y de la programación de la situación

- Juegos genéricos

- Juegos específicos

- Juegos adaptados o reducidos

- Juegos deportivos

La participación y la comunicación

- Juegos individuales o de autosuperación

- Juegos de oposición

- Juegos cooperativos

- Juegos de cooperación/oposición

La situación motriz

- Juegos sin situación

- Juegos con situación motriz

    Blázquez, citado por Trigueros (1998: 107) completa la clasificación que realiza Navarro a través de una clasificación de los juegos motrices:

Dimensión social

- Individual

- Grupo

- Equipo

En función del defecto

- Sensoriales

- Motores

- Anatómicos

- Orgánicos

- Gestuales

Grado de participación

- Eliminación progresiva

- Participación total

- Intervención libre

- Intervención parcial

Energético

- Muy activos

- Activos

- Intensidad media

- Baja intensidad

En función de la dificultad

- Corporales

- Desplazamientos

- Dependientes del objetivo

- Colaboración/oposición

En función del movimiento

- Marcha

- Carrera

- Salto

- Lanzamiento

- Lucha

- Equilibrio

    La utilización del juego en el área de educación física debe atender a las siguientes premisas o pautas metodológicas que regulan la utilización del juego como son:

  1. Prescindir de explicaciones largas y complicadas

  2. Realizar el ensayo del juego si fuera necesario

  3. El juego debe estar de acuerdo con el espacio, tiempo y material disponible

  4. Todos deben intervenir durante el juego

  5. Respetar las normas y a los protagonistas

  6. Debe haber un control del entusiasmo

  7. Adecuar el juego a la diversidad y a las características de los niños

  8. Cambiar el juego antes de que pierda el interés

  9. Valorar la actuación de todos los participantes destacando lo positivo

    Como conclusión quiero y pretendo enfatizar y recalcar que el juego, no es solo una actividad placentera sino que es un magnífico elemento asociado del aprendizaje. Los niños y las niñas que se pasan el día jugando podrían llevarse todo el día jugando no solo se divierten sino que aprenden a vivir, siendo estos dos factores importantísimos en el desarrollo de nuestros alumnos y alumnas para la sociedad actual y futuras.

    Para terminar, decir que como adultos deberíamos de aprender de los niños y niñas para que nuestra vida tenga mucho más color y alegría, proporcionándonos una mayor satisfacción, es decir, que si los niños y niñas consiguen a través del juego mayores emociones, sensaciones, sueños… porque no nosotros como adultos debemos de intentar evadirnos de la realidad y sacar el niño/a que llevamos dentro para así conseguir una mayor motivación para poder sobrellevar la vida y problemas diarios

Bibliografía

  • BAENA EXTREMERA, A. (2010/2011): Temario de oposiciones de EF. Sin publicar.

  • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Praxis. Barcelona.

  • GARCÍA, M. E. (1986): Planificación de actividades para el recreo y el ocio. Ed. Flemming, Granada.

  • HUIZINGA, J. (1984): Homo ludens. Ed. Alianza S.A. Madrid.

  • MUÑOZ RIVERA, D. (2008) El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 126. http://www.efdeportes.com/efd126/el-juego-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

  • NAVARRO (1997) “El juego motor en el ámbito de la teoría del juego. Salud, deporte y educación”. ICEPS. Las Palmas

  • PIAGET, J. (1973): La representación del mundo en el niño. Ed. Morata. Madrid.

  • TORRES y otros (1984): Las Actividades Físicas organizadas en Educación Primaria. Ed. Rosillo. Granada.

  • TORRES, J. (2000): “Contribuciones de la actividad física recreativa en la educación constructiva del ocio en la EF”. CEP Granada

  • TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1990): E. F. Algo más que movimiento. Ed. Gioconda, Granada.

  • TRIGUEROS, C.; (1998): “Las danzas y los juegos populares en el currículum de educación física”. Ed. Proyecto Sur. Granada

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados