efdeportes.com

El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje 

en el área de Educación Física

 

Diplomado y Licenciado en Educación Física

(España)

Daniel Muñoz Rivera

danibarbate@hotmail.com

 

 

 

Resumen
          En general, cuando hablamos del Juego, nos referimos a una actividad gratuita, más o menos ficticia, que busca un placer peculiar. Su importancia radica, entre otras razones, en que es uno de los primeros lenguajes del niño, además de ser una de las primeras actividades a través de la cual conoce el mundo que le rodea, los objetos y su funcionamiento, las personas y la forma de interaccionar con éstas. Por tanto, es necesario que el juego se incluya en la vida del niño, tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

          Palabras clave: Juego. Educación Física. Enseñanza. Aprendizaje.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 126 - Noviembre de 2008

1 / 1

“El juego es imprescindible en la vida del

niño y necesario en la vida del adulto”.

Federico Fröebel

 

1.     Introducción

    El juego siempre ha formado parte de la vida del ser humano, es un instrumento cultural necesario para alcanzar la madurez física y psíquica, y también, un elemento clave en el desarrollo de la vida social.

    El juego es un término polisémico, y como tal, podemos encontrar una gran cantidad de definiciones, tantas como autores se propongan su estudio.

    Tras un análisis de contenidos de varias definiciones dadas por autores como Antón, Huizinga, Castañer, Camerino, Omeñaca, podemos concluir que el Juego es:

    “una actividad intrínsecamente motivadora, mediante la cual el profesor enseña y el alumno aprende, por si solo o con ayuda, los objetivos planteados”.

2.     Características y teorías relacionadas con el juego

    Según Omeñaca, R, y Ruiz Omeñaca, J.V. (1998), las características fundamentales del juego son:

    Por otro lado, es importante señalar algunas Teorías que intentan dar explicación a las actividades lúdicas, como pueden ser:

3.     El juego en el sistema educativo actual

    Hablar del juego como actividad de enseñanza, es hablar del juego desde la perspectiva de los maestros, unos maestros que bajo el amparo de la legislación vigente luchan por hacer de la escuela un lugar en el que tenga cabida la ilusión, la fantasía, etc.

    En cambio, hablar del juego como actividad de aprendizaje, es hablar del juego desde la perspectiva de los alumnos, es decir, se refiere más a sentimientos, sensaciones y experiencias vividas dentro de la escuela.

    En nuestra materia, por medio del juego podemos globalizar e interrelacionar los contenidos de E. F., consiguiendo así un buen desarrollo de todas las facetas y ámbitos de la personalidad del individuo (capacidad cognitiva, motriz, afectiva y social).

    Según Moor, P. (1981), el juego como elemento educativo contribuye sobre el alumno/a en los siguientes aspectos:

3.1.     El juego como contenido

    El juego educativo debe servir de complemento necesario al juego autónomo que puede practicar el alumno fuera de la escuela. Dentro del ámbito escolar, el juego alcanza su máxima expresión al emplearlo con toda su magnitud y en todas sus posibles manifestaciones.

    Para que el alumno progrese en su propio proceso de E-A, el juego educativo debe reunir los siguientes requisitos:

  • Permitir el desarrollo global del alumno.

  • Constituir una vía de aprendizaje de comportamientos cooperativos.

  • Permitir la participación constante de todo el alumnado, asumiendo cada uno su propio rol.

  • Procurar el equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso

  • Suponer en todo momento un reto alcanzable.

  • Primar el proceso y no el producto.

    Según Rivera, E. (1990), el bloque del Juego se estructura de la siguiente manera:

    Atendiendo a esta propuesta, en el Primer Ciclo, el juego aparece como una actividad espontánea, natural y sin aprendizaje previo, que desarrolla el conocimiento del alumno. Para el diseño de las actividades de este ciclo debemos tener en cuenta que:

  • Favorezcan la aceptación de uno mismo y de los demás.

  • El alumno disfrute con el juego.

  • Fomenten la participación y las relaciones afectivo-sociales.

  • El alumno acepte el papel que le toque en el juego y respete las normas establecidas.

    En el Segundo Ciclo, el niño a través del juego se recreará en su práctica, aplicará las diferentes estrategias que convengan en cada situación (de cooperación, de oposición,…) y también, valorará sus propias posibilidades y las del compañero. En este ciclo se desarrollarán juegos sencillos y nuevos, así como variantes de juegos conocidos. Se comenzará a trabajar el conocimiento de juegos populares y tradicionales de su localidad y se inicia al alumno en la práctica de los juegos en el entorno cercano, respetando en todo momento el medio que les rodea.

    Ya en el Tercer Ciclo, toma gran importancia el trabajo en equipo. Se trabajarán los juegos populares y tradicionales de su comarca, así como juegos de campo, de orientación, de aventura. En cuanto al predeporte, se trabajará la aceptación del nivel propio y de los demás compañeros, la comprensión del juego y sus reglas, así como, aspectos relacionados con el compañerismo, rivalidad, es decir, “saber ganar y perder”.

3.2.     El juego como procedimiento metodológico

    El juego puede utilizarse como método de aprendizaje de aspectos motrices, conceptuales y de actitudes positivas. A través de éste, los bloques de Conocimiento y Desarrollo Corporal y Salud Corporal, serán tratados de la siguiente forma:

A.     El juego en el núcleo de conocimiento y desarrollo corporal

    Según Rivera, E. y Trigueros, C. (1990), el núcleo de Conocimiento y Desarrollo Corporal se divide en dos bloques importantes: Educación Física de Base y Expresión y Comunicación.

  • EN E. F. B.

    El profesor utilizará los juegos perceptivos, motores y psicomotores para desarrollar en el alumno los elementos psicomotores básicos y las diferentes habilidades básicas y genéricas. El juego será propuesto como una actividad exploratoria del espacio y del conocimiento del cuerpo, es decir, el paso hacia el mundo del pensamiento y la autonomía.

    Además, el profesor, en edades tempranas, a través del juego simbólico puede ayudar al alumno a descubrir actitudes y comportamientos afectivos y sociales. También, debe utilizar, frecuentemente, el juego libre para desarrollar de un modo espontáneo las situaciones de cooperación. Más adelante, el profesor podrá utilizar el juego como medio didáctico, ya que los niños aceptan de muy buen grado estas propuestas y se obtienen resultados óptimos.

  • EN EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

    El profesor utilizará los juegos expresivos para potenciar la creatividad y espontaneidad del sujeto. En edades tempranas, el profesor debe proponer de forma general, el trabajo del Mimo, ya que se trata de la forma más primaria de juego que desarrollan los grupos de niños, representando a través de gestos actuaciones propias del juego de calle.

    En edades más avanzadas, se trabajará la expresión a través de juegos expresivos más complejos y mediante el juego teatral, donde el movimiento y la acción son fundamentales.

B.     El juego en el núcleo de salud corporal

    El juego es el vehículo principal que usa el niño para moverse, para realizar actividad física, entonces está claro el papel del juego:

  • El juego es sinónimo de salud física y salud mental.

  • La correcta realización de los juegos nos lleva a conseguir una buena calidad de vida y evitar lesiones.

  • A través del juego se pueden trabajar hábitos de higiene.

4.     Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos en el área de Educación Física

    En este apartado vamos a tratar lo que realmente ocupa y preocupa al educador, es decir, la aplicación práctica de los conceptos relacionados con el Juego.

4.1.     El juego en la sesión de E. F.

    Una sesión de E. F. puede estar compuesta por un solo juego o por una extensa gama de ellos, utilizados de manera ordenada y con un claro sentido de la progresión.

    Considerando la estructura normal de una sesión de E.F., debemos plantear la utilización del juego de forma diferente en cada una de las partes en las que se divide dicha sesión:

PARTES DE LA SESIÓN

OBJETIVOS

JUEGOS

CALENTAMIENTO

. Animación y motivación.

. Preparación psicofísica del alumno.

. Tonificación de los sistemas.

. Motores (media intensidad).

PARTE PRINCIPAL

. Según los objetivos concretos de la sesión.

. Motores (alta intensidad).

. De desarrollo anatómico y orgánico.

VUELTA A LA CALMA

. Recuperación psicofísica.

. Relajación.

. Motores (baja intensidad).

. Sensoriales.

Desde el punto de vista pedagógico, en nuestras sesiones podemos utilizar el juego como actividad:

  • Libre o Espontánea: el niño escoge y plantea sus juegos, mientras el educador observa.

    • Ventajas: podemos conocer mejor al niño y observar los juegos que mejor se ajustan a ellos.

    • Inconvenientes: escasa o nula intervención del docente, por tanto no conducen a nuestros objetivos.

  • Dirigida: el profesor dirige y el niño ejecuta.

    • Ventajas: son más adecuados para la acción educativa, gracias a la intervención del docente.

    • Inconvenientes: disminuyen la expresividad, creatividad y libertad del niño para escoger.

4.2.     El juego como método de trabajo

    Desde la perspectiva docente, la utilización del juego en la sesión de E. F. persigue un objetivo fundamental: “ser un elemento motivador para conseguir los objetivos propios del área”. Es decir, debemos utilizarlo como medio para conseguir unos fines establecidos, sistematizando su práctica como recurso en todos los bloques de contenidos. Para llevar a la práctica los juegos en la sesión de E. F. debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Los objetivos planteados: ajustados a la edad y características del alumnado.

  • El nº de alumnos: condicionará el tipo de juegos que podamos utilizar.

  • El terreno de juego: en un principio, cualquier espacio parece indicado para desarrollar los diferentes juegos, siempre que cumpla unas condiciones básicas de seguridad.

  • El material didáctico: según los recursos materiales de los que dispongamos, podremos realizar unos juegos u otros.

  • Tipo de organización: gracias a una buena organización del grupo de clase se conseguirá un mayor control en la actividad.

  • Momento de la sesión donde se utilice el juego: variarán en función de si son utilizados en el calentamiento, parte principal o vuelta a la calma.

  • Control del esfuerzo: alternar juegos de alta intensidad con otros de relajación.

  • Control de la motivación: utilizar siempre los juegos más motivantes después de otros que lo sean menos. El papel del profesor como animador será fundamental.

4.3.     Consideraciones didácticas

    El proceso de Enseñanza-Aprendizaje se dinamiza alrededor de tres elementos fundamentales: alumno, profesor y acción motriz (en este caso Juego Motriz). De esta manera, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. Consideraciones didácticas sobre el alumnado: procurar una enseñanza Individualizada, por lo que habrá que conocer sus motivaciones, intereses, así como el nivel de evolución ludomotriz en el que se encuentra, todo ello, con la intención de proponer los juegos más idóneos.

  2. Consideraciones didácticas sobre el rol del profesor: debe estar supeditado siempre a las características del alumnado. Dentro de la sesión de trabajo, las funciones que desempeña el profesor son:

 

FASES

FUNCIONES

PREPARACIÓN

. Seleccionar los juegos que se van a desarrollar.

. Preparar el material y el terreno de juego que se va a utilizar.

PRESENTACIÓN

. Colocar a toda la clase en una situación adecuada para dar las explicaciones pertinentes (en semicírculo, el profesor en una posición destacada y fuera del grupo).

. Realizar alguna demostración, si es necesaria, y aclarar las dudas.

. Formar los equipos y asignar los diferentes roles.

. Distribuir el material.

EJECUCIÓN

. Animar, motivar, arbitrar y controlar la clase.

. Proporcionar feedback a los alumnos.

VALORACIÓN

. Calificar y evaluar.

. Solicitar la opinión personal sobre la sesión en general.

C.     Consideraciones didácticas sobre el juego motriz: hay que tener en cuenta varios aspectos:

  • Los juegos deben estar adaptados a las características psicoevolutivas del alumnado, deben ser motivantes y de fácil comprensión y ejecución.

  • Hay que evitar las exclusiones de los alumnos durante el desarrollo del juego.

  • A través de los juegos se debe fomentar la solidaridad y el compañerismo entre los participantes.

  • Es más importante el echo de participar, divertirse y aprender, que la excesiva competencia.

  • Es importante realizar una reflexión sobre los juegos propuestos (objetivos que se perseguían, posibles variantes, errores que se han producido, cambios necesarios, etc.).

5.     Batería de juegos

    A continuación, proponemos una batería general y muy completa de juegos que podrán ser utilizados en las clases de educación física para trabajar el contenido del juego o como medios para trabajar otros contenidos educativos (capacidades físicas básicas, expresión corporal, deportes, etc.).

5.1. Juegos de persecución

v LA MANCHA DE LA NARIZ LARGA

Uno se la queda e intenta tocar a los demás, los cuales se convierten en perseguidores en cuanto les toquen, pero han de ir con la mano en la nariz.

Variación: Al que tocan además ha de ir con la otra mano en el sitio donde le han tocado.

v LA CADENA

Uno es perseguidor y debe ir tocando a los demás que van corriendo, a medida que va tocando se van convirtiendo en perseguidores que deben ir formando una cadena, todos agarrados de la mano; así hasta que sólo quede uno por perseguir.

Variación: Igual, pero cuando sean 4 los que vayan agarrados se soltaran en 2 parejas perseguidoras, finalizando cuando todos los jugadores forman parte de una de las cadenas.

v SERPIENTE, POLLOS Y ZORROS

Marcamos 3 zonas en el terreno; una para cada animal. A cada equipo le damos unas cintas de colores para distinguirlos unos de otros. A la señal los pollos persiguen a las serpientes, éstas a los zorros, y los zorros a los pollos. Cuando uno toca a otro del equipo que persigue, lo coge de la mano y lo lleva prisionero a su zona de donde no podrá escapar. Mientras esto ocurre el que toco no puede ser tocado por los que le persiguen a él. El juego finaliza cuando sólo quedan jugadores de un equipo sin haber sido hechos prisioneros.

v MOROS Y CRISTIANOS O LA PALMADA

Hacemos 2 equipos: moros y cristianos y situamos a cada uno en una raya a 20 m de distancia cada uno. Inicia el juego el equipo de los “moros”, uno de ellos se acerca a la línea del equipo contrario donde todos los jugadores están con la palma de la mano extendida. El jugador golpea la mano de uno de los “cristianos” y corre hacia su línea perseguido por el “cristiano”, si es tocado por éste el equipo de los “cristianos” se anota un punto, si no lo toca, se lo anotará el de los “moros”.

Variante: El que avanza hacia el equipo contrario irá pegando suavemente a todos hasta que da a uno más fuerte que será el que lo persiga, si lo coge formará parte del equipo contrario, gana el equipo que más jugadores haya conseguido.

v GUERRA DE PAÑUELOS

Todos los jugadores con una cinta o pañuelo en el trasero, deben intentar arrebatar el mayor número de pañuelos o cintas sin perder el propio. Cuando un jugador consiga otro pañuelo se lo cuelga de la cintura al lado del suyo. Gana él que más pañuelos consiga.

v ESCONDITE AL REVÉS

Variación del escondite. Uno de los jugadores se esconde y todos los demás lo tienen que encontrar. Aquellos que lo vayan encontrando se esconden con él, así hasta que ya estén todos o falten muy poquitos por ver al grupo escondido.

v SETAS Y DUENDES

Hay un duende perseguidor y otro perseguido. El resto de los jugadores son las setas que están en el suelo encorvadas, si el duende perseguido quiere salvarse saltará una seta, convirtiéndose: el perseguido en seta, el perseguidor en perseguido y la seta en perseguidor.

5.2. Juegos genéricos

v TIERRA Y MAR

El profesor y un niño tendrán una cuerda, que cada uno agarrará de un extremo. Los jugadores estarán distribuidos por el terreno de juego. El profesor y su compañero correrán de un extremo a otro, dentro de un campo delimitado previamente, y dirán TIERRA, todos deben tirarse al suelo sin que la cuerda les roce, si dicen MAR deberán saltar por encima de ella

v DE COLORES

Los jugadores se colocan en círculo en torno al profesor, el cual asigna a cada uno un color ordenadamente y marca un sentido (derecha/ izquierda) Cuando el profesor diga un color y un sentido, por eje.: VERDE DERECHA, todos los jugadores de ese color corren alrededor del círculo en el sentido marcado hasta llegar al punto de partida. El último en llegar es eliminado.

v LOS CARACOLES

El profesor elige un punto que señalizará con algo. A una señal los jugadores salen desde distintos puntos de la zona de juego y tratan de acercarse al banderín sin ser vistos o reconocidos por el profesor. Aquellos que han sido identificados y nombrados por él quedan eliminados.

v NARANJA, LIMON, FRESA Y TUTTI FRUTI

Los niños se sientan en circulo, uno se la queda y está en el centro, para empezar se queda el profesor, este asigna a cada niño una fruta, repitiendo la secuencia las veces que sea necesario, NARANJA, LIMON. FRESA, NARANJA. LIMON, ETC. El profesor, o el que se la queda, dice una de las frutas, todos los que sean esa fruta tienen que correr y buscar un asiento diferente al que tenían, se la queda el que no encuentra sitio, cuando se dice TUTTI FRUTI todos empiezan a correr buscando un sitio, igualmente se la queda el que no encuentre.

Variación, con nombres de animales y SELVA.

v CARRERA DE AMEBAS

Para construir la “ameba” 5 ó 6 jugadores forman un círculo de espaldas al centro de éste y se agarran de los brazos de los compañeros que se encuentran a ambos lados. Otros cuatro se meten dentro del círculo formando otro mini círculo y otro dentro de este minicírculo. Se trata de recorrer una distancia determinada sin que la ameba se rompa.

v CUADRADOS EDUCATIVOS

Trazar en el suelo o con periódicos cuadrados numerados. Por equipos deben seguir el orden de los cuadrados que el animador enumera.

v CABALLERO A SU CABALLO

Se sitúa a los jugadores por parejas en 2 círculos. Los de fuera son los CABALLEROS, y los de dentro los CABALLOS, a la señal del profesor los caballeros dan vueltas alrededor del círculo. Si el profesor da una palmada los caballeros deben correr hasta sus caballos (siempre en la misma dirección) y montarse encima. Si da 2 palmadas debe pasar por debajo de las piernas del caballo y convertirse en caballo. Si da 3, igual que con 2 pero el nuevo caballero debe montarse encima del nuevo caballo. Los últimos en llegar son eliminados.

v SÍGUEME Y VETE

Se organizan 4 equipos que colocamos en cruz. Uno se la queda. A la señal éste correrá alrededor de las 4 filas. En algún momento dará en el hombro al último de alguna fila y dirá “sígueme” por lo que toda esa fila debe ir detrás de él y meterse en el hueco tras dar una vuelta. El último en hacerlo se la queda. Si por el contrario dice “vete”, el equipo al que ha tocado debe ir en sentido contrario al que se la queda. En este juego no hay ganadores ni perdedores.

5.3. Juegos de relevos

RELEVOS DE CARACOL

    En los equipos hacemos parejas de pesos y estaturas idénticos. Entrelazan sus brazos y tienen que llegar a la meta caminando uno hacia delante y otra hacia atrás. Al volver para que salga otra pareja deben invertir los papeles. No vale soltarse o llevar a la pareja sobre la espalda.

TRUCOS RODADOS

    Los equipos deben tumbarse en el suelo. Los componentes de cada equipo deben estar totalmente pegados, y alternando cabeza y pies, por los hombros. Cuando están todos colocados, otro del mismo equipo se tumba encima y los que están abajo tienen que transportarlo hasta el final, girando todos a la vez. El transportado al llegar al final se pondrá como cinta y el primero de la cinta pasará a ser transportado. Gana el equipo que antes transporte a todos.

LA FAMILIA

    Se hará como una carrera de relevos normal, pero cuando el jugador va a dar salida al segundo, este se suma agarrando de la mano a su compañero. Así hasta que todos están agarrados como una buena familia.

EL LAZARILLO

    El que corre va con los ojos tapados y su equipo tiene que ir indicándole. Cuando vuelve entrega el pañuelo al siguiente. El juego finaliza cuando termina el primer equipo.

CIRCULAR

    Todos los equipos forman un único círculo. Previamente a cada uno le hemos dado un número. A la señal todos los números más 1, se levantan y corren dando una vuelta al círculo, todos en el mismo sentido. A medida que llegan a su sitio se sientan y sale el número 2. Vence el equipo cuyo último relevo se siente antes tras completar la vuelta.

CARRERA LOCA

    Son relevos normales, pero los primeros corren normal, los segundos de espalda, los terceros a cuatro patas, los cuartos a carretilla, etc.

PERIÓDICO

    Se reparten tantos periódicos como equipos tengamos y se le entregan al primero de cada fila. A la señal del profesor el primero debe ir poniendo hojas de periódico en el suelo que todos sus compañeros irán pisando. Al llegar al final, la vuelta se hará ocupando los periódicos ya colocados y el último irá recogiendo las hojas que se habían dejado.

CON UN VASO DE AGUA EN LA CABEZA

    Se irá avanzando manteniendo la cabeza en perfecto equilibrio para que el vaso de agua no se caiga encima, si se le cae tiene que empezar con otro vaso.

CON DOS LADRILLOS

    Cada participante tiene dos ladrillos, que va poniendo en el suelo y tiene que ir avanzando siempre encima de los ladrillos. No puede tocar con el pie el suelo. Pone los pies encima de un ladrillo y con la mano hace avanzar el otro, luego se cambia de ladrillo y así sucesivamente.

HINCHANDO GLOBOS

    Cada participante tiene que pasar por cinco controles separados 15 m. uno de otro. En cada control, hay un globo. El participante corre hacia el control, coge el globo lo hincha hasta romperlo. Cuando el globo ha reventado, corre hacia el siguiente control.

5.4. Juegos de interior

BARCOS Y AVIONES

    Todos los niños se hacen su barco de papel con su nombre, los colocan en la piscina, en el agua, y los niños junto con la familia empujan con el agua al barco hasta llegar a la meta. Con los aviones es lo mismo, pero ver cual es el que consigue mayor distancia de vuelo

CABALLERO, CABALLO, PRINCESA

    Todos sentados en círculo se distribuyen los personajes alternativamente, caballero, caballo, princesa, caballero, caballo... y se sitúa el profesor en el centro. Comienza el juego cuando el profesor cuenta una historia y cada vez que mencione uno de los personajes, todos los que tengan ese personaje tendrán que cambiarse de sitio. El profesor también ocupará uno y el que se quede sin sitio continua el cuento. Podemos añadir más personajes o inventar otros.

    Variación: Frutas, Animales

AMOR

    Todos sentados en círculo. El profesor en el centro comienza a contar una historia. Cada vez que dice la palabra amor todos salen corriendo para no ser cogidos, al que alcance continua con el cuento.

LOS PRISIONEROS

    Un círculo y todos agarrados por las manos excepto seis, que se colocan dentro e intentan escapar, los otros tienen que impedirlo.

TERREMOTO

    Todos en grupos de 3, 2 de ellos agarrados de las manos y uno enfrente del otro, el tercero entre los dos. Los dos primeros son ÁRBOLES, y el tercero ARDILLA, uno que sobra dirá: “árboles” y estos se trasladan a otra ardilla, mientras estas se quedan en su sitio. “ardilla” y serán estas las que se muevan y los árboles permanecen fijos, o “terremoto” entonces todos se sueltan y forman un nuevo trío. El último niño que ocupe un lugar será el que se quede en el centro.

COCA-COLA/FANTA

    Se coloca una cuerda en el suelo o se pinta una línea en el suelo, todos los niños se sitúan detrás de ella. Explicamos que un lado de la cuerda es COCA-COLA, y que el otro es FANTA, a la indicación del profesor irán saltando a un lado u otro según lo que diga el profesor, quedan eliminados los que se equivoquen (Se puede jugar con ellos, más rápido, cocodrilo, pepsi, sprite)

ENCUENTRA TU PAREJA

    A todos se les da un animal del que tienen que imitar su “ruido”. A través de los sonidos han de encontrar a su pareja.

CENTOLLO

    Todos son cangrejos, para ello deben ir apoyados en los brazos y pies pero de espaldas. Uno es el centollo y debe ir a tocar con la cabeza en el hombro a los demás. El que toque se convierte en centollo. Sólo se pueden desplazar a los lados o detrás nunca hacia delante.

BRUJA COME COLORES

    Todos los niños se esparcen por el espacio. Uno elegido al azar es la bruja, la cual dirá: “La bruja come el color azul”. Todos deben tocar un objeto o prenda de ese color, y mientras, la bruja los intentará coger. El que sea tocado se convierte en bruja.

LA MANO QUEMADA

    Todos con la mano extendida hacia arriba y en círculo. Un jugador en el centro, procura golpear la mano que los demás retirarán. Aquel que es tocado 2 ó 3 veces se cruza de brazos hasta el final.

PLIS-PLAS

    Todos en círculo y sobre un papel de periódico agarrados de la mano. El profesor en el centro dirá PLlS y todos se desplazarán una hoja de periódico a la derecha, PLAS y se desplazarán a la izquierda. Antes de todo se les prepara saltando en el sitio inclinándose, etc. nadie pierde.

EL MENSAJE

    Marcamos dos rayas paralelas entre sí, de 10 a 20 metros. Los jugadores de cada equipo se dividen en dos grupos. Cada grupo se coloca detrás de una de las dos rayas frente a sus compañeros. Los de un lado son los números pares. Y los del otro impar. Todos los participantes se sientan en el suelo uno detrás de otro. Los números 1 de todos los equipos reciben al oído un mensaje del profesor, y deben cruzar la sala corriendo y transmitir el mensaje al oído del los número 2 de sus respectivos equipos. Luego se sientan detrás del último de la fila de los pares. Se procede de esta forma hasta que todos han transmitido el mensaje. Gana el equipo que menos tarda en la transmisión y mejor ha hecho llegar el mensaje al último jugador.

FRENTE A FRENTE

    En círculo de dos en dos. El profesor dará las ordenes, “de espaldas”, “manos sobre el hombro”..... Cuando diga “frente a frente” han de cambiar de pareja. El profesor se incluirá en el grupo y el que quede dará las órdenes.

    Variación: Con música.

SÁLVESE QUIEN PUEDA

    Todos los niños han de buscar un objeto y dejarlo en el centro. Todos bailarán, correrán, irán a la pata coja, etc. Hasta que el profesor haga una señal y todos deben coger un objeto, el que se quede sin él, pierde. Previamente el profesor habrá retirado un objeto.

CÍRCULO ENVENENADO

    Un círculo trazado en el suelo. Todos tienen que correr alrededor con las manos unidas sin tocarlo pero tienen que intentar que sus vecinos si lo hagan. Aquellos que lo pisan se quedan dentro. A medida que nos quedamos sin gente hacemos más pequeño el círculo.

ZORRO, GALLINA Y POLLUELOS

    Todos en fila agarrados de la cintura. La primera es la gallina y los demás los polluelos. El zorro se sitúa enfrente de ellos e intenta coger al último pollito y los demás evitarlo. Si lo consigue el polluelo es zorro, y el zorro se coloca detrás de la gallina.

OVEJAS Y LOBO

    Todas las ovejas estarán abrazadas como un rebaño, y el lobo tiene que ir comiéndoselas y separándolas con cosquillas, etc.

ANIMALES TORPONES

    Todos de pie y en círculo, se les dice un anima a cada uno que cuando se menciona en la historia que cuenta el profesor se han de sentar.

    Variación: Igual pero se les dice a todos el mismo animal, y todos se sientan a la vez.

PAYASO

    Todos en círculo excepto uno que hará de payaso, y situado en el centro debe hacer reír a los demás. El que se ría pasa al centro y debe intentarlo él.

CON PAPEL DE FUMAR

    Por parejas, mantener en el aire el mayor tiempo posible un papel de fumar con la sola ayuda de soplidos.

LA PESCA DEL CARAMELO

    Uno de los niños o el profesor, lleva a modo de caña de pescar un palo con cordel a cuyo extremo está atado un caramelo. Subido en una silla tiene que ir paseando el caramelo sobre las cabezas de los participantes que intentarán atraparlo con la boca sin ayuda de las manos.

6.     Conclusión

    Quiero destacar que el Juego, no es solo una actividad placentera con la que se pierde el tiempo al margen del trabajo, sino que es un excelente aliado del aprendizaje, es más, es aprendizaje. Los niños podrían llevarse todo el día jugando, y mientras juegan, no solo se divierten, que ya es importante, sino que aprenden a vivir.

    En definitiva, el Juego es la vida de los niños y éste hace de ellos unos seres “casi mágicos”, capaces de soñar, así que quizás deberíamos aprender de ellos para que nuestra vida, lejos de ser ficción, tenga mucho más color.

Bibliografía

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 126 | Buenos Aires, Noviembre de 2008  
© 1997-2008 Derechos reservados