efdeportes.com

Estudio de las desviaciones posturales en luchadores de estilo libre en la

categoría 9-10 años pertenecientes a la escuela comunitaria 

‘Julio Antonio Mella’ de la provincia Las Tunas

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”, Facultad Las Tunas

(Cuba)

Dra.C. Mireya Pérez Rodríguez

Lic. Marlene Ramos Laurencio

mireyaprez@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Se realiza un estudio diagnóstico en luchadores de estilo libre en la categoría 9-10 años pertenecientes a la Escuela Comunitaria Julio Antonio Mella del Municipio, Las Tunas, provincia Las Tunas, con la finalidad de determinar la frecuencia de aparición de las desviaciones posturales en estos deportistas, se utilizó un test postural que favorece el diagnóstico precoz de las desviaciones posturales y en especial de la escoliosis, además, fueron aplicadas radiografías de columna vertebral. Es un estudio descriptivo transversal, la muestra representada por 14 atletas de la categoría 9-10 años, evaluados como talentos deportivos, representan el 100 % de la población estudiada, la investigación tiene durante un período de tres meses. Se encuentran resultados que muestran una alta incidencia de las desviaciones posturales en los atletas estudiados con prevalencia de la desviación de la columna vertebral denominada escoliosis.

          Palabras clave: Desviación de la columna vertebral. Escoliosis. Deporte. Lucha.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la postura que se adopte para sentarse, pararse, desplazarse, en fin, para andar por la vida, es donde descansa gran parte de la estética del cuerpo. A esta postura además se le han conferido valores sociales, económicos e higiénicos.

    Turek (1982) clasifica a la postura, en normal y anormal, “la postura normal es la lordosis moderada de las posiciones cervical y lumbar de la columna vertebral, cifosis moderada de las posiciones dorsal y sacro coccígeas, inclinación pelviana hacia delante de 30 grados aproximadamente, rotación neutra de los fémures y la cabeza centrada”.

    Panzer y cols, citado por Chistensen (2000) plantean que “la mejor postura es aquella en la cual los segmentos corporales están balanceados en la posición para la óptima alineación y el máximo soporte con la mayor movilidad posible. La postura óptima permite el movimiento sin dolor con un mínimo de gasto de energía y es un signo de vigor y control armonioso del cuerpo”.

    Durante el desarrollo psicomotor del hombre, existen múltiples factores que atentan contra los procesos normales de crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños en la edad escolar y en el alcance de una postura normal.

    Cada día aumenta el número de sujetos portadores de desviaciones de la postura normal, siendo en la mayoría de los casos, originados por descompensaciones o desequilibrios musculares.

    Estudios recientes demuestran un aumento sistemático de las llamadas enfermedades del siglo XX entre las que se encuentran las desviaciones posturales, siendo las más frecuentes: los pies planos, hipercifosis, hiperlordosis, escoliosis, genus varus, genus valgus, genus recurvatum, entre otras, los que han experimentado un mayor incremento en la población infantil perteneciente al nivel de enseñanza escolar primaria, tanto a nivel nacional como internacional. Ascuy (2003), González e Izquierdo (2003), Gonzáles y Martínez (2004) Molano (2004), entre algunos especialistas, consideran que un 70% de población escolar manifiesta algún problema de espaldas antes de cumplir los 16 años.

    Las desviaciones posturales adquiridas por desequilibrios musculares comienzan en la mayoría de los casos por la adopción continua desde edades tempranas de posturas inadecuadas. Varios autores (Turek, 1982; Álvarez, 1986; Popov, 1988; Anderson, 1999; Hazebrock, 1992; Lowet, 1999; Maslo, 1996 y Molano, 2004) coinciden en plantear en que si las desviaciones postulares no son corregidos a tiempo, perduran durante toda la vida del sujeto, provocando cambios estructurales y fisiológicos progresivos, que pueden repercutir de forma negativa en órganos y sistemas, reduciéndose su expectativa vital. Además, pueden tener lugar afectaciones en la estética de su figura.

    Es por ello que en diferentes países como España, Estados Unidos de América, Brasil y Colombia entre otros, se llevan a cabo investigaciones epidemiológicos en centros escolares con el propósito de detectar de forma precoz a las desviaciones posturales para su tratamiento oportuno. Athara (1999), Lowet (1999), Sugita (2000), Hernández y Hernández (2002) y Gonzáles y Martínez (2004), en sus estudios, en el reconocimiento médico que se realiza para diagnosticar a las escoliosis, la prueba más utilizada en las escuelas, consultas médicas y en los centros de atención primaria de salud, es la maniobra de Adams, que consiste en colocar al sujeto en posición de flexión anterior, con los brazos colgados libremente y así demarcar el ángulo de desviación de la columna vertebral. Se es del criterio, que esta prueba no es la más indicada para detectar las desviaciones de la columna vertebral en la zona lumbar, lugar muy propenso a sufrir escoliosis, por lo que resulta conveniente combinarla con otros métodos de detección de escoliosis.

    En este sentido converso, G. y M. Koren; (1999) consideran algunos factores predisponentes para el desarrollo de enfermedades osteoarticulares en miembros inferiores y columna vertebral, determinan que la detección precoz sea de suma importancia. Por eso, la evaluación postural es una herramienta útil para la detección de las desviaciones posturales, debilidad y tensión muscular internamente ligadas que representan la causa-efecto de la otra y Del Castillo (2002) plantea que es fundamental una buena educación y concientización postural precoz, ya que cuando las pautas defectuosas están en sus inicios, son susceptibles de corrección fácilmente, con simples consejos y evitar de esta manera la aparición de manifestaciones clínicas.

    Los autores de este trabajo le conceden gran importancia a la realización de estudios diagnósticos en los centros primarios y en especial en áreas deportivas.

    Cuba está considerada entre los grandes del deporte, por los resultados obtenidos en la arena internacional, pero cada día se hace más difícil mantenerse en la élite mundial en algunos deportes y en otros, lograr mejorar los resultados.

    Para crear las bases en el deporte cubano y mantener los logros alcanzados por los atletas en los años venideros, es necesario contar con una cantera de jóvenes que reúnan características, las más específicas posible en dependencia de las exigencias de tipo motoras, psicológicas, fisiológicas, somatotipos, que requiere un grupo de deportes o un deporte en especifico, sin embargo no se le concede la importancia que merece a la adquisición de desviaciones posturales ya que puede atentar contra el logro de talentos deportivos y de los resultados a alcanzar por los atletas.

    Según plantean González y Cañedo (2005) ”los entrenadores deportivos son también educadores, formadores de futuras generaciones, es por eso que en cada clase entrenamiento deben reflejarse y cumplirse los objetivos y tareas generales de la educación, desarrollando hábitos de conducta correctos”.

    Los autores de este trabajo son del criterio que los entrenadores deportivos son también educadores, formadores de futuras generaciones, es por eso que en cada clase entrenamiento deben reflejarse y cumplirse los objetivos y tareas generales de la educación, desarrollando actitudes y hábitos conductas correctos, entre los que se incluyen las actitudes y hábitos posturales.

    Sin embargo se observa frecuentemente que muchos de los niños y niñas que practican deportes de combate manifiestan desviaciones postulares los cuales en la mayoría de los casos se encuentran sin indicaciones médicas, existiendo un total desconocimiento por parte de padres, profesores y técnicos de cómo contribuir a la prevención de estas desviaciones y en cómo tratarlas.

    Se realizó una amplia revisión bibliográfica en diferentes países y no se encontraron referencias de investigaciones relacionadas con el estudio de las desviaciones posturales en deportistas de lucha libre en la categoría 9-10 años.

    Por lo que la presente investigación contribuye a solucionar el problema ¿Cuál será la frecuencia de aparición de las desviaciones posturales en los luchadores de estilo libre de la categoría 9-10 años pertenecientes a la escuela comunitaria “Julio Antonio Mella”, del Municipio Las Tunas, provincia Las Tunas así como las causas que las originan?

    Teniendo como objetivo: determinar la frecuencia de aparición de las desviaciones posturales en luchadores de estilo libre teniendo en cuenta la edad, sexo así como las causas que las originan.

    La presente investigación tuvo lugar en la Escuela Comunitaria “Julio Antonio Mella” del Municipio Las Tunas. Se realizó un estudio descriptivo transversal.

    La muestra estuvo representada por 14 luchadores de estilo libre, representó el 100% de la población, todos del sexo masculino, categoría 9-10 años.

Métodos y técnicas fundamentales de investigación utilizados

    Del nivel teórico: método de inducción – deducción: en la organización de los elementos de la tesis, método histórico- lógico: en los antecedentes del problema objeto de estudio.

    Del nivel empírico: método de medición: resultó de gran importancia en la aplicación del test postural. Para la evaluación de la postura, se utilizó el test postural de Pérez (1999) y además, se aplicaron radiografías de columna vertebral. Método de la observación: en las observaciones realizadas con respecto a las manifestaciones de las actitudes posturales de los luchadores durante el desarrollo del proceso de entrenamiento y durante las competencias.

    Se utilizó la observación como procedimiento metodológico para la recogida de datos con la finalidad de explorar las actitudes posturales de los luchadores durante el desarrollo del proceso de entrenamiento que tuvo como contexto Escuela Comunitaria “Julio Antonio Mella” del Municipio Tunas y por escenarios los locales de entrenamiento.

    También fueron utilizadas las técnicas de encuestas y entrevistas, las que permitieron obtener datos a cerca del nivel de conocimiento de los docentes en materia de educación en prevención con respecto a las desviaciones posturales.

Metodologías empleadas en las pruebas realizadas

    El test postural se empleó para evaluar la postura de los deportistas en los planos frontal anterior, frontal posterior, plano sagital y en las posiciones de pie, sentado, acostado y caminando. Además, se la evaluaron las cadenas musculares de modo que se favoreciera una evaluación postural integral.

Condiciones que se tuvieron en cuenta al aplicar el test postural

  1. Examinado: desprovisto de la mayor cantidad posible de ropa de modo que no se obstaculizara el examen, durante la aplicación del test se exigió de una postura normal, relajada, para evitar la corrección de la actitud postural.

  2. Local que reuniera las condiciones: desprovisto de polvos, humedad, olores penetrantes, organizado de acuerdo con la actividad a realizar.

  • Iluminación: uniforme para evitar errores en los diagnósticos, buena ventilación.

  • Examinador: poseer dominio de las manifestaciones de las desviaciones posturales, conocimientos de anatomía, y de antropometría, realizar el marcaje de los puntos de referencias: acromio, estilio, dactilio, espina ilíaca anterosuperior, trocánter, línea media axilar, borde inferior de las escápulas, cuarta vértebra torácica, cuarta vértebra lumbar, espinas ilíacas posteriores y las apófisis espinosas de la columna vertebral.

  • Durante la aplicación del examen, el examinado debía permanecer en la posición indicada, el examinador o los examinadores eran los que giraban a su alrededor, el examinador dictaba al anotador digito a digito y repetía los valores registrados en las mediciones realizadas, el anotador evitará que el escolar durante el acto completo de la medición cambie de posición.

  • Alturas corporales: el sujeto debe estar de pie, las extremidades superiores extendidas con las palmas de las manos mirando hacia los lados del cuerpo, dedos unidos y bien extendidos. Las mediciones se realizan en ambos hemicuerpos derecho e izquierdo, el medidor se coloca lateralmente al sujeto y realiza las mediciones de las alturas.

Instrumentos y materiales empleados

    Cinta métrica: Mabis japonesa 1.50 cm, lápices dermográfico, reglas, balanza de contrapeso seca: alemana mínimo 5 Kg., máximo 200 Kg. con un margen de error de 100 gramos, computadora, cronómetros, antropómetro elaborado, y patentado por los investigadores del proyecto de investigación, “Estudio comunitario de las desviaciones posturales en escolares del territorio tunero”.

Técnicas estadísticas y procedimientos

    Se utilizaron tablas de frecuencia e histograma, lo que permitió hacer un análisis del comportamiento de las desviaciones posturales a través del cálculo porcentual.

    En la evaluación postural realizada a los atletas luchadores de estilo libre categoría 9-10 años de la Escuela Comunitaria, se obtuvieron los siguientes resultados, el 64,3% de los evaluados resultaron portadores de Escoliosis, resultado que coinciden con los encontrados por otros autores: Widbe (2001), Hernández y Hernández (2002), Ascuy (2003), entre otros, pero en luchadores no se encontraron referencias de este tipo de estudio.

    Con relación a la localización del tipo de curva escoliótica, prevaleció la curva dorsal izquierda en siete luchadores para un 50% (Tabla 1). En numerosos estudios realizados, la curva más frecuente con límite superior en las vértebras D4, D5 ó D6 e inferior en D11, D12 ó L1, se localizan hacia la derecha y las curvas secundarias se forman generalmente en dirección opuesta por encima y por debajo de la principal, son curvas funcionales y si persisten por largo tiempo se vuelven morfológicas. Predominan en el sexo masculino, son curvaturas que por lo general pueden desarrollarse de forma rápida produciendo mayor deformidad que cualquiera otra curva, las actitudes posturales incorrectas adoptadas por los luchadores durante la práctica de este deporte de acuerdo con el presente estudio tienen como causa fundamental las asimetrías entre los músculos posteriores del tronco desarrolladas durante el entrenamiento.

Tabla 1 Localización de las curvas escolióticas.

Fuente: Pérez y Ramos (2008)

    Con respecto al grado de desviación de la columna vertebral prevalecieron los diez grados con cinco luchadores para el 55.5% (Tabla 2).

Tabla 2. Grado de desviación de la columna vertebral en escoliosis

Fuente: Pérez y Ramos (2008)

    En el 100% de los escolares diagnosticados con escoliosis se detectaron alteraciones en la cadena muscular maestra posterior, manifestadas en asimetrías entre los hemicuerpos izquierdo y derecho (Tabla 3).

Tabla 3. Resultados del análisis de la cadena maestra posterior

Fuente: Pérez y Ramos (2008)

    En el 22,2% existen asimetrías acromiales, significa que existen curvaturas fisiológicas de la columna vertebral alterados que expresa la ubicación asimétrica de la cintura escapular y que existen curvas escolióticas en la región dorsal, asimetrías detectadas representaron las crestas ilíacas derecha e izquierda variable que expresa la presencia de una curva escoliótica dorso lumbar o lumbar. En el 33.3 % se encontraron asimetrías entre la novena vértebra torácica-crestas ilíacas y esta variable indica la presencia de una curva dorsolumbar o lumbar.

    Posibles causas que originaron las escoliosis, según criterios del equipo multidisciplinario de especialistas.

  • Predominaron las actitudes y hábitos posturales incorrectas durante el desarrollo de los entrenamientos (65%).

  • No se utilizan ejercicios compensadores para lograr el equilibrio muscular a ambos lados del raquis 80%.

    Como se puede apreciar este es un caso típico que aun cuando la ejecución de la técnica sea efectiva porque se marquen puntos durante el combate, el mantenimiento de una postura inadecuada hace que en la ejecución de la técnica se utilice un mayor nivel de fuerza, las líneas azules representan el espacio donde el deportista que ejecuta la técnica debiera estar ubicado para acercar su centro de gravedad al cuerpo de su adversario, en color rojo las curvatura que presenta en el segmento corporal del tronco el deportistas, el azul es el que debería de tener durante esta ejecución técnica. El mantenimiento de una curvatura inadecuada dificulta en primer lugar la ejecución técnica y en segundo lugar se posibilita la adquisición de desviaciones posturales a nivel de la columna vertebral, la que en el transcurso del tiempo afectarían el desarrollo de este niño en formación deportiva.

    Durante la ejecución de esta técnica el deportista que defiende el movimiento no solo mantiene una postura inadecuada y potencial para posible desviación en la columna vertebral, sino que como se aprecia en la línea azul, el punto donde deben encontrase los hombros para realizar una adecuada defensa de este movimiento así como para bajar la cadera se ve limitado para que el contrario ejecute la técnica. Además, se aprecia la curvatura que presenta en la espalda durante la realización de dicha defensa. Por lo tanto se favorecen los acortamientos musculares provocados en la musculatura flexora de determinadas articulaciones implicadas y las distensiones que son ocasionadas en aquellos grupos musculares antagonistas a los primeros, originándose así los denominados desequilibrios musculares, entre los músculos circundantes de las articulaciones de la columna vertebral, provocando en el lado cóncavo un acortamiento muscular y en el lado convexo un sobreestiramiento, como los músculos que se sitúan a los lados de la columna vertebral, los espinales, son del tipo estático, tienden al acortamiento, de modo que cuando en un lado de la columna vertebral los músculos se acortan, en su lado contrario se elongan.

  • Pobre trabajo del entrenador y el resto de los docentes en función de la prevención de las desviaciones posturales. (65%)

  • Bajo nivel de conocimiento de los docentes para enfrentar la enseñanza (70%) referente a la educación postural.

Conclusiones

  • En el diagnóstico del problema se detectó que un alto porcentaje de luchadores de estilo libre manifiestan escoliosis.

  • El 64,3 % de los luchadores resultaron portadores de escoliosis, predominó el grado 10, que alcanzó el 55.5%

  • El 100% de los escolares portadores de escoliosis manifestaron actitudes y hábitos posturales incorrectos durante el desarrollo del proceso de entrenamiento y en competencias.

  • Pobre labor desarrollada por los entrenadores en función de la educación en prevención con respecto a las desviaciones posturales.

Recomendaciones

  • Se propone al Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación tome en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo relacionado con el alto porcentaje de luchadores estilo libre portadores de escoliosis y sea aplicado un programa de Actividad Física Terapéutica para la reeducación postural de los deportistas portadores de escoliosis.

  • Se oriente a los entrenadores de este deporte utilizar ejercicios compensatorios en función de la prevención de las escoliosis.

Bibliografía

  • Álvarez, R. (1986) Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Pág. 219-220

  • Andersen, M.L. et al (1999) Prevalence of idiopathic scoliosis in the municipality of Hillerod. Ugeskr Laager, Jun 19, 162 (25):3595-3596, 2000.

  • Ascuy, M.Z. (2003) Estudio postural de escolares de quinto grado del seminternado Conrado Benítez del municipio Pinar del Río. Simposio Internacional de Actividad Física Terapéutica y Educación Especial. La Habana.

  • Athara, S. et al (1999) The effect of aerobic training in girl with idiopathic scoliosis, second J. Med. Sea Sport. Feb, 9(1): 36-40.

  • Converso, G. y Korel, M. (1999) Estándar de tamizaje para trastornos posturales en infantes. Memorias. Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología. Pág.16.

  • Del Castillo, V. (1999) Pueblos autóctonos vs deportistas. Análisis de los factores culturales que rigen los hábitos alimentarios. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 14. http://www.efdeportes.com/efd14/habitos.htm

  • Gómez, M.T. e Izquierdo E. (2003) La actitud postural en el escolar una propuesta de trabajo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9, Nº 60, mayo del 2003. http://www.efdeportes.com/efd60/postura.htm

  • González, J.L. y Martínez J. (2004) El dolor de espalda y los desequilibrios musculares. Rev.inst.med.cien.act.fis.deporte, número 13, marzo 2004. Consultado 29 de marzo del 2004.

  • Hernández, R. y Hernández, E. (2002) Alteraciones Ortopédicas frecuentes. Revista Médica de Santiago de Chile. RMS. Pág. 7-14.

  • Hazebroek, K y Hazebroek, K. (1992) Prevalence of trunk abnormality in eleven year old school children in Rotherdam the Netherlands, J. Paediatrics Orthop.Jul:12(4).

  • Lowet, T.G. (1999) Scheverman’s disease Orthopaedic North Am, Jul, 30(3): 475-87.

  • Maslo, P. (1996) Las dolencias de espalda. Paidotribo, Barcelona. Pág. 32-37.

  • Molano, N.J. (2004) Características posturales de los niños de la escuela “José María Obando” de la ciudad de Popayán. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 10, Nº 70, marzo del 2004. http://www.efdeportes.com/efd70/postura.htm

  • Chistensen, K. (2000) Manual Muscle testing and postural imbalance. 24 de febrero.

  • Popov, SN; (1988) Cultura Física Terapéutica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Pág.107, 120-121,115-116.

  • Sugita, K. (2000) Epidemiological study on the idiopathic scoliosis in height school student. Prevalence and relation to physique, physical strength and motor ability. N.P. Pen Koshu Eisei Zasshi, Apr, 47(4). 320-5.

  • Turek, S. (1982) Ortopedia, principios y aplicaciones. Tomo I. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. Pág.1671.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados