efdeportes.com
Características posturales de los niños de la escuela
"José Maria Obando" de la ciudad de Popayán

   
Fisioterapeuta
Docente Departamento de Educación Física, Recreación y Deporte
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Universidad del Cauca
 
 
Nancy Janneth Molano Tobar
najamoto@ucauca.edu.co
(Colombia)
 

 

 

 

 
Resumen
    La incidencia de las alteraciones posturales en la población infantil es cada vez mayor, debido a factores medio ambientales como también a influencias hereditarias y culturales, hechos que implican complicaciones a nivel muscular, esquelético y articular, entre otras, tales como hiperlordosis, cifosis, cifolordosis y escoliosis en columna; genu varo, genu recurvatum y genu valgo en rodilla; alteraciones en los arcos del pie, entre otros, que conllevan al niño a mecanizar actitudes de tipo compensatorio con relación a posiciones estáticas y dinámicas, que ocasiona limitaciones en su motricidad y desequilibrios que se incrementan día a día, y con la edad adulta se pueden llegar a convertir en una molestia que repercute en la salud física y psicológica. Objetivo: Determinar las características posturales de los niños de la Escuela "José María Obando" de la Ciudad de Popayán. Paciente y métodos: por medio del examen postural y diferentes pruebas y test que evalúan la flexibilidad y movilidad de los diferentes segmentos corporales, se obtuvo la información en una muestra representativa al azar de escolares de primero y segundo de básica primaria (n=22) con una edad promedio de la muestra fue de 8 años en la que se calculo el porcentaje de incidencia de cada tipo de alteración postural. Resultados: demuestran que el 100% de los individuos presentan deformaciones posturales, principalmente en los segmentos de la columna y miembros inferiores, hecho que justifica la necesidad de una educación postural y corrección de las posiciones viciosas que se adquieren en esta etapa de la vida.
    Palabras clave: Alteraciones posturales. Flexibilidad. Escolares
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 70 - Marzo de 2004

1 / 1


Referente conceptual


Condiciones posturales

Características Corporales

    De acuerdo con D'Amours (1988), la infancia y la adolescencia constituyen los periodos más importantes de la vida en cuanto a la adquisición de comportamientos y hábitos de vida. Para Calzada y col (2001) los cambios corporales de los niños son de tal magnitud que explican las variaciones en la apariencia física, lo que genera una posibilidad de variaciones ilimitada, ya que cada niño sigue un patrón de crecimiento propio, por la influencia de factores genéticos, étnicos y ambientales. Los aspectos nutricionales representan uno de los principales factores que permiten que el niño obtenga una base fundamental para su desarrollo; según Átala y col (1999), cerca del 40% de los escolares consumen menos leche de la recomendada y agregado a ello el bajo nivel de actividad física, contribuye a un menor deposito de calcio en el tejido óseo, obteniendo efectos negativos en la fisiología del sistema cardiovascular y en el riesgo posterior de patologías osteoarticulares.

    Leiva De Antonio (2000) en su estudio "Capacidades Físicas de trabajo de la población en edad escolar, matriculada en instituciones educativas de la ciudad de Cali" alude como la actividad motora realizada diariamente por el escolar, se encuentra por debajo del mínimo recomendado. Así por ejemplo, los niños dan durante el día un promedio de 30-40 mil pasos, mientras que en los jardines infantiles esta posibilidad de movimiento se reduce a 2-4 mil pasos, conduciendo este hecho a una marcada limitación en el desarrollo del niño; de la misma manera Muñoz y Tamarit (2001) evidencian como la postura inadecuada que adoptan para la escritura, genera debilidad muscular en determinados planos, que afectan la columna vertebral con relación a su motricidad y tonicidad.


Condiciones Posturales

    Palos D. (2000) conceptualiza la postura como la disposición relativa de las partes del cuerpo en un estado de equilibrio en todo momento dado, e influenciado por factores como la gravedad, las estructuras anatómicas, así como también por la cultura, religión, emociones y medio ambiente en que se desarrollan las personas; encaminada hacia ello Carmona R. C. (2002) define la postura como la configuración de los segmentos del cuerpo en el tiempo y esta determinada genéticamente para cada especie, en la "Revisión de la reconceptualización de los mecanismos internos de control de la postura y el movimiento" promueve un modelo que se explica en 2 niveles, para obtener el control postural, ellos son:

  • Nivel de representación interna determinado por la representación o esquema corporal postural que incluye aspectos como la representación de la geometría corporal, la representación del peso de los segmentos del cuerpo con respecto al mundo externo y las fuerzas de contacto

  • Nivel de implementación o ejecución donde las redes posturales están encargadas del control postural relacionadas con la orientación de los segmentos del cuerpo y el equilibrio.

    Ormazábal F. y Gálvez A. (1996) explican las características necesarias para determinar una postura en los se encuentra:

    La línea de gravedad denominada como la dirección que toma la fuerza desde la cabeza hasta los pies, variando su relación respecto a las diferentes articulaciones occipito-atloidea, columna vertebral, articulación sacro-ilíacas, articulación coxofemoral, articulación de la rodilla y tobillo.

    El sistema neuromuscular el cual ejerce una función dinámica en la postura, actúa alineando, corrigiendo y ajustando para poder adaptarse a cualquier variación corporal o en el medio ambiente.

    El desarrollo de la postura de cada individuo esta regido fuertemente por la adaptación funcional que ha realizado el hombre a lo largo de su vida. Palos D (2000) indica que desde el punto de vista mecánico, la alineación indebida causa 2 tipos de problemas, comprensión inadecuada de las carrillas articulares y tensión incorrecta sobre los huesos, ligamentos y músculos.

    García y Capalo (1.999) enuncia que hay que partir del hecho de que el aparato osteo-articular del niño no esta deformado, pero si tenemos en cuenta la acción nociva de las fuerzas musculares en desequilibrio, como el mantenimiento de posiciones viciosas y asimétricas durante bastante tiempo, obtenemos como resultado la estructuración de esas malas posturas y actitudes incorrectas en unos segmentos anatómicos fácilmente deformables. Generando así un acortamiento adaptativo de los tejidos blandos: los músculos pierden su longitud biológica y disminuyen la flexibilidad de ligamentos y articulaciones.


Problemas asociados a la postura

    Cyriax (1934) demuestra la relación entre la longitud de los miembros inferiores y la subluxación de las articulaciones sacroiliacas, y que la mayoría de lumbalgias se deben al desorden de las articulaciones sacroiliacas (Abel 1939).

    Mota B.R. y col (2000) consideraron necesario para las deformidades escolióticas una corrección, en virtud de que en el segmento torácico con frecuencia disminuye la cifosis torácica y por lo tanto disminuye la capacidad de dicha cavidad.

    Costa y López (2001) determinan que los defectos posturales pueden ser congénitos o adquiridos, y su importancia fundamental reside en las anormalidades posturales que representan, como la escoliosis, una inestabilidad de los cuerpos vertebrales ocasiona una aplicación inadecuada de fuerzas de carga ejercida sobre la columna, acelerando o agravando la degeneración discal a consecuencia de la inflamación de las partes móviles circundantes.

    Converso G y Korell M (1.999) consideran algunos factores predisponentes para el desarrollo de enfermedades osteoarticulares en miembros inferiores y columna vertebral, determinando que la detección precoz es de suma importancia, por eso la evaluación postural es una herramienta útil para la detección de alteraciones posturales, debilidad y tensión muscular íntimamente ligados que representan causa - efecto una de otra.

    Es por eso que la postura tiene mucha importancia en la estática y dinámica del cuerpo, razón por la cual, cuando varía la relación normal de los segmentos que lo conforman, el efecto no se localiza sólo en él, sino que repercute desfavorablemente sobre el resto de la anatomía, a razón de ello sugiere Castillo Sánchez (2002) que es fundamental una buena educación y concientización postural precoz, ya que cuando las pautas defectuosas están en su inicio son susceptibles de corrección fácilmente, con simples consejos y evitar de esta manera la aparición de manifestaciones clínicas.


Problema y objetivos

¿Cuales son las características posturales en los niños de la escuela "José María Obando" de la ciudad de Popayán?

Objetivo General: Determinar las características posturales de los niños de la Escuela "José Maria Obando" de la cuidad de Popayán.

Objetivos Específicos:

  • Detectar las alteraciones posturales presentes en los diferentes segmentos corporales de la población de niños de la Escuela "José Maria Obando"

  • Establecer el grado de flexibilidad segmental y la frecuencia según la edad de los escolares de la ciudad de Popayán

  • Detectar los factores de riesgo músculo-esqueléticos a los que puede estar sujeto el escolar.


Métodos y procedimiento

    El presente trabajo fue de tipo descriptivo de corte transversal, realizado a través de un muestra aleatoria de 22 niños escolares de 1 y 2 grado de básica primaria de la Escuela "José Maria Obando" de la Ciudad de Popayán, con una edad de promedio de 8 años, distribuidos 13 escolares de sexo masculino (55%) y 9 de sexo femenino (45%), con un nivel de confianza del 95%. Los datos fueron procesados en el programa Excel, donde se calculo la media aritmética, la desviación estándar, el error estándar de la media aritmética y el coeficiente de variación.

    Para resolver las tareas implicadas en los objetivos, se utilizaran los siguientes métodos y test:

Ficha de evaluación postural propuesta por Alonso (1999), Test de Adams, Test de Shöberg, Horizontalidad pélvica, Test de elevación de la pierna recta (EPR), con la implementación de los elementos como la cuadricula, plomada, lápiz demográfico y goniómetro circular de 360 grados.

Análisis y discusión de los resultados
Tabla 1. Resultados del test de postura (vista anterior)

    El test de postura en su vista frontal muestra una incidencia de alteraciones en tórax total del 90.09% de los cuales el 72.73% presentaron una sola alteración y el 18.18% presentaron alteraciones combinadas en tronco y sólo el 9.09% con normalidad distribuidos con 4.54% para los dos géneros; otros segmentos evaluados que representan mayor relevancia de alteraciones son los segmentos de la rodilla en la cual se pudo observar que el 9.09% de las personas analizadas presentan condiciones normales y un 9.09% de los escolares estudiados, se les observo alteraciones como genu valgo siendo en el genero masculino mas representativo con un 54.54% sobre las mujeres(18.18%) y genu varo notando mas representatividad en el genero femenino con un 18.18% sobre los hombres (0%). En el segmento de la pierna la presencia de normalidad en los escolares es de 22.72% perteneciente al genero femenino un 13.63% y para el genero masculino un 9.08%, el porcentaje restante de 77.27% presentaron alteraciones musculoesqueléticas caracterizadas como: torsión tibial interna izquierda y torsión tibial interna bilateral, la cual se observa con mayor prevalencia en los escolares niños con un porcentaje de 45.45% sobre las niñas que fue de 27.27%.

Tabla 2. Resultados Test postural (vista lateral)

    En el plano lateral del test de postura la descripción de los datos demuestra que en los hombros hay un porcentaje superior de escolares que presentan alteraciones musculoesqueléticas con un 68.18% de los cuales la población que presenta mayor afección es la masculino, distribuida en alteraciones de protrucción (40.90%) y retracción de hombros (22.72%); de las alteraciones en la columna vertebral se muestra que del total de escolares un 45.45% presentan normalidad en la curva del segmento dorsal, ante una alteración cifótica dominante en el sexo masculino que represéntale 40.90%, comparada con el sexo femenino (13.63%) es menor, mientras que en la columna lumbar no existe ninguna normalidad y la modalidad patológica es la hiperlordosis, condición representada en el genero masculino con un porcentaje de 59.09% y en el genero femenino con 40.90%. Los datos obtenidos en los segmentos de la rodilla y los pies permiten determinar que las patologías predominantes son el genu recurvatum con un 77.27% y el pie plano con 49.99% del total.

Tabla 3. Resultados Test de postura (vista posterior)

    Las alteraciones posturales en la vista posterior, con mayor representatividad son las localizadas en la escápula y en el tendón de Aquiles, mostrando un porcentaje de 81.81% del total de la población escolar en edades de 7 a 11 años, pero al observar la normalidad en las escápulas el genero masculino es el que enseña este índice con un 18.18% sobre las mujeres que se encuentran ausentes; similar indicador de normalidad se presenta en el segmento del tendón de Aquiles donde se observa una prevalencia en el sexo masculino (13.63%) sobre el sexo femenino (4.54%).

Tabla 4. Resultados del Test de Adams

    El test de Adams evalúa la desviación de la columna en los diferentes segmentos de ella y según los datos encontrados como normalidad son muy bajos y presentes en el genero masculino con 4.54%, con respecto al sexo femenino, dicho parámetro se encuentra ausente, al profundizar sobre la presencia de escoliosis se advierte que la escoliosis dorsal derecha es la que muestra mayor representatividad con un 22.72% y en segundo lugar se encuentra la escoliosis dorsal izquierda y la escoliosis compensada (dorsal derecha y lumbar izquierda) con un 18.18% respectivamente, seguido a estos parámetros patológicos se encuentra la escoliosis dorso-lumbar derecha con un 13.65%, lumbar izquierda y compensada (dorsal izquierda y lumbar derecha) con un 9.09% respectivamente.

    Es importante que al comparar los resultados de normalidad del test de Adams y del segmento de la escápula, el sexo masculino es el que obtuvo dicho parámetro a diferencia con el sexo femenino con un porcentaje de 0.0%.

Tabla 5. Resultados del Test de elevación con pierna recta (EPR)

    El test de elevación de pierna recta mide la cualidad de flexibilidad de miembros inferiores, alude que la normalidad es el estado que prevalece en la población de niños de la Escuela José María Obando, con un porcentaje de 54.54% distribuidos para los hombres con un 36.36% y en menor proporción para las mujeres con 18.18%, al advertir el parámetro moderado se puede determinar que los dos géneros presentan igualdad en el porcentaje de 22.72% respectivamente, y el indicador de severidad esta ausente en esta población de 7 a 11 años.

Tabla 6. Resultados del test de Shöberg

    El test de Shöberg valora la movilidad de la columna dorso lumbar, los resultados demuestran que la normalidad es el ítem que predomina en ambos sexos, con un 22.73% para el sexo femenino y 49.99% para el sexo masculino, el parámetro de hipomovilidad de la columna se presentan mas marcado en el genero femenino con 18.18% a diferencia del genero masculino con un 4.54%, la hipermovilidad esta presente en el genero masculino con una persona mientras que este no esta presente en el genero femenino.


Ilustración 1. Relación Test de shoberg con edad

    En la ilustración se puede observar como la movilidad de la columna dorso lumbar se manifiesta normal entre los 7 a 9 años, pero a medida que la edad avanza, prevalece la hipomovilidad en los escolares.


Discusión

    Es notable en el estudio y en la literatura revisada, que las alteraciones posturales difieren en su aparición, esto puede ser debido a las múltiples posiciones que adoptan los niños al realizar sus labores escolares y actividades recreativas, entre otras, encaminando a la utilización de determinados músculos, que inciden directamente en la conformación anatómica del hueso y articulación, hasta adoptar una postura viciosa difícil de modificar, pero no imposible de realinear para estas edades; al comparar con los estudios de Gómez-Conesa (2002) se puede afirmar que la mayoría de la población escolar presenta alteraciones musculoesqueléticas resultando una alarma para la salud y la necesidad de implementar medidas especiales como el ejercicio y estiramientos con fines terapéuticos, que mejoren estas alteraciones y otras medidas que prevengan la aparición e instauración de las mismas. Como lo presenta Muñoz-Tamarit (2001) "la deformidad no se localiza sólo en un segmento, sino que repercute desfavorablemente sobre el resto de la anatomía", ello es la causa que un pie defectuoso pueda acarrear una variación en toda la postura, ya que provoca deformidades en la rodilla, como se observa en la tabla No.2, que son el genu varo y genu valgo las que le siguen en ocurrencia, torsiones de la tibia y desnivel de los hombros, aspectos que se observan en la vista anterior, posterior, y lateral que se analizaron en tablas anteriores.

    Por otra parte la flexibilidad es una cualidad que disminuye paulatinamente y es inversamente proporcional a la edad del individuo, razón por la cual, debe convertirse en un requisito de trabajo, porque no solo compromete al tejido muscular, sino que arriesga la integridad ligamentaria y capsular, fomentando así la inestabilidad del segmento, alteración en los arcos de movilidad articular y la tendencia a alguna lesión posterior; la aplicación de una serie de ejercicios de estiramiento, evita que el escolar en edades entre los 3 y 5 años, y posteriormente entre los 8 y los 12 años desarrolle dolores en las etapas de crecimiento y requiera a mediano plazo de aditamentos especiales como las ortesis, manifestado por López Dávalos R.M. y col. (2000).


Conclusiones

  • Las deformidades ortopédicas más frecuentes son en columna la hiperlordosis y la escoliosis, en el pie se observan alteraciones como el pie plano y en rodillas se advierte el genu varo y valgo que se agravan con la falta de fortalecimiento y estiramiento muscular.

  • Las anormalidades rotacionales y de inclinación presentes en tronco, se relacionan con las alteraciones de la columna vertebral como la escoliosis.

  • La flexibilidad tanto de miembros inferiores como de columna vertebral permanece en parámetros normales, probablemente por la temprana edad osteomuscular en que se encuentran los niños, aunque de acuerdo al estudio se puede decir que esta flexibilidad disminuye con la edad.


Recomendaciones

  • El diagnostico precoz es un método coadyuvante de la prevención y corrección de alteraciones posturales

  • El trabajo de flexibilidad es importante para lograr una mejor alineación y estructuración del sistema músculo-esquelético, sobre todo en edades tempranas y así prevenir problemas en la edad adulta.


Bibliografía

  • ARREGUI ERAÑA Y MARTINEZ DE HARO (2001) Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista internacional medica de la ciencias de la actividad física y el deporte # 2 Junio

  • ATALAH Y COL (1999) Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la región de Aysen. Revista chilena de pediatría Vol. 70 3 6 Nov

  • CARMONA RADA C. (2002) Revisión de la reconceptualización de los mecanismos internos de control de la postura y el movimiento. Memorias seminario nacional motricidad humana y calidad de vida, Universidad Del Cauca

  • CONVERSO Y KORELL (1999) Estándar de tamizaje para trastornos posturales en infantes, Memorias Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología, Dic

  • COSTA PINTO y ALONSO LÓPEZ. Problemas posturais em alunos do centro de Ensino medio 01 Paranoá - Brasilia DF. Revista Efdeportes Año 7 # 42 Noviembre 2001

  • DEL CASTILLO, Valeria (1999) Pueblos autóctonos vs. deportistas, análisis de los factores culturales que rigen sus hábitos alimentarios. Revista Efdeportes Año 4 3 14 Junio

  • DÍAZ C. Y COL (2002) Musculatura isquiotibial: referencias anatómicas, sobreestirameitno y flexibilidad. Revista Chilena de Kinesiología # 67 Junio

  • ESPER DI CESARE, Pablo (2000) El entrenamiento de la flexibilidad muscular en las divisiones formativas de baloncesto. Revista Efdeportes Año 5 # 23 Julio

  • GARCÍAS DIEZ Y CAPABLO MAÑAS (1999) Valoración y estudio de las deformidades ortopédicas en personas con parálisis cerebral. Revista Fisioterapia Vol. 21

  • GODINEZ (2001) Alteraciones musculoesqueléticas y obesidad. Revista Endocrinología y Nutrición, Vol. 9 # 2

  • KOHAN A Movilidad Articular

  • LEIVA DEANTONIO JH (2000) Capacidades físicas de trabajos de la población en edad escolar, matriculada en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Revista Corpus, 2000

  • LÓPEZ DÁVALOS RM Y COL (2000) Dolores músculo esqueléticos del crecimiento y desarrollo en niños. Revista de la facultad de medicina Vol. 43 # 4 Julio - Agosto

  • MATUS-JIMÉNEZ y PÉREZ-DOMÍNGUEZ. Adaptaciones en el apoyo del pie en niñas que practican danza. Revista mexicana de ortopedia y traumatología, Vol. 13 #1

  • MUÑOZ A.I. TAMARIT M.R. (1998) Necesidades de la aplicación de cultura física en escolares con necesidades educativas especiales del municipio de Camagüey. Revista mexicana de ortopedia y traumatología 12(6): 40

  • PALOS (2000) Alineación Normal Y Sus Alteraciones

  • PILAT KOWAISKI A. (1998) Rol de las articulaciones sacroiliacas en la patología de la columna lumbar. Revista Vol. 20 # 2 ABRIL

  • PILAT KOWAISKI A. y ACOSTA C. (1998) Fenómeno de centralización y su utilidad en la evaluación y tratamiento de las patologías de origen mecánico de la columna vertebral. Revista Iberoamericana de fisioterapia y kinesiología Vol. 1 # 1 Enero

  • SAULICZ E Y COL (1999) Movilización de las articulaciones sacroiliacas en el proceso de corrección de posicionamiento de la pelvis en el tratamiento de la escoliosis. Revista Iberoamericana De fisioterapia y kinesiología Vol. 2 #4 Octubre

  • SCARFO RL. (2000) Lesiones musculares: distensiones de los isquiotibiales. Revista EFDeportes, Año 5 # 25 Septiembre

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 70 | Buenos Aires, Marzo 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados