efdeportes.com
Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA

 

Profesor Titular Escuela de Educación Física

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Especialista en Pedagogía de las Ciencias del Deporte de Rendimiento Básico

Candidato a Magíster en Pedagogía de la Cultura Física

Edilberto Pineda Mancipe

edipima@yahoo.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de este artículo, es el de determinar con un apoyo teórico, mediante un análisis comparativo, cuál es el de mayor eficacia entre los métodos tradicional de pesas y un programa de ejercicios pliométricos, aplicados para mejorar la Potencia Muscular en un período de ocho semanas de entrenamiento, utilizando tres grupos de sexo femenino, entre los 16 y 20 años de la ciudad de Tunja; dos grupos conformados por jugadoras de Fútbol Sala FIFA (Grupos experimental) y otro grupo conformado por estudiantes de la Escuela de Educación Física de la UPTC (Grupo control). Cada grupo experimental desarrollará un trabajo específico con un método, empleando dos sesiones semanales con una duración de sesenta minutos por sesión. A los tres grupos se les aplicará un instrumento de evaluación en forma de batería de tests antes y al final para determinar el objetivo propuesto. Es importante contemplar, que el rendimiento de las jugadoras no va a depender únicamente de la aplicación de los métodos para mejorar la Potencia (Variables relevantes) si no que va a estar influenciado por una variables Ajenas que pueden ser Ambientales (Temperatura, hora), Parásitas (Edad, sexo), Actitud del sujeto, entre otras, las cuales van a ser controladas pero no son objeto de estudio para este trabajo.

          Palabras clave: Potencia muscular. Jugadoras Fútbol Sala FIFA. Métodos con pesas. Ejercicios pliométricos

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Introducción

    Una de las premisas dentro del campo del Entrenamiento Deportivo, indudablemente, debe ser la búsqueda de estrategias que conlleven a mejorar la metodología para entrenar y dosificar el esfuerzo, razón por la cual en este artículo se plantea determinar mediante un análisis comparativo, la eficacia del método tradicional de pesas y un programa de ejercicios pliométricos, aplicados para mejorar la Potencia Muscular en un período de ocho semanas de entrenamiento, utilizando tres grupos de sexo femenino, entre los 16 y 20 años de la ciudad de Tunja; dos grupos conformados por jugadoras de Fútbol Sala FIFA (Grupos experimental) y otro grupo conformado por estudiantes de la Escuela de Educación Física de la UPTC (Grupo control). Cada grupo experimental desarrollará un trabajo específico con un método, empleando dos sesiones semanales con una duración de sesenta minutos por sesión. A los tres grupos se les aplicará un instrumento de evaluación en forma de batería de tests antes y al final del trabajo para determinar el objetivo contemplado en este artículo, con un seguimiento permanente que permita determinar, además de la ganancia, el tiempo en que se produce la misma, aspecto de suma importancia para la planificación adecuada de los trabajos de sobrecarga.

    Las jugadoras de Fútbol Sala FIFA, requieren de una excelente preparación Física y de acuerdo a las exigencias competitivas de este deporte, para alcanzar resultados positivos y partiendo de un estudio Cinemático (físico) y fisiológico de las situaciones reales de juego (Adrín García, 2004), se puede concluir, que la potencia es una cualidad física indispensable en la preparación de estas deportistas, teniendo en cuenta que la combinación de la Fuerza y la Velocidad, es crucial para el éxito en muchos deportes, especialmente en aquellos en los cuales para la ejecución de los movimientos con balón y sin balón, además de la técnica específica, se requiere precisión y velocidad (Potencia), tal como sucede en el Fútbol Sala FIFA.


    En los deportes de conjunto como el Fútbol Sala FIFA, la Potencia es indispensable para vencer las exigencias del juego, tanto ofensivamente como defensivamente. La mayoría de acciones que desarrolla las jugadoras en el terreno de juego deben ser ejecutadas con una potencia máxima, especialmente en el tren inferior al patear, pasar, bloquear, salidas, contraataque y marcación. (Fernández, Girón y Zayas).

    Es importante contemplar, que el rendimiento de las jugadoras no va a depender únicamente de la aplicación de los métodos para mejorar la Potencia (variables relevantes) si no que va a estar influenciado por variables ajenas que pueden ser ambientales (temperatura, hora), parásitas (edad, sexo), actitud del sujeto, entre otras, las cuales van a ser controladas pero no son objeto de estudio para este artículo.

    Es un artículo que contempla para su realización de una revisión bibliográfica como el soporte teórico, incluyendo como complemento unas tareas a realizar tales como la aplicación de unos tests como conducta de entrada (Pretest), el trabajo de campo con la aplicación por separado de los dos métodos, la determinación de resultados mediante los tests (Postest), análisis de resultados y conclusiones.

Fundamento teórico

    La fuerza explosiva, se constituye en una cualidad de suma importancia en deportes de cooperación-oposición como el Fútbol Sala FIFA. Su entrenamiento adaptado a las características regionales de competición, es factor decisivo que permite sacar provecho de sus efectos, puesto que sin pretender desconocer la importancia de las otras capacidades condicionales (velocidad, resistencia), esta manifestación genera la mayoría de las acciones decisivas en la obtención de los resultados (Cometti, 2002).

    Teniendo en cuenta el papel preponderante que juega la Potencia en la preparación de las jugadoras de Fútbol Sala FIFA, resulta de vital importancia aplicar un trabajo para mejorar esta cualidad, mediante el empleo del método clásico de pesas a un grupo y el método de ejercicios pliométricos a otro grupo, para determinar y analizar los resultados y la eficiencia de los métodos, aspecto trascendental para el planeamiento y aplicación de un programa con miras a mejorar la potencia muscular con bases científicas en marcadas dentro de los principios de la totalidad y la adaptación. Es importante contemplar, que el rendimiento de las jugadoras no va a depender únicamente de la aplicación de los métodos para mejorar la potencia (variables relevantes) si no que va a estar influenciado por una variables ajenas que pueden ser ambientales (temperatura, hora), parásitas (edad, sexo), actitud del sujeto, entre otras, las cuales van a ser controladas pero no son objeto de estudio para este trabajo.

    El método de las pesas, es considerado el método clásico el cual se puede aplicar de varias maneras utilizando acciones concéntricas y excéntricas y ejercicios isocinéticos que implican cambios de velocidad con una carga constante, entre los que se encuentran los del levantamiento estilo olímpico, tales como las cargadas de potencia, arranque de potencia, segundo tiempo de potencia y otros. (Bincley, 2005). La cargada de potencia, viejo ejercicio de la halterofilia, es uno de los movimientos más completos para conseguir potencia global y de todo el cuerpo pero se deben utilizar cargas ligeras con pocas repeticiones. (Bill, Gillespie).

    Actualmente, es común escuchar el concepto de pliometría o ejercicios pliométricos, los cuales se realizan utilizando fundamentalmente el propio peso del atleta en diferentes tipos de saltos. Sin duda alguna, representa un método novedoso, sencillo, dinámico y motivador, sin menospreciar otros métodos, como el desarrollo de la fuerza por medio de las pesas. El trabajo de la fuerza y la potencia para las piernas siempre se ha tratado o trabajado fundamentalmente por la influencia de las pesas, pero también es cierto, que la pliometría resulta ser una opción de gran importancia y factor clave para la obtención de buenos resultados. (Larramendi)

    El desarrollo de la potencia muscular, como un factor determinante para el mejoramiento deportivo, ha sido motivo de discusión y estudio de muchos investigadores y entrenadores, pero hasta el momento, no se registra ningún trabajo o investigación sobre este tema, aplicado al Fútbol Sala FIFA y menos contemplando a la mujer como practicante de este deporte.

    Tanto entrenadores como investigadores, además de defender sus teorías, proponen diferentes metodologías para su desarrollo sustentados en comprobaciones científicas de campo y laboratorio. Algunos de ellos defienden el método de las pesas como el más eficaz, otros argumentan la pliometría como el método que proporciona mejores resultados y un tercer grupo ha defendido y aplicado la combinación de los dos como la metodología ideal.

    El Lic. Daher Báez Fernández, se cuenta entre los defensores de las pesas y realizó un trabajo con escolares que dejó como resultado una Propuesta Metodológica para el Entrenamiento de la Fuerza con Ejercicios con Pesas para Juegos con pelotas.

    En tal sentido, también se puede mencionar otros trabajos de pesas con un aporte de ejercicios para velocidad, tal es el caso de uno cuyo objetivo era determinar el mejoramiento de la Potencia en el tren inferior, basado en un entrenamiento por separado a hombres y mujeres sin experiencia en el trabajo muscular, aplicándoles ejercicios adaptados a la ley Hill, ejercicios derivados del levantamiento de pesas (DLP) y ejercicios Balísticos o Explosivos durante dos meses. (Cappa, Berardi, De Cara). En el campo deportivo, ha sido motivo de gran preocupación para los entrenadores, encontrar nuevas formas para mejorar la fuerza, la potencia y la velocidad, variables fundamentales para la preparación de un deportista, inquietud que dio origen a una investigación con 56 varones a los cuales se les aplico pruebas de fuerza de campo (IRM de sentadilla completa), de velocidad (30 metros lanzados) y de potencia (salto vertical), con el fin de determinar la relación matemática entre estos tres constructos. (Hernández Elizondo)

    La Pliometría, es un método igualmente defendido por muchos autores quienes argumentan que los ejercicios tradicionales con pesas que se realizan en el gimnasio no permiten que el deportista desarrolle una gran velocidad o adquiera los movimientos necesarios para desarrollar la potencia específica del deporte y en cambio la Polimetría se enfoca en los componentes de la velocidad y transforma los cambios fisiológicos en rendimiento deportivo, lo cual se produce mediante la utilización de las propiedades elásticas del músculo y del ciclo de estiramiento-Acortamiento (SSC). (McNeely). Entre los trabajos con aplicación de este Método, se puede mencionar uno llamado “La Pliometría Asistida” el cual se realizó con una saltadora de 18 años de edad. (Mazzeo, 2004).

    En cuanto a la combinación de los dos métodos, en New Jersey, EE.UU., un colectivo de estudiosos interesados por el tema de la Fuerza, la Potencia y los métodos de la sobrecarga y la pliometría realizaron un trabajo en adolescentes de 12 a 15 años, que consistió en comparar los efectos de un programa de entrenamiento combinado de sobrecarga y pliometría en dos grupos diferentes durante seis semanas. Un grupo de 14 se les trabajo únicamente sobrecarga y a otro de 13, se les trabajo sobrecarga más pliometría, con mejores resultados. (Faigenbaum, McFarland, Tevlin y Hoffman, 2000).

    El entrenamiento complejo ha ganado popularidad como una estrategia de entrenamiento combinando entrenamiento de pesas con entrenamiento pliométrico. Reportes anecdóticos recomiendan este tipo de entrenamiento para mejorar la potencia muscular y el rendimiento deportivo. (Ebben, 2005). Fuentes bibliográficas han descripto la aplicación del entrenamiento complejo (Chu, 1998; Ebben and Blackard, 1998; Fees, 1997; Fleck and Kontor, 1986; Reddin, 1999; Roque, 1999).

    De igual manera, se han encontrado otras investigaciones recientes que han examinado los beneficios del entrenamiento complejo y de las entradas en calor ergogénicas asociadas con ejercicios de pesas realizados antes de movimientos explosivos tales como los saltos (Burger et al., 2000; Ebben et al., 2000; Evans et al., 2000; Faigenbaum et al., 1999; Jensen et al. 1999; Radcliffe and Radcliffe, 1999; Zepeda and González, 2000).

    En Colombia, respecto al trabajo con pesas, se puede referenciar, un inicio de estudio llamado Efectos de la Estimulación Mecánica Muscular (MMM) sobre las manifestaciones de la Fuerza (Dr. Nelson Mariño Landazabal). Otro trabajo a mencionar, se realizó como trabajo de grado para una especialización, con el Club Profesional de Fútbol Independiente Medellín, cuyo objetivo fue mejorar la fuerza explosiva mediante la utilización de las pesas y la pliometría. (De La Cruz, Oscar- Leal, 2007).

Metodología

Procedimientos

    Este artículo plantea iniciar con una reunión durante la cual se realizaran actividades de motivación e integración con la participación de los tres grupos, se les dará a conocer los objetivos del estudio, el plan de trabajo a desarrollar, fecha de inicio, lugar para su realización, recomendaciones sobre la evaluación, generalidades conducentes al logro de los objetivos del trabajo y se les responderá cualquier duda o inquietud que pueda surgir durante esta primera sesión.

Proceso de entrenamiento

    Los dos grupos experimentales, entrenaran dos veces por semana, días no consecutivos, durante las ochos semanas que comprende el estudio, desarrollando sesiones orientadas por mí como autor del estudio y la ayuda de dos monitores; cada sesión incluye las partes del entrenamiento traducidas en una parte inicial con su calentamiento general y especifico, con una parte central en la cual se aplicará el método y una parte final para buscar volver a la calma física y mentalmente.

    El programa de ejercicios pliométricos se desarrollará en tres niveles; un primer nivel (semanas uno, dos y tres; con 1-2 series de 10 repeticiones), el nivel dos (semanas cuatro, cinco y seis; con 1-2 series de 8 repeticiones) y el nivel tres (semanas siete y ocho; con 1-2 series de 6 repeticiones). Las integrantes de los grupos experimentales, serán motivadas para que realicen todos los ejercicios pliométricos de forma explosiva.

    Cada sesión de entrenamiento incluirá ejercicios pliométricos para el tren superior, tren inferior, región abdominal y ejercicios pliométricos de velocidad y agilidad, los cuales serán diseñados para que las jugadoras mejoraran su capacidad para acelerar, desacelerar, cambiar de dirección y acelerar nuevamente, además, el programa de ejercicios será complementado con un adecuado trabajo de flexibilidad.

    El entrenamiento con pesas, se desarrollará en el laboratorio de Multifuerza de la Escuela de Educación Física de la UPTC, mediante la aplicación de circuitos y sesiones de entrenamiento con sobrecarga incluyendo una progresión en levantamiento de pesas (Arranque y envión modificados) con una carga liviana (Espiga de madera o una barra de aluminio sin carga, ejercicios de sentadillas, press de banca, press de hombros, tirones en polea, elevaciones de talones de pie y curl de bíceps. Complementando con repeticiones de ejercicios para el fortalecimiento de los abdominales (Abdominales superiores), lumbares (Extensiones de tronco arrodillados) y manguito rotador (Rotaciones externas).

Resultados

  • El planteamiento teórico del artículo, va a permitir determinar la mayor o menor eficacia entre los métodos de pesas y ejercicios pliométricos, para el desarrollo de la potencia muscular de los miembros inferiores en jugadoras de Fútbol Sala FIFA en Tunja.

  • El fundamento teórico del artículo, permitirá establecer las ventajas y desventajas de los métodos de pesas y los ejercicios pliométricos, para el desarrollo de la potencia muscular de los miembros inferiores en jugadoras de Fútbol Sala FIFA en Tunja.

  • La teoría en la cual se fundamenta el artículo servirá para demostrar, que para el desarrollo de la potencia muscular de los miembros inferiores en jugadoras de Fútbol Sala FIFA en Tunja, es más eficaz la aplicación combinada de los métodos de pesas y ejercicios pliométricos teniendo en cuenta las ventajas que aportan cada uno de ellos.

Bibliografía

  • ALBA BERDEAL, Antonio. Tests de Evaluación Funcional en el Deporte. Ed. Kinesis. 1996.

  • BENITEZ Pedro, RIERA María Antonia, GÓMEZ Stefani. Normativas de evaluación de carácter físico para competidores de Taekwondo de Boyacá, mayores de 14 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 112, 2007. http://www.efdeportes.com/efd112/normativas-de-evaluacion-de-caracter-fisico-para-competidores-de-taekwondo-de-boyaca.htm

  • CAJAS U, Alberto F…Diccionario Enciclopédico de Educación Física. Editorial Gil Armas S.A. Lima 1973.

  • CAPPA F. Darío, BERARDI Víctor, DE CARA Alberto. Desarrollo de la Potencia Muscular: Comparación de dos Metodologías de Entrenamiento. 2000.

  • Contenido y Sistema del Entrenamiento Deportivo Contemporáneo. Editorial PAX - México. Traducido al español por Dr. Gabriel Cherebetiu, Anca Cherebetiu y Prof. Miguel Galeana.

  • CONVENIO COLOMBO-ALEMAN DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. Teoría y Práctica de los tests Deportivo-Motores. Editores BRAUN, Harald, CALDERÓN, Alberto y GROSSER, Manfred. Tomo 6. 1980.

  • EBBEN, William P. Entrenamiento Complejo: Una Breve Revisión. PubliCe Standard. 28/10/2005. Pid: 550.

  • FAIGENBAUM Avery, et al. Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico y con Sobrecarga a Corto Plazos sobre el Rendimiento Físico en Niños de 12 a 15 Años de Edad. 2000.

  • FORTEZA DE LA ROSA, A. Bases Metodológicas del Entrenamiento. Ed. Científico Técnica. 1987. 81 p.

  • GARCÍA LÓPEZ, D.; HERRERO Alonso; DE PAZ FERNÁNDEZ, Metodología del Entrenamiento Pliométrico. En: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 190-204.

  • HARRE, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ed. Científico Técnica. 1988. 395 p.

  • HERNÁNDEZ E. Yessenia. Relación entre diferentes pruebas de campo: Fuerza, Potencia y Velocidad. En: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud Vol. 3, Nº1, 2003

  • HERRERA C.A. Teoría del Entrenamiento Pliométrico. 2005.

  • KEBEL, J. y BUM, J. Entrenamiento Deportivo Científico. Ed. Pax México. 1996. 251 p.

  • LARRAMENDI, L. C. Ejercicios Pliométricos. 2003.

  • MARIÑO L. Nelson. Efectos de la Estimulación Mecánica Muscular (MMM) sobre las manifestaciones de la fuerza. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, N° 126, Noviembre de 2008. http://www.efdeportes.com/efd126/efectos-de-la-estimulacion-mecanica-muscular-sobre-las-manifestaciones-de-la-fuerza.htm

  • MAZZEO J. E. La Pliometría Asistida. 1985.

  • MCNEELY, E. Introducción a la Pliometría: Conversión de la fuerza en potencia. Publice Standard 19/10/2007. Pid. 882.

  • MEMORIAS SEMINARIO TALLER. La preparación integral en el Fútbol Sala FIFA. Bogotá. 2005. Tunja. 2006.

  • OZOLIN, N.G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico-Técnica. La Habana (Cuba).

  • Palau Roig, Xavier. Los multisaltos: Ejercicios de fuerza aplicados al Fútbol Sala FIFA. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12, N° 113, Octubre de 2007. http://www.efdeportes.com/efd113/multisaltos-ejercicios-de-fuerza-aplicados-al-futbol-sala.htm

  • PILA TELEÑA, Augusto. Metodología de la Educación Físico Deportiva (Tercera Edición). Editorial Augusto E. Pila Teleña. Madrid, 1980.

  • RUIZ, Oscar Andrés. Fuerza Explosiva en el Futbolista Profesional del club deportivo independiente Medellín durante la segunda temporada competitiva del 2006.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados