efdeportes.com

Propuesta de juegos alternativos para 

jóvenes socialmente desfavorecidos

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Técnico Superior en Actividades Físico Deportivas.

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Técnico Superior en Entrenamiento Personal y Fitness

Ginés Pérez Iniesta*

Jorge Sánchez Lorente**

eligar61@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          Los juegos y deportes alternativos ofrecen una amplia variedad y diversidad de valores deportivos y recreativos, conservando un gran potencial para desarrollar aspectos socioeducativos como son la cooperación y el compañerismo. En este sentido, hemos elaborado una propuesta lúdico-recreativa utilizando este tipo de juegos para desarrollarlos en jóvenes con problemas sociales con la finalidad de fomentar en ellos actitudes de respeto y colaboración con los demás.

          Palabras clave: Jóvenes desfavorecidos socialmente. Juegos alternativos. Actividad física. Deporte

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    El papel positivo del deporte para la inserción social ha sido destacado muy recientemente en diferentes foros y comisiones de la Unión Europea que han reconocido las funciones sociales del deporte y han recomendado la potenciación de dichas funciones a través de programas específicos que promuevan las utilidades sociales de las prácticas deportivas.

Ginés Pérez Iniesta  Jorge Sánchez Lorente

Ginés Pérez Iniesta y Jorge Sánchez Lorente

    Dentro de la actividad física, podemos encontrar formas lúdico-recreativas a través de juegos alternativos que fomentan la participación, competición y cooperación de los participantes que utilizan un material y reglamento no habitual. Se trata de aplicar las potencialidades de estas prácticas en el fortalecimiento de la relación social de los jóvenes y en la mejora de sus condiciones de vida, promoviendo además la formación integral en colectivos con necesidades especiales, siendo en este caso concreto, con jóvenes socialmente desfavorecidos.

2.     Objetivos

  • Ayudar a los menores a conseguir hábitos de vida saludables mediante la práctica de actividad física y capacitar para mantener una actitud de rechazo ante los hábitos de vida no saludables (alcohol, tabaco y drogas).

  • Potenciar su autoestima y la ilusión por la vida

  • Preparar a los jóvenes para tolerar frustraciones y evitar las presiones de grupo con actitud de independencia.

  • Conseguir la integración social de los menores mejorando sus hábitos de comportamiento y cuidado personal, sus habilidades de comunicación, su autocontrol y sus relaciones interpersonales con sus compañeros y con los educadores.

  • Favorecer su formación integral, contribuyendo a un correcto desarrollo orgánico, funcional y psicológico.

  • Aportar actividades lúdicas, de ocio y tiempo libre, de mejora de la relación social, de adquisición pedagógica, de dinamización, cohesión grupal...

3.     Características de los jóvenes

    Los jóvenes en los cuales se va a llevar a cabo esta propuesta presentas las siguientes características:

  • En situación de riesgo social

  • Absentismo escolar alto.

  • La mayoría son delincuentes: robos, drogas, abusos sexuales a menores, etc.

  • Edad comprendida entre 14 – 18 años

  • Familias carenciales (ausencia de padres,...)

  • Personas con afectividad inestable, problemas emocionales (maltratos infantiles, padres drogadictos,...).

  • Carácter competitivo

    Las trayectorias de vida de estos jóvenes están ligadas en su origen al fracaso escolar, al “callejeo” y a las pequeñas prácticas predelictivas. Habitualmente eso no se queda ahí, estas primeras actitudes se van transformando en otras más provocadoras y agresoras que rayan el delito, generando conflictos en la calle y en la escuela.

4.     Secuenciación de los contenidos a impartir

  • Indiaca (1 sesión)

  • Malabares (2 sesión)

  • Floorball (2 sesión)

  • Lacrosse (2 sesión)

  • Frisbee (1 sesión)

5.     Desarrollo de las sesiones

Sesión 1.     La indiaca

    Al principio de la sesión hemos se realizará una progresión para el contacto con la indiaca, empezando de forma individual, luego por parejas y, después, por cuartetos.

    Tras el descanso, se colocará una red multiusos para delimitar varios campos. Los juegos comenzarán siendo cooperativos (2 con 2) hasta llegar a simular un partido normal de competición (4 x 4), aplicando las reglas propias del juego de la indiaca.

Actividad 1. “El abanico de golpes”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Por parejas, enfrentados y separados 3-4 m.

  • Desarrollo: Pasarse la indiaca, golpeándola de diferentes formas, tantas como sepamos.

  • Reglas: Combinar diferentes formas de golpeo

Actividad 2. “El rombo”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Grupos de 4 jugadores. Disposición en rombo. 2 indiacas

  • Desarrollo: Pasar la indiaca al compañero de enfrente.

  • Reglas: Evitar que caiga la indiaca

Actividad 3. “Indibol”

  • Espacio: Delimitado por los jugadores.

  • Distribución: Grupos de 4 jugadores, 2 c 2 (2 cooperan con 2). Utilizar red y una indiaca

  • Desarrollo: Pasar la indiaca de un lado al otro de la red.

  • Reglas: Libremente establecidas por los jugadores.

Sesión 2.     Bolas de malabares

    En principio, esta sesión consiste en que el alumno tome contacto con las bolas que utilice, hasta conseguir hacer malabarismo con tres bolas.

    Antes del comienzo de la sesión, el profesor presentará el tipo de material que se usa con más frecuencia para hacer malabares, así como bolas de goma, pelotas de tenis (de baja presión y pintadas de diferentes colores), diábolo, aros, etc.

    Respecto al desarrollo en clase, los juegos comenzarán siguiendo una progresión, partiendo del trabajo individual (que es fundamental en el aprendizaje de esta habilidad) y que, luego, terminarán con la agrupación de varios alumnos

Actividad 1. “Malapar”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Por parejas. Enfrentados y separados 3-4 m. 2 bolas

  • Desarrollo: Pasarse las bolas alternativamente con las dos manos, balanceando los brazos para tomar impulso en el lanzamiento de las bolas.

  • Reglas: Evitar que las bolas caigan al suelo

Actividad 2. “El malamove”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Individual. 2 bolas

  • Desarrollo: Desplazarse haciendo malabarismo con dos bolas, en la dirección que nos une con el compañero de enfrente. Es necesario llevar la mirada dirigida hacia al frente, controlando el malabarismo y no chocar con compañeros.

  • Reglas: No seguir el movimiento de las bolas con la mirada.

Actividad 3. “El puentebar”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Por parejas. Colocados uno al lado de otro, hombro con hombro. Tres bolas.

  • Desarrollo: Intentar pasarse las tres bolas

  • Reglas: Evitar que las bolas caigan al suelo

Actividad 4. “Tribar”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Individual. Tres bolas

  • Desarrollo: Hacer el ciclo completo de malabarismo con tres bolas

  • Reglas: Evitar que las bolas caigan al suelo

Sesión 3.     Malabares. El circo

    Esta sesión se caracteriza fundamentalmente por los disfraces de los alumnos y por la presencia de diversos materiales de malabares; esta idea propuesta por el profesor y llevada a cabo junto con la participación de los alumnos, supone que la práctica sea muy divertida y enriquecedora, tanto a nivel social como psicomotriz. La estructura de la clase estará determinada, en primer lugar, por las experiencias vividas con diferentes materiales de malabares y, en segundo lugar, por la composición final de malabares que se haga por grupos.

    Antes de comenzar la sesión, el profesor explicará los materiales distribuidos por la sala en estaciones. Así, los alumnos podrán disfrutar libremente organizando de forma propia sus actividades. Para finalizar, se comentará la distribución del tiempo que restará de clase, para preparar y exponer la composición de malabares por grupos.

Actividad 1. “Los paňuelos”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Individual

  • Desarrollo: Intentar hacer el ciclo completo con tres pañuelos de colores

  • Reglas: Mantener los tres pañuelos en el aire.

Actividad 2. “Los aros”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Por parejas. Enfrentados y separados 3-4 m. 3 aros

  • Desarrollo: Consiste en pasarse los tres aros, intentando hacer el ciclo completo.

  • Reglas: Evitar que los aros caigan al suelo

Actividad 3. “Las bolas”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Individual

  • Desarrollo: Intentar hacer el ciclo completo con tres bolas.

  • Reglas: Las bolas no pueden tocar el suelo

Actividad 4. “Hula-hop”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Individual

  • Desarrollo: Colocarse el aro en la cintura y hacerlo girar sobre la misma

  • Reglas: El aro debe mantenerse a la altura de la cintura

Sesión 4.     Floorball

    El contenido de esta práctica está dirigido a la familiarización con el material de floorball. En primer lugar, se realizarán juegos cooperativos, siendo, al principio, de carácter competitivo por equipos y, luego, se realizarán juegos que exijan la participación y comunicación coordinada de todo el grupo. Estos juegos pretenden poner en contacto al alumno con el stick, de manera diferente a la utilización que propiamente se le da en el floorball, fomentando la creatividad y la relación con los compañeros. A continuación, se realizarán actividades individuales de conducción, como iniciación al manejo del stick y la bola. Así mismo, actividades de este tipo se realizarán también de forma cooperativa. Más adelante, se harán actividades por parejas, con las que se introduzca el pase y la protección de la bola con el stick (elementos técnico-tácticos individuales). Para finalizar, se harán juegos de carácter competitivo, que tengan como consecuencia un aumento de la motivación y el respeto de las normas.

Actividad 1. “El péndulo”

  • Espacio: Toda la pista

  • Distribución: Por parejas: uno sostiene un stick y tiene las piernas abiertas lateralmente un metro. El compañero con un stick y la bola

  • Desarrollo: El compañero con bola tendrá que pasarla entre los pies de su pareja, de un lado a otro, el mayor número de veces posible durante 30 “. Mientras, el que está parado, mueve su stick como si fuera un péndulo, dificultando la tarea de su compañero.

  • Reglas: El tiempo será contado por el chico de la pareja que hace el péndulo. Un punto será cada bola que pase entre los pies. Gana el compañero que consiga más puntos durante 30 “

Actividad 2. “El cocodrilo”

  • Espacio: Toda la pista

  • Distribución: En la línea central se coloca un jugador con un stick (cocodrilo). En la misma línea central se ubicarán dos conos que reducirán la anchura del campo, delimitando la zona de acción del cocodrilo. En una de las líneas de fondo se encuentran el resto de jugadores, cada uno con stick y bola.

  • Desarrollo: Los jugadores tendrán que atravesar el paso, que es defendido por el cocodrilo, conduciendo la bola con el stick, evitando que el cocodrilo se las robe.

  • Reglas: No se puede volver hacia atrás, una vez que se parte desde una de las líneas de fondo. Los jugadores que sean víctimas del cocodrilo tendrán que cooperar con él.

Actividad 3. “La guerra de bolas”

  • Espacio: Toda la pista; cada mitad de la misma será defendida por un equipo

  • Distribución: Dos equipos. Cada equipo se encuentra en su campo y cada jugador tiene un stick. Todas las bolas estarán en uno de los campos.

  • Desarrollo: El equipo que tiene las bolas tendrá que pasarlas al campo contrario dentro de un tiempo determinado; el otro equipo se defenderá evitando que entren el menor número posible de bolas.

  • Reglas: Una vez que el profesor haya indicado que el tiempo se ha cumplido, nadie puede golpear ninguna bola.

Actividad 4. “Los labradores”

  • Espacio: Toda la pista

  • Distribución: Varios equipos de 6-7 jugadores. Cada equipo se colocará en fila india y todos partirán desde una de las líneas de fondo. Cada jugador tendrá un stick y habrá una bola por equipo. Utilizaremos las líneas de color amarillo que son transversales al campo.

  • Desarrollo: Se trata de una carrera de relevos. El primero en salir, tendrá que conducir la bola con el stick hasta la segunda línea amarilla, luego volverá a la primera y, posteriormente, se dirigirá a la tercera. A continuación, irá hacia la cuarta y, finalmente, volverá a la salida, donde espera el relevo de su compañero.

  • Reglas: El stick no puede ser levantado por encima de la rodilla

Sesión 5.     Floorball II

    Esta sesión consta de tres partes. En la primera, como calentamiento, se realizarán actividades de conducción y pase por parejas, pasando luego a realizar un juego de colaboración – oposición. En la segunda parte de la sesión, se hará una progresión de lanzamiento a portería, en línea con los deportes de colaboración – oposición, siendo actividades por parejas. En la tercera y última parte de la sesión (en la que más tiempo hemos invertido, siendo la mitad de la clase aproximadamente), consistirá de un torneo de floorball, que servirá para poner en práctica las reglas y normas consideradas a nivel competitivo

Actividad 1

  • Espacio: Toda la pista

  • Distribución: Por parejas. Cada jugador con stick y una bola por pareja.

  • Desarrollo: Realizar conducción y pasar al compañero en desplazamiento

  • Reglas: El stick debe ser sujetado con las dos manos, aún cuando no tengamos la bola. La bola puede ser parada con el pie, pero no se puede utilizar el mismo para realizar pases. No se puede levantar el stick por encima de la rodilla

Actividad 2. “Los ladrones”

  • Espacio: Toda la pista. Areas de balonmano serán las metas de los equipos. La línea central de la pista divide un campo de otro.

  • Distribución: Dos equipos. Cada equipo se sitúa dentro de su campo y cada jugador tendrá un stick. Además, habrá una bola por jugador que deberán ser colocadas dentro del área de balonmano.

  • Desarrollo: Se trata de llegar al área del equipo contrario y robarle sus bolas, conduciéndolas hasta nuestra área. Sólo se podrá pillar a un jugador contrario siempre que se encuentre dentro de nuestro campo, con la excepción de que si consigue entrar en nuestra área ya no podrá ser pillado.

  • Reglas: Los jugadores de un equipo no pueden entrar en su propia área; sólo pueden vigilar y pillar al jugador contrario que se encuentre fuera del área que ataca y dentro del campo rival. Los jugadores que son pillados se quedarán quietos esperando que un compañero les toque para liberarlos.

Actividad 3.

  • Espacio: Media pista. Una portería de floorball se colocará centrada en el interior del área de balonmano. Esta será la meta.

  • Distribución: Por parejas. Un stick por jugador y bola por pareja. Se parte desde el centro de la pista

  • Desarrollo: Se trata de realizar una serie pases en desplazamiento antes de lanzar a portería.

  • Reglas: El lanzamiento se realizará desde fuera del área de balonmano.

Actividad 4. “Torneo de floorball”

  • Espacio: Toda la pista. Las áreas serán los trapecios de la cancha de baloncesto

  • Distribución: 4 equipos de 5 jugadores cada uno. Se hace un sorteo y se determinan los partidos que se han de disputar

  • Desarrollo: Se trata de marcar un gol en la portería contraria. Cada partido durará cinco minutos

  • Reglas: No hay portero. Si a los cinco minutos ninguno de los equipos ha marcado, ganará el partido el que antes marque.

Sesión 6.     El lacrosse

    En primer lugar, la sesión comenzará con juegos de familiarización, realizándose juegos de pillar utilizando el bastón. A continuación, se realizará una progresión (por parejas) para el manejo del bastón y la bola, así como para el pase y la recepción Más tarde, se harán actividades de lanzamiento a portería, siendo también por parejas. La sesión finalizará con el juego de los 10 pases.

Actividad 1. “Pilla-pilla”

  • Espacio: Toda la pista

  • Distribución: Cada jugador con un bastón

  • Desarrollo: Se trata de que un jugador se la queda y tiene que pillar a otro.

  • Reglas: El jugador que pilla dejará de pillar cuando logre pillar a otro jugador.

Actividad 2

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Por parejas; enfrentados y separados 3-4 m.

  • Desarrollo: Se trata de realizar pases llevando la cesta del bastón a la altura de la cabeza o por encima de la misma. También será importante ejecutar correctamente las recepciones.

  • Reglas: Siempre se debe coger el bastón con las dos manos, excepto cuando se intercepte una bola por el aire

Actividad 3

  • Espacio: Toda la pista

  • Distribución: Dos grupos; a su vez, cada grupo está formado por parejas. Un grupo se situará en una de las esquinas de la pista y el otro se colocará en diagonal con el grupo anterior, colocándose en una de las esquinas de la otra mitad del campo. Los 2 grupos atacarán a porterías opuestas.

  • Desarrollo: Se trata de desplazarse hasta la portería del campo contrario realizando conducciones y pases. Sin embargo, el desplazamiento se dirigirá, al principio, hacia el centro de la pista, donde los jugadores se cruzarán. Luego lanzarán desde fuera del área.

  • Reglas: Al llegar al centro de la pista, la pareja debe cruzarse, cambiando las posiciones. El agarre del bastón debe ser con las dos manos, tanto para pasar como para lanzar.

Actividad 4. “Juego de los diez pases”

  • Espacio: Media pista

  • Distribución: Dos equipos de 5 jugadores: bastones rojos y bastones azules.

  • Desarrollo: Se trata de realizar 10 pases seguidos entre los miembros de un equipo, sin que la bola sea interceptada por el equipo contrario.

  • Reglas: Cuando la bola quede en el suelo, el primer jugador que la cubre con su cesta tomará posesión de la misma; los demás dejarán que la pueda jugar.

Sesión 7.     Lacrosse II

    El comienzo de clase, el profesor dará una explicación de la acción de mecer la bola, como recurso técnico – táctico individual durante el transporte de la misma y anterior a un pase o lanzamiento. Posteriormente se realizarán lanzamientos a portería por parejas, sin defensa, siendo importantes las dejadas atrás al compañero que va a lanzar a portería. Más adelante, la incorporación de uno y, luego, dos defensas. A continuación, se jugará al “Ultimate”, como ejemplo de que podemos utilizar diferentes juegos, modificando sus normas y adaptándolos a nuestros intereses. Finalmente, se realizará un torneo de Intercrosse, durante el cual se introducirán variantes que intentarán favorecer la dinámica de juego.

Actividad 1

  • Espacio: Ancho de la pista. Porterías de balonmano en las líneas de fondo y porterías de floorball colocadas cada una en una mitad de la pista, en una línea de banda.

  • Distribución: Dos grupos; cada grupo se coloca en una mitad de la pista, partiendo de una de las líneas de banda. Cada grupo se divide, a su vez, en parejas. 1 bola por pareja. Cada grupo dispondrá de una portería de balonmano y una portería de floorball.

  • Desarrollo: Se trata salir conduciendo y pasando la bola, hasta que uno hace una dejada y el otro lanza a portería. Previo a la salida, la pareja deberá acordar quién lanzará y quién hará la dejada.

  • Reglas: Una pareja no podrá salir si alguna de las dos porterías que dispone no están libres.

Actividad 2

  • Espacio: Similar a la anterior actividad.

  • Distribución: Similar a la anterior actividad, pero ahora habrá un defensor para cada portería.

  • Desarrollo: Similar a la actividad anterior. Se trata de iniciarse en la defensa. El defensor actuará de forma semi-pasiva: para robar la pelota simplemente obstaculizaremos con el bastón o taparemos la bola que esté en el suelo. Se quedará de defensa el jugador de la pareja que pierda la bola. Hay que buscar al defensa y, después, hacer una dejada al compañero.

  • Reglas: Está prohibido el contacto físico

Actividad 3. “Ultimate”

  • Espacio: Mitad de la pista. Ancho de la pista. Se delimitan zonas de ensayo.

  • Distribución: Dos equipos de 5 jugadores.

  • Desarrollo: Se trata de conseguir un ensayo, esto es, recepcionar dentro de la zona de ensayo rival.

  • Reglas: Aplicaremos las reglas de Lacrosse.

Actividad 4. “Torneo de intercrosse”

  • Espacio: Toda la pista. Porterías de Floorball centradas dentro del área pequeña.

  • Distribución: 3 equipos; uno se queda fuera. No hay portero

  • Desarrollo: Se trata de marcar gol o a los 5´ saldrá el equipo que más tiempo haya estado jugando.

  • Reglas: Se tiene que lanzar desde fuera del área de penalty. El equipo que abandona el campo, dejará los bastones en el suelo.

Sesión 8.     El frisbee

    El comienzo de la sesión estará basado en un juego de pillar utilizando como material el frisbee. Todas las actividades posteriores se desarrollarán por parejas: actividades de familiarización, recepciones y lanzamientos. La mayor parte de la sesión y la más divertida transcurrirá con los diferentes tipos de lanzamientos de revés y recepciones.

Actividad 1. “Pillar con frisbee”

  • Espacio: Límites de la cancha de baloncesto.

  • Distribución: 2 jugadores pillan con un frisbee.

  • Desarrollo: El juego consiste en que dos jugadores la quedan y tienen que pillar al resto.

  • Reglas: Para poder pillar, el jugador tiene que estar en posesión del frisbee y no puede desplazarse con él; sólo podrá hacerlo cuando no tenga el frisbee en sus manos. Para pillar sólo hay que tocar al jugador, estando en posesión del frisbee. Los jugadores pillados pasarán a cooperar para pillar.

Actividad 2. “Frisbee – malabar”

  • Espacio: No delimitado

  • Distribución: Por parejas con un frisbee

  • Desarrollo: Se trata de hacer girar el frisbee sobre un dedo, colocándolo paralelo al suelo o perpendicularmente. También podemos intentarlo con el frisbee invertido y paralelo al suelo, pero es fácil que se caiga al principio.

  • Reglas: pasar el frisbee al compañero sin dejar de girarlo

Actividad 3. “Los imanes”

  • Espacio: Ancho de la pista

  • Distribución: Por parejas con un frisbee. Enfrentados, cada uno colocado en una línea de banda.

  • Desarrollo: Se trata de que las parejas se harán pases y deberán terminar próximas entre sí.

  • Reglas: Diremos que los lanzamientos exitosos merecerán dar un paso adelante, mientras que en los lanzamientos que no sean buenos, no se podrá avanzar

Actividad 4. “Platillo volante”

  • Espacio: Ancho de la pista

  • Distribución: Por parejas con un frisbee

  • Desarrollo: Se trata de realizar pases flotantes No hay desplazamiento de los jugadores.

  • Reglas: los jugadores permanecen estáticos, intentando hacer caer el frisbee sobre su posición sin moverse.

6.     Conclusiones

    El planteamiento de una educación que ayude a los jóvenes en riesgo social no podrá ser una realidad si no se realizan actividades lúdicas que a través del juego les ayuden a reencontrarse con la justicia y la solidaridad. Por esta razón, aunque lejos de solucionar los problemas domésticos o familiares, estas actividades pueden contribuir a modificar y reconducir a estos jóvenes hacia la reflexión sobre los valores sociales e individuales de los que carecen.

Bibliografía

  • Diario de juegos alternativos. Curso 2001-2002. C.A.F.D. UCAM

  • GARCÍA GARCÍA, A.D. (2008). Trabajo de fútbol siete con niños de 10 a 12 años en un contexto socio-cultural cimentado por la pluralidad del colectivo. Metodología de entrenamiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 127. http://www.efdeportes.com/efd127/trabajo-de-futbol-siete-con-ninos.htm

  • GONZÁLEZ, E. (1996): Menores en desamparo y conflicto social. Editorial CCS.

  • MARTÍNEZ, O. (1995): Juegos en cinco claves. Editorial CCS.

  • NICOLAS MARIN, A. y GARCÍA CANTÓ, E. (2008). “Unidad didáctica: me divierto con los deportes alternativos”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13, Nº 127. http://www.efdeportes.com/efd127/unidad-didactica-deportes-alternativos.htm

  • VEGA, A. (1991). Pedagogía de inadaptados sociales. Editorial Narcea.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 141 | Buenos Aires, Febrero de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados