Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

LINGÜISTICA Y CIENCIAS SOCIALES: MARCO REFERENCIAL
PARA LA INVESTIGACION EN EDUCACION FISICA

Guillermo Galantini, Raquel Pina y Alejandro Cortés (Argentina)
galantini@ciudad.com.ar

IEF de Santa Fe


Resumen
La Investigación en educación física es un campo que todavía se encuentra incipiente y polimorfo. El objetivo de este estudio es abrir un lugar de referencia teórica para producir conocimiento. Históricamente la teoría en educación física estuvo signada por las Ciencias Naturales de matriz positivista, donde las fundamentaciones biológicas estaban orientadas al plano de la salud física, escamoteando el sentido de la práctica pedagógica y naturalizando saberes. La realidad no se presenta "dada", depende de las categorías con que las volvemos significativas. El objeto, entonces, "es" en la medida que se manifiesta en un sistema lingüístico y de representaciones. En las prácticas educativas se manifiestan tres categorías básicas de las Ciencias Sociales: Sujeto, Tiempo y Espacio; estas, atravesadas por la lingüística nos revelan códigos y géneros discursivos, permitiendo así reconocer representaciones, por ejemplo en la educación física.
Palabras clave: Ciencias sociales. Lingüística. Categorías. Análisis crítico.



Introducción
Si consideráramos la frase de Lord Rutherford de que: toda ciencia o es física o es una mera colección de figuritas, sin atender que la misma surgió luego de la exploración del interior del átomo, comprobando que: Lejos de ser partículas duras y sólidas como se creía en la antigüedad, son vastas regiones de espacios con partículas que se mueven alrededor de un núcleo, y esto revolucionaba el mundo de la física clásica. Si no viéramos el avance que las investigaciones en le campo de la Biología Molecular establecieron al comprobar que la autoreproducción de la célula podía ser concebida a partir de la duplicación de un material genético: el ADN (...), que el mismo constituye una suerte de programa que orienta y gobierna las actividades metabólicas. (Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo), tampoco veríamos como revolucionaba el mundo de la biología. Si la aceptación de la definición del hombre como cuerpo, sin partes y sin divisiones, ni exclusiones ni reduccionismo, incluyendo lo físico, lo biológico y lo mental; conforma la arquitectura del hombre (Silvino Santin. El Cuerpo: entre la física y la biología, entre la lógica y la poesía), representando esto, una revolución en la herencia antropológica occidental; y, no fuéramos capaces de advertir nuestra pequeñez en el cosmos, contemplando las relatividades de nuestras vidas, se nos haría muy difícil resaltar, desde la educación física un compromiso social que supere el marco escolar y se extienda a toda la vida humana. "Educación Física sería el cultivo y el culto de la corporeidad humana. Queda claro, que la idea de corporeidad o de cuerpo no puede ser asumida como la parte material u orgánica en oposición a la mente o a la psiquis, que heredamos de nuestra tradición antropológica. La corporeidad debe ser entendida como el modo de ser propio del hombre, con todas sus dimensiones" (Silvino Santín : Educación Física: E;tica-estética-salud)


Desarrollo
Creemos que el interés creciente por encontrar un marco referencial para la educación física no debe cegar nuestro camino en la búsqueda imperiosa por hallar un status científico con la pretensión de alcanzar excelencia académica obviando los modos de legitimidad de la educación física Argentina por un lado, y no colocando, como cuestión central la naturaleza de la ciencia en el contexto de la crisis en que el modo positivista de producir conocimiento ha venido instalando hasta aquí.

Nos son pocas las veces en que los docentes desarollamos nuestras prácticas en forma ingenua y naturalizada, sin dudar ni extrañarnos ante ella, pareciera como que muchas veces no nos resulta sospechosa nuestra práctica pedagógica, ni la práctica discursiva, ni las fundamentaciones de nuestros saberes que se fundan en ciertas teorías científicas y no otras. Debemos entender que no esta mal, por cierto que demos determinadas explicaciones, que apliquemos algunos criterios didácticos y que tomemos tales decisiones en nuestras clases; lo que es reprochable sí, es que confundamos esos aspectos con "la educación" y "la ciencia". Todos podemos inscribirnos en una tradición o una corriente de modo que lo hagamos , lúcida, crítica y reflexivamente. Es importante entender que ya no existe una asfixiante unanimidad ni un absolutismo dogmático en las ciencias, hecho que muchas veces habilitaba practicas pedagógicas autoritarias y disciplinadoras ahogando el espíritu mismo de la ciencia a la que hoy entendemos como un discurso falible y esencialmente abierto al examen, donde "la verdad" es una construcción social e histórica y la ciencia una construcción del lenguaje para dar cuenta de la realidad. Pretendemos, ahora sí, abrir un camino para la producción de conocimientos en educación física y, antes que nada compartir que la misma :Es una práctica pedagógica de intervención inmediata (...) donde se manifiestan dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y también éticas (Valter Bracht: Aprendizaje social y educación física). Que estuvo/está ligada a legitimaciones de códigos y normas de la institución militar, deportiva y escolar pero que no ha alcanzado una competencia teórica que le permita la construcción del conocimiento ubicando como objeto de estudio a su propia práctica. De este modo nos interesa dar cuenta de las subjetividades e intersubjetividades, las negociaciones e interacciones, de las relaciones de poder, de las representaciones simbólicas y extraer los códigos y géneros discursivos que nos permitirán transformar nuestra propia práctica. Para esto vamos considerar tres categorías que parecen obvias en nuestro mundo y que son básicas en las Ciencias Sociales y de presencia corriente en nuestras prácticas educativas, a saber: el Espacio, el Tiempo y el Sujeto que nos servirán para dar cuenta de nuestras prácticas.


Categoría de espacio
La finalidad de estas aclaraciones no están orientadas a agotar el tema y ni aún a tratarlo. Como modesto fin, lo que pretendemos es percibir, que allí donde creíamos una evidencia absoluta es solo un problema que debe ser evaluado y examinado de modo que pueda ser reconocido críticamente. Cuando en el ámbito de la educación física tratamos el tema Espacio, básicamente nos referimos al geométrico de la física que hemos familiarizado en la socialización escolar a través de la ocupación "parcial" y "total" del mismo. Sin embargo ese no es el espacio "natural" de la "naturaleza humana" sino algo construido cultural e históricamente. También existe un espacio mítico -religioso donde no son indiferentes las montañas, los bosques, las profundidades del mar, etc. Este espacio simbólico también está cargado de significaciones que no son precisamente matematizadas. Existe, así mismo, un espacio como el de la geometría tradicional representado solo a través de los sentidos como los primeros cosmólogos racionalistas. El espacio también podría ser el socialmente construida, el espacio del golf, del prestigio diferencial, de las canchas de fútbol cinco y de los potreros en los barrios, el de quintas, villas y asentamientos. También el espacio posmoderno de la yuxtaposición, la mezcla y la disposición indiferenciada, como la del joven ejecutivo que de saco y corbata recorre en rollers las avenidas de las grandes ciudades, también las motricidades que se despliegan en los peloteros que abundan en la sociedad mediática. En fin, el espacio de la biosfera de cuya vida, la vida humana es solo una contingencia.


Categoría de tiempo
Podemos contar el tiempo como producto de un pasado cuyas causas y motivos hacen que el presente sea así, pero sabiendo que este presente se derrumba y volatiliza hacia un porvenir por el cual luchamos y al cual queremos, orientándonos por un principio de esperanza, respondiendo con una "rara mezcla de pensamiento histórico y pensamiento utópico valorando el cambio, lo nuevo, lo original, lo moderno". Se puede también responder como las sociedades pre-modernas "desconfiando y aborreciendo de lo nuevo, del cambio, de lo creativo; apelando alas costumbres, tradiciones y ritos, a lo que siempre ha sido así y por solo eso debe ser". También se puede responder con una visión desencantada del tiempo, escéptica y realista. Para que te vas a preocupar si nadie lo hace, el tiempo es solo presente que hay que aprovechar ya y gozar ya. Está también el tiempo matematizado, aquel de los cien metros o del maratón, el del reloj, extraño a los afectos y los sentimientos. L tiempo de la sociedad capitalista en la cual el tiempo es oro, aquel en el cual la vida humana se halla ritmada por el tiempo de trabajo y el tiempo libre.


Categoría de sujeto
Podemos ilustrar la noción de sujeto respondiendo que hay tantos sujetos cuanto órdenes socio-culturales existentes; que están en las plazas, en las cales, en los departamentos, en los estadios, en las movilizaciones, en las fábricas, en las inundaciones. En fin, en una multiplicidad de lugares que generan una diversidad de sujetos y que hace difícil establecer criterios que garanticen el perfil de sujeto del final de milenio. De otro modo podríamos situar a los sujetos de las disciplinas : de la geografía, la historia, la pedagogía. En este último terreno podemos advertir dos posiciones: Una, que considera un sujeto pedagógico pasivo, como un tabla rasa, que es ignorante, que tiene que "aprender a jugar" y que para ello primero debe "aprender las fundamentaciones del juego". Y otra, que lo entiende libre, espontáneo, creador, crítico; que construye, acuerda y disiente en la invención de nuevas reglas y nuevas motricidades.

Para el objeto de nuestra presentación queremos partir de la idea de entender a las categorías como "los conceptos generales, con los cuales se ordena y da sentido a los materiales empíricos (...) Son las nociones mas generales con que se aborda un campo problemático. Sirven para dar orden al material sensible, a las intuiciones, a los hechos, a los datos (...) para relevar y recoger los materiales empíricos y al mismo tiempo revelarlos" (Lambruschini,G.). Entendemos también a las categorías del mismo modo que lo hace Benveniste, en el sentido de verlas como categorías del lenguaje.

Si por ejemplo, quisiéramos estudiar la categoría de Espacio, debemos hacerlo como una totalidad. Milton Santos dice: "Considerarlo así, es una regla de método cuya práctica exige que se encuentre, a través del análisis, la posibilidad de dividirlo en partes. Ahora bien, el análisis es una forma de segmentación del Todo que permite, al final, la reconstrucción de ese Todo". Una de las diversas posibilidades con que se puede operar en la división analítica de las categorías son los "elementos", estos son principios obvios y están dotados de una estructura interna mediante la cual participan el Todo. A modo de ejemplo, podemos decir que en un "espacio" institucional cobran vida diferentes "elementos". Así el currículo (con sus múltiples dimensiones), los alumnos, las autoridades, los docentes, los no-docentes, etc. Conocer las interacciones de esos "elementos" permite recuperar la totalidad social ya que cada acción no es independiente por sí misma sino que es el resultado de un proceso de subjetivación. "Cada hecho particular o cada cosa particular solo tiene significados a partir del conjunto en que están incluidos". (Milton Santos, Espacio y método pag.12).

Ahora bien, los "elementos" están sometidos a variaciones que pueden ser cuantitativas o cualitativas y que toman el nombre de "variables". En el ejemplo que veníamos desarrollando, podemos mencionar como variables del Currículo institucional, al examen de ingreso, los exámenes finales, la práctica pedagógica, etc.. El contenido y la significación de estas variables pueden estar permanentemente cambiando o no, aquí entonces debemos agregar la especificidad del lugar: "Cada lugar confiere a cada elemento constituyente del espacio un lugar particular" (Milton Santos, id.), así el valor de la variable "no está en función de sí misma, sino de su papel en el interior del conjunto. Cuando éste cambia de significado, de contenido, de reglas o de leyes también cambia el valor de cada variable". (Milton Santos ib.). Esto demuestra que la cuestión no es analizar causalidades sino contextos. "Solamente a través del movimiento del conjunto, es decir, del todo, o del contexto, podremos valorar correctamente cada parte y analizarla, para enseguida recorrer concretamente ese todo" (Milton Santos, id.).

Karel Kosik, refuerza esta idea al decir que "la interdependencia y la mediación de la parte y el todo, significan al mismo tiempo que los hechos aislados son abstraciones, elementos artificialmente separados del conjunto y que únicamente por su participación en el conjunto correspondiente adquieren veracidad y concreción. Del mismo modo, el conjunto en el cual los elementos no están diferenciados y determinados es un conjunto abstracto y vacío".

En el ejemplo que venimos desarrollando y en concordancia con Kosik, solo seremos capaces de conocer en el espacio institucional, un elemento del mismo: el currículo en acción; si previamente reconocemos, por ejemplo, los códigos y géneros discursivos de una variable como es la práctica pedagógica. Gráficamente podemos representar esta clasificación del modo siguiente:

ESPACIO VIVIDO ELEMENTO VARIABLE
Institución Escolar Currículum en acción Práctica Pedagógica

Los diversos elementos del espacio están en relación uno a otro y no solo en forma bilateral sino en relaciones generalizadas, constituyendo así un verdadero sistema; del mismo modo estos sistemas -como recuerda Milton Santos- conforman subsistemas que están anclados en subespacios. "Cada subsistema funciona en relación al sistema mayor como un elemento y, además, cada sistema o subsistema tiene variables que poseen fuerza propia pero que además están combinadas con la acción de las demás variables".

En el sentido de abrir un lugar para la investigación en educación física, una buena tarea para el investigador será iniciar una etapa de observación y relevamiento desde las prácticas obvias y cotidianas de: elementos, variables, subsistemas y sistemas que conforman la experiencia humana por lo menos en el ámbito escolar.

sigue F


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital
http://www.efdeportes.com/

Año 4. Nº 14. Buenos Aires, Junio 1999