efdeportes.com

Contribución de ejercicios del deporte de alto rendimiento

aplicados a la vida cotidiana en Centro de Día Avance.

Presentación de caso

 

Area Educación Física

Centro de Día Avance

(Argentina)

Edi Guillermo García

ediggarcia@yahoo.com.ar

Selva Méndez

selva_mendez@yahoo.com.ar

 

 

 

Resumen

          Los ejercicios físicos desarrollados en deporte de alto rendimiento pueden ser llevados a cabo por personas con trastornos físico-motrices y ser transferidos, sus beneficios, a las actividades de la vida cotidiana. Se presenta un caso perteneciente a Centro de Día Avance que pauta evidencia.

          Palabras clave: Deporte de alto rendimiento. Ejercicios. Rehabilitación.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009

1 / 1

    En la actualidad, los ejercicios de halterofilia son aplicados al entrenamiento atlético de los diferentes deportes con el objeto de incrementar el rendimiento físico, denominándose ejercicios olímpicos, y en oportunidades descomponiéndose en variantes de éstos.

Ejercicio olímpico de halterofilia, deporte de alto rendimiento

    Así los profesionales del deporte han sacado provecho de estos ejercicios para sus diferentes especialidades justificando diversas propiedades en cuanto a su utilización.

    Publicaciones desde las ciencias de la actividad física han argumentado los beneficios en que se basan estos ejercicios aumentando la fuerza y la velocidad de los movimientos abarcando múltiples articulaciones y músculos proporcionando sentido cenestésico favoreciendo la coordinación global del atleta (Piper-Loran, 2006).

    Ortiz Cervera (1999) involucra estimulación de factores nerviosos como mayor capacidad de reclutamiento de unidades motoras, mejora de la coordinación intra e intermuscular, aumento en la energía para la contracción en el ciclo estiramiento-acortamiento, favoreciendo la capacidad de potencia motriz.

    En el campo de la rehabilitación deportiva estas acciones fortalecen músculos, tendones y ligamentos, que junto a su contenido propioceptivo, reducen los riesgos de lesiones asociados a la práctica competitiva, formando parte de los ejercicios de cadena cinética cerrada (según Prentice, 1999).

    Desde la rehabilitación física, estos ejercicios se basan en acciones como sentarse y pararse. La habilidad para levantarse y sentarse con facilidad y con seguridad de una silla constituye una parte integrante de la marcha funcional normal (Davies, 2000), proporcionando equilibrio y estabilidad. Por otro lado la falta de práctica de este patrón de movimiento esta asociada a acortamiento de músculos de la pierna y de los flexores de cadera y rodilla.

Estudio de caso

    Iván es un joven de 18 años que concurre desde el año 1998 a Centro de Día Avance, localizado en Villa del Plata, Ensenada, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

    Producto de una meningitis perinatal posee retraso mental severo e hidrocefalia, con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas como cuadriparesia espástica, escoliosis, oblicuidad pélvica, hipotonía en músculos intrínsicos de la mano.

    Hace algo más de tres años al momento de comenzar el abordaje en nuestra Área manifestaba bajo nivel de independencia, asistencia intermitente a institución, permanencia amplia en silla de ruedas, escasa tolerancia al ejercicio y fatiga temprana, insuficiente capacidad para el desarrollo de tareas diarias, falta de estimulación física evidenciada en marcha (asistida con andador), postura, prensión, capacidad aeróbica, equilibrio, destrezas, coordinación.

    Paulatinamente, motivación de por medio y voluntad de la persona se comenzó con plan sistemático de ejercicios y actividades basadas en los déficits mencionados, orientados a un desenvolvimiento funcional que lo tuviera como participe activo y principal.

    Los primeros adelantos tuvieron que ver con una mayor disponibilidad motriz. Fue adquiriendo capacidad de trabajo, logrando buena adherencia al cumplimiento del programa lo que hizo que mejorara la fuerza de miembros inferiores, con esto el equilibrio y la marcha, así su autonomía, y la capacidad de prensión, importante para tareas manuales.

    Obtuvo progresos en tests propuestos del Área como marcha, con disminución de tiempo y mayor longitud de pasos, fuerza de miembro superior obtenida a través de lanzamiento, equilibrio bipodal libre pudiendo permanecer más de un minuto en la posición, capacidad de sentarse y levantarse en el test de silla, sumado al estrés de situación de evaluación de superar una marca.

    Pero las principales ventajas se originaron cuando implementamos acciones motrices adaptadas provenientes del entrenamiento de fuerza de deportes.

    Así Iván realiza variante de ejercicios olímpicos como sentadilla, también denominado squat, segundo tiempo de potencia y sentadillas de arranque.

    La sentadilla o squat lo efectúa bajo la modalidad de sentarse y pararse en una silla tomado, o bien el gesto sin asistencia, en oportunidades con barra (bastón) sobre pecho, sin barra por detrás.

    El ejercicio de segundo tiempo de potencia se ejecuta desde flexión de cadera (90º en nuestro caso, aunque en deportes se puede utilizar desde flexiones profundas de rodillas) y tomando barra sobre el pecho a extensión completa de miembros superiores e inferiores, llevando la barra arriba de la cabeza.

    Las sentadillas de arranque se producen desde flexión de cadera, miembros superiores extendidos y abducidos, barra encima de la cabeza, y desde allí pasaje a extensión completa.

Iván en clases de Educación Física ejecutando segundo tiempo de 

potencia, que es una variante de ejercicio olímpico de fuerza.

    No debe pasarse por alto aquí la patología mental, pues esta metodología incluye capacidad de aprendizaje, en cierta medida complejo.

    Estos ejercicios, entre lo expuesto, en Iván trabajan equilibrio, propiocepción (sensación de control y posición de movimiento), bipedestación, postura, tono y fortalecimiento muscular, respiración, cambios de posición, soporte, propulsión, prensión, el alcanzar, otorgándole calidad de vida y en los cuales los movimientos son transferidos al desenvolvimiento en sus actividades de la vida diaria.

Iván colocando utensilios luego de realizar higiene diaria.

Aplicación en la vida cotidiana del aprendizaje motriz.

    La imagen refleja el traspaso de la acción motriz producto del entrenamiento, donde adaptaciones de ejercicios del deporte pueden contribuir al desempeño funcional.

Conclusión

    La disciplina Educación Física y Rehabilitación por Ejercicios ha traído aire nuevo en el campo de la rehabilitación, con medios innovadores, que despiertan la motivación del sujeto, y favorecen la inclusión de la persona en el medio social a través de su auto valimiento.

Bibliografía

  • Davies PM; Pasos a Seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia; Editorial Médica Panamericana, 2000.

  • Ortiz Cervera V; Entrenamiento de la Fuerza y Explosividad para la Actividad Física y el Deporte de Competición, Editorial Inde, 1999.

  • Piper TJ, Loran ED; Un Programa Combinado de Levantamiento de Pesas/Levantamiento de Potencia. PubliCE Standard, 2006.

  • Prentice WE; Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva, Editorial Paidotribo, 1999.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires, Enero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados