Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital


<< anterior


PLANIFICACION Y SECUENCIACION DE UN MODELO DE ENTRENAMIENTO INTEGRADO DENTRO DEL JUEGO COMPLEJO EN BALONMANO
Luis Javier Chirosa Ríos, Ignacio Chirosa Ríos y Paulino Padial Puche


1. El entrenamiento integrado en balonmano
En la actualidad, nadie pone en duda la importancia que tiene el hecho de planificar el trabajo dentro del campo del entrenamiento deportivo. Son diversas y variadas las formas de llevar a cabo esta tarea, así como la de diseñar las diferentes sesiones que se suceden durante toda la temporada, tantas se podrían citar como criterios de entrenadores existen.

En balonmano, la utilización de trabajo integrado como medio de preparación está extendido, como demuestran los trabajos realizados por Bayer (1987), Román (1986), Antón (1990). Se aboga por el empleo de elementos específicos del juego combinados con distintas capacidades físicas. Sobre todo, en estas formas de entrenamiento, se combinan el trabajo de elementos técnicos, con poca toma de decisión, con cualidades físicas; por ejemplo: Lanzamientos con trabajo de fuerza (García, 1990).

También hemos encontramos trabajos donde se combinan medios colectivos básicos, con cualidades físicas, sirva como ejemplo los entrenamientos de mejora de resistencia a través de circulaciones de hombres y balones en situación de juego, cuarta fase, o en fases de contraataque (Espar, 1988; Trosse, 1993).

Dentro del ámbito de la preparación física, se alude a una especificidad para la consecución de los resultados deseados, a través de ejercicios con gran aplicabilidad al juego (Seiru-lo, 1990). Se habla de ejercicios dirigidos en los que tanto las posiciones como las cadenas cinéticas utilizadas, son similares a las utilizadas en el juego. De igual forma, se habla de ejercicios de competición en los que la ejecución similar al movimiento o gesto de competición se hace indispensable. En la misma línea aparecen entrenamientos, para la mejora del contraataque (Mocsaic, 1997) donde se diseñan sesiones muy interesantes. En ellas se plantean acciones previas con total similitud a la competición, siguiendo los mismos criterios de carga y tiempo de duración que se producen en ésta. Se puede señalar como novedad el planteamiento de un trabajo con un método propio de contraste, mezclando fuerza más velocidad. Todos los medios utilizados son específicos.

Todos estos ejemplos que hemos tratado no dejan de ser formas de integrar el entrenamiento para optimizar, en la medida de lo posible, el rendimiento. De esta manera economizamos y administramos el tiempo de una manera lógica y ponderada, aspecto imperante en los procesos de preparación en los equipos de alto rendimiento.


2. Propuesta de planificación de un ciclo anual de entrenamiento, siguiendo el modelo integrado de factores de rendimiento, dentro del juego complejo
El modelo de planificación que se va a proponer pretende que, en todo momento, los entrenadores trabajen de una forma más parecida a las situaciones de competición, a la vez que no se olvida del trabajo de mejora individual de los jugadores. Este es un punto importante a tener en cuenta, ya que el jugador en etapa de alto rendimiento o en periodos de competición, debe incrementar de forma paulatina capacidades condicionales que las exigencias de la competición no se lo van a posibilitar ni permitir. A parte, con esta metodología de entrenamiento se puede incidir en aspectos técnico-tácticos de forma individualizada, utilizando de forma predominante el ejercicio de competición. (Matveev, L. 1972).

La secuenciación de los entrenamientos integrados deben viajar de forma paralela a la evolución de la temporada. Así como la estructuración y organización interna de estos, es decir, los medios y métodos utilizados en la construcción de una sesión deben estar en concordancia con el periodo de la temporada en el que nos encontremos.

Al respecto Verhoshansky (1973) nos dice que el efecto de los medios complejos está determinado no sólo y no tanto por su suma, sino por su combinación, orden de sucesión e intervalos de separación. Aquí está implícito el problema de la necesidad de lograr la secuenciación racional de los medios que permita la prolongación y suma de los efectos durante el mayor tiempo posible.


2.1. Requisitos previos
Para poner en práctica este tipo de sesiones creemos que son necesarias las siguientes condiciones:

  1. Nivel de formación: el trabajo es aconsejable en jugadores ya formados, con un gran volumen de entrenamientos y competiciones exigentes.
  2. Necesidades de material: Es interesante disponer de material de gimnasio (pesas, balones medicinales, equipamiento de deportiva, etc...) dentro de la pista. En caso de no contar con dicho material con imaginación y conocimientos de lo que se persigue se puede encontrar alternativas (entrenamiento con autocarga, multilanzamientos, multisaltos, gomas etc...).
  3. Numero de jugadores: es preferible un grupo amplio, con hábitos adquiridos en trabajos de tipo integrado simple.
  4. Tipo de competición: el trabajo puede ser ideal en calendarios de competición muy cargados, con poco tiempo de trabajo entre partidos.

2.2. Principios
Se trata de un modelo de entrenamiento que permite aunar la mejora de contenidos individuales con logros colectivos. Se atiende de forma simultánea al máximo de factores contribuyentes a la mejora del rendimiento de un equipo (físicos, técnicos-tácticos, psicológicos, teóricos). La adecuada combinación de factores permite un efecto mayor que si se hacen por separado (Adams, et all 1992).

3. Planificación
El objetivo de toda planificación es llegar a los momentos importantes de la temporada en un estado óptimo de forma. Para llegar al período de competición con posibilidades de aplicar el máximo nivel de dificultad e intensidad, en el modelo integrado dentro del juego complejo, es crucial realizar una planificación progresiva a lo largo del período de preparación, en lo que se refiere a la capacidad de integrar medios físicos con medios tácticos dentro del juego.

Con este modelo de planificación no hacemos más que aprovechar los momentos susceptibles de mejora condicional y cognitiva. Esto es, en periodos de desgaste de sistemas utilizamos los procedimientos más simples a nivel táctico. Para introducir los más complejos en aquellos periodos de supercompensación y coordinación de los diferente sistemas.


3.1. Tipos de sesión
La estructura y organización de una sesión va a estar determinada, entre otros aspectos, por el nivel de la carga (volumen e intensidad), así como su orientación. De cualquier manera la organización va a venir marcada por la altura de la temporada en la que nos encontremos, es decir, el periodo o ciclo al que pertenezca esta sesión. Los objetivos que se persigan dentro de cada periodo es otro aspecto importante a tener en cuenta en el diseño de las sesiones. Por tanto se pueden distinguir varios tipos de sesiones, aunque aquí las vamos a agruparlas en dos:

a. En función del objetivo
Se distinguen sesiones integradas destinadas a la cantidad y sesiones integradas destinadas a la calidad. Al tratarse de sesiones que integran varios factores del entrenamiento son muchos los objetivos que pueden perseguir. Por esta razón

El primer modelo de sesión se presenta, por sus características, más acorde para ser utilizado, con más frecuencia, en el periodo preparatorio. El segundo tipo es más adecuado su empleo en el periodo de competición.

b. En función de la organización
Las formas de organización que permita integrar elementos que afectan al juego complejo son muy diversas. Lo verdaderamente importante es que existan posibilidades de transferencias positivas al juego. Como ejemplo, planteamos dos modelos de organización utilizados en nuestros equipos (ver ejemplo).


3.2. Secuenciación de las cargas
Sin duda uno de los puntos claves para cualquier entrenador a la hora de planificar es temporizar de un modo lógico y adecuado las cargas a las cuales se va a someter al equipo durante toda la temporada. Se trata de una empresa difícil, sobre la que existe poca información comprobada.

Son múltiples y variables las formas de aplicar un trabajo que tenga como fin conseguir un estímulo deseado. El conocimiento de las conductas generales de la adaptación al esfuerzo nos lo permiten (Platonov, 1991). Aunque las últimas tendencias del entrenamiento nos advierten de la necesidad de ajustar el trabajo al estado físico del sujeto y a su capacidad de respuesta (Tihany, 1988). En este caso optamos por un control particular de adaptación al trabajo (controlado mediante tests específicos y estandarizados), a la vez que se pretende crear una línea de investigación para solventar las lagunas en este campo.


3.2.1. Progresión en los métodos de entrenamiento
Esta parcela del entrenamiento exige una especial atención. No es el propósito realizar en este artículo un tratado en el que se definan axiomas invariables, seria toda una osadía. Lo que si es posible mostrar es una ejemplificación acorde con las últimas tendencias en la periodización del entrenamiento.

En este ejemplo se puede observar una secuenciación de los métodos en la planificación de un jugador que ha pasado ya por todos los niveles de formación, es decir, se trata de un deportista avanzado. Donde se puede observar que la duración de los ciclos se acortan. El volumen y la intensidad aumentan y disminuyen más rápidamente, ya que en un atleta de estas características una progresión constante de la intensidad no mejoraría (González, J.J., 1995)

De acuerdo con este autor, cada 2-4 semanas se produce un ciclo completo en el cambio de los valores del volumen y de la intensidad. En el cuadro siguiente se puede observar un macrociclo de entrenamiento en el que se expone la secuenciación de los métodos de Fuerza.

EJEMPLO DE PLANIFICACION

Ejemplo de planificación


Cuadro de Resistencia

CUADRO DE RESISTENCIA

3.3.2. Especificidad de la carga
La especificidad de la carga va a variar en función de ciclo de entrenamiento. En relación con el juego complejo, dentro de un modelo integrado de entrenamiento, en un momento inicial se combinan métodos de entrenamiento condicionales con una orientación de la carga genérica (trabajo bastante exigente) con procedimientos simples de juego. Conforme se acerca el periodo de competición la orientación de las cargas es más específica y los procedimientos adquieren un nivel mayor de complejidad.

No obstante, a lo largo de la temporada se realizarán ondulaciones en función del estado de forma, de las necesidades estratégicas de la competición, de los niveles de aprendizaje de los objetivos buscados en el juego, etc..


4. Bibliografía.


inicio




Los autores
Luis Javier Chirosa Ríos
Doctor en Educación Física. Profesor de fundamentos de las habilidades deportivas: Balonmano en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Granada. Entrenador Nacional de Balonmano.
Ignacio Chirosa Ríos
Licenciado en Educación Física. Entrenador del Universidad de Granada, Equipo que milita en la División de Honor B. España. Entrenador Nacional de Balonmano.
Paulino Padial Puche
Doctor en Educación Física. Profesor de fundamentos del entrenamiento deportivo en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital

http://www.efdeportes.com/
Año 3. Nº 11. Buenos Aires, Octubre 1998.