Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital


PLANIFICACION Y SECUENCIACION
DE UN MODELO DE ENTRENAMIENTO INTEGRADO
DENTRO DEL JUEGO COMPLEJO EN BALONMANO

Luis Javier Chirosa Ríos, Ignacio Chirosa Ríos y Paulino Padial Puche* (España)
lchirosa@platon.ugr.es

Resumen
En este articulo se explican las bases para la aplicación de un modelo de entrenamiento integrado en un deporte colectivo, como es el balonmano. Se toma como ejemplo el desarrollo de la fuerza y la resistencia.
Palabras clave: Balonmano. Entrenamiento integrado. Fuerza. Resistencia.



La competición no es solo el objetivo fundamental del entrenamiento, sino que se considera la forma de control más completa y objetiva. En ella se encuentra de forma inherente todas las variables del rendimiento. Dentro de la competición, se exige el máximo de la acción integradora conjunta de las múltiples capacidades y habilidades (Muller, 1996). El entrenamiento de alto rendimiento debe seguir estas premisas y adaptar sus medios a las exigencias de la competición.

El aumento de las capacidades, dentro de un encuentro de alto nivel, de la mayoría de los jugadores de balonmano, obliga a los entrenadores a utilizar métodos óptimos de entrenamiento, buscando una preparación psicofísica multilateral (Czerwinski, 1990).

El objetivo no es otro, que elaborar modelos de entrenamiento que permitan aumentar el rendimiento con medios cada vez más económicos. La dificultad está en unir todos los factores influyentes en la mejora del juego, dentro de un proceso lógico y ordenado de planificación cuyos fines son entre otros:

En un deporte complejo, como es el balonmano, son muchos los factores que influyen en la consecución de resultados positivos. Si tenemos en cuenta, como se ha señalado, que la competición integra estos factores en su máximo exponente, es necesario la creación de un modelo de trabajo que se asemeje a las características de ésta. Basándonos en dicha idea y tratando de cumplir los fines anteriormente expuestos, hemos diseñado una sistemática de trabajo, que permite integrar los factores que influyen en el rendimiento dentro de una concepción compleja del juego .


¿ Qué entendemos por entrenamiento integrado?
La combinación de factores de rendimiento dentro de una misma acción de trabajo. De esta forma la dimensión de aplicabilidad y transferencia de las diferentes acciones al juego es total. A la hora de diseñar una tarea integrada se deben considerar varios objetivos a la vez; por ejemplo: si se busca la mejora de la fuerza explosiva para el tren superior, dentro del plano físico, puede ser combinado con el objetivo técnico-táctico de perfeccionar la toma de decisión en los lanzamientos a distancia. Antes de explicar la planificación de un equipo de alto rendimiento, siguiendo el modelo de entrenamiento integrado, es interesante conocer brevemente cual debe ser la progresión a seguir a lo largo de un proceso de formación. (Gráfico 1)

Evolución de un modelo integrado de entrenamiento
Gráfico 1: Evolución de un modelo integrado de entrenamiento dentro del proceso formativo de un jugador en deportes colectivos.


En las primeras etapas de formación el jugador se enfrenta, por primera vez, a los problemas que plantea el juego, su bagaje técnico-táctico, su potencial físico y sus experiencias previas son limitadas. Esto hace que, aunque en la práctica predomine la estrategia global de enseñanza, los objetivos perseguidos sean simples y bien diferenciados. Se pretende crear un a base sólida en donde los nuevos conceptos adquiridos tengan significación propia y puedan relacionarse con conceptos de juega y a aprendidos.

Conforme la formación progresa, incrementa la complejidad del juego, y con ella debe mejorar la capacitación del jugador a todos los niveles. Los objetivos del entrenamiento, en esta misma progresión, se van integrando. Se crean situaciones de entrenamiento, que se asemejan cada vez más a la realidad de la competición (Chirosa, 1998; Tschiene, 1996).


siguiente >>


Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital

http://www.efdeportes.com/
Año 3. Nº 11. Buenos Aires, Octubre 1998.