efdeportes.com
Resultados de la aplicación de la cultura
física en el tratamiento de algunas
enfermedades neurológicas

   
Especialistas en Neurorrehabilitación.
CIREN - Centro Internacional de
Restauración Neurológica
(Cuba)
 
 
Lic. Lisette Cabrera Miranda | Lic. Leonides Castellanos Fuentes  
Lic. Yosvani Acea Cruz | Lic. Juan Ferrán Brown  
Lic. Jorge Luis Jorge Rodríguez | Lic. Luis Cuesta Brey  
Lic. Eddie Nicola Depestre Triana
leonides@neuro.ciren.cu
 

 

 

 

 
Resumen
     Las afecciones neurológicas constituyen una causa muy frecuente de discapacidad permanente para el paciente Las personas que padecen estas enfermedades sufren modificaciones en su vida. Es por ello que el objetivo de nuestro trabajo es demostrar la influencia de la Cultura Física con fines terapéuticos en el tratamiento de algunas de estas enfermedades y sus resultados. Se trata de una muestra heterogénea de 53 pacientes de ambos sexos atendidos en el CIREN, edades fluctúan entre 15 hasta 60 años. Se evaluaron al inicio y final a través del índice de Barthel aplicado al 89% de la muestra y al resto, una batería de ejercicios elaborada con actividades propias del programa de rehabilitación física del CIREN. Como resultados se evidencian una mejoría de forma general de la condición física y la capacidad de trabajo. En las áreas evaluadas del índice de Barthel podemos observar independiente en la realización de las actividades al final del tratamiento. Es importante señalar como estos pacientes en su primera evaluación necesitaban algún tipo de ayuda e inclusive no lograban vencer los parámetros. En los pacientes con trastorno del movimiento se evidenció una mejoría del equilibrio, coordinación así como calidad de la marcha. Concluyendo que la aplicación de la Cultura Física con fines terapéuticos en estos pacientes aportó resultados positivos en la recuperación de las capacidades físicas, habilidades motrices; tendencia a la independencia, no significa que pueda vivir solo así como una mejor calidad técnica y economía en la ejecución de las actividades.
    Palabras clave: Afecciones neurológicas. Calidad de vida. Cultura Física con fines terapéuticos. Principios generales del entrenamiento deportivo. Programas de neurorrehabilitación intensiva. Regeneración del Sistema Nervioso Central.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 101 - Octubre de 2006

1 / 1

Introducción

    El ejercicio con fines terapéutico no es un tema de nuestros días, ya desde tiempos remotos se utilizaban con estos fines. Por ejemplo: En los primeros tiempos, en Grecia, luego de las reformas de Pericles (499-429 a.C.) se dio atención a los enfermos y personas con limitaciones y se fundaron hospitales y sanatorios en lugares de climas propicios y aguas curativas.1

    En el renacimiento se dieron grandes avances en la ortopedia con Ambrosio Paré, quien prestó una gran ayuda a los limitados físicos con la creación de elementos y técnicas quirúrgicas y con la fundación de unos de los primeros centros campestre de rehabilitación física.1

    La Edad Moderna fue una de las más notables con respecto a la rehabilitación, pues se realizaron las primeras investigaciones en fisiología e histología y se fundó en 1634 por parte de San Vicente de Paúl, la primera institución para niños con limitaciones. Apareció el primer libro dedicado a la corrección de deformidades, descrito por Nicholas André.1

    En el siglo XX, a pesar de las conflagraciones mundiales, se realizaron las mayores acciones en beneficio de las personas con limitaciones. Por esta época Douglas MacMurtrie, de Estados Unidos crea la federación de asociaciones de ayuda a estas personas, además en los años 50 se creó la asociación internacional para la rehabilitación a personas con limitaciones.1

    Las afecciones del Sistema Nervioso (SN) son las que mas dificultan el desarrollo normal de las funciones básicas y de la vida diaria de las personas afectadas, de quienes lo rodean, de sus posibilidades de participación de las actividades sociales y laborales dentro de su familia y su comunidad.

    El sistema nervioso enlaza todas las regiones del organismo en un todo único efectuando su integración. Es un instrumento de relaciones de una complejidad y precisión indescriptibles, es el enlace de las múltiples partes del organismo entre si y del organismo como sistema de máxima complejidad, con el número infinito de influencias exteriores. (I.P. Povlov).2

    Un daño a este sistema (SN) por cualquier causa produce múltiples afecciones entre las que encontramos las Enfermedades cardiovasculares y Demencias asociadas, Enfermedades neurodegenerativas, traumas craneales y/o raquimedulares, afecciones neuromusculares, epilepsias, enfermedades degenerativas y trastornos del movimiento, y misceláneas (secuelas de infecciones, toxicas e hipoxias). Puede conllevar a un daño puntual en algunas de las vías motoras y/o sensoriales como ocurre en las enfermedades cerebro vasculares, además se producen manifestaciones difusas que pueden comprometer tanto funciones intelectuales como motora y sensoriales. Por ejemplo daños hipóxicos.3

    Las posibilidades de regeneración del SN han constituidos un objetivo esencial de estudio por los neurocientíficos de diversos países del mundo. Es triste la realidad que representan los millones de enfermos con afecciones del SN, para los que no existen opciones terapéuticas, pero se han mantenidos vigentes las motivaciones generadoras de innumerables caminos investigativos que en la actualidad convergen en un nuevo campo; la restauración neurológica.4

    Cuba a llevado a cabo la aplicación de novedosas técnicas en el tratamiento de los pacientes con estas afecciones, a través del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), en el cual la introducción de la cultura física como factor principal en el desarrollo de las técnicas neurorestaurativas a contribuido protagónicamente en el mejoramiento de la calidad de vida y en la integración de forma útil a la sociedad de aquellas personas que padecen de enfermedades neurológicas y les dejan como secuelas un déficit motor.4

    Un elemento novedoso en el desarrollo de la neurorrehabilitación, lo constituye, la aplicación de los principios generales del entrenamiento deportivo descritos por Forteza y Ranzola (1988) y adecuados por el CIREN, para confeccionar el plan de entrenamiento individual en correspondencia de la patología, estado general, edad y sexo:4

  • Aumento progresivo y máximo en las cargas.

  • Continuidad del proceso de rehabilitación.

  • Carácter cíclico del proceso de rehabilitación.

  • Cambios ondulatorios de las cargas.

  • Principio del nivel de dirección con vista a logros superiores (determinar objetivos generales y específicos).

    El ejercicio terapéutico es la prescripción del movimiento corporal con el fin de corregir, mejorar o mantener una función, sea la de un grupo muscular específico o de todo el cuerpo. Al formularse el ejercicio, debe tenerse en cuenta que éste genera respuestas localizadas o sistemáticas en el aparato locomotor y en los sistemas cardiovascular y nervioso.5,6

    De aquí la importancia de la cultura física y la adecuación de sus programas de ejercicios con fines terapéuticos, los que deben luchar para que las personas con limitaciones eliminen los sentimientos negativos y derrotistas y sean aceptadas sin reservas como miembros activos de la comunidad, pues toda persona necesita experimentar éxitos, por eso la rehabilitación no debe limitarse solamente a los aspectos fisiátricos ni a la reconstrucción funcional, sino debe ser de atención integral.

    Por todo lo expuesto anteriormente nos motivamos a realizar este trabajo con el objetivo de demostrar que la aplicación de la Cultura Física con fines terapéuticos aporta en las enfermedades neurológicas resultados positivos en el desarrollo de las capacidades físicas, habilidades motrices y el autovalidismo (vestirse y desvestirse, transferencias silla cama y viceversa) que se afectan en gran medida en estas afecciones. Posibilitándole esto una mejor calidad de vida.


Pacientes y método

    Para la realización de este trabajo se tomó una muestra heterogénea de 53 pacientes con diversas patologías neurológicas, en edades comprendidas entre los 15 y 60 años y de ambos sexos. De ellos, 6 pacientes estaban diagnosticado como trastornos del movimiento (parkinsonianos), 12 como enfermedades neuromusculares, 25 como afecciones vasculares de estos 17 con hemiplejía derecha y 8 hemiplejia izquierda, y un cuarto grupo de 10 pacientes lesionados medulares, de estos 2 con lesión cervical y 8 con diagnostico de paraplejía.

    Se realizó una evaluación inicial y otra final donde se utilizó el índice Barthel, seleccionando 4 áreas de los 10 que componen todo el test (vestido, traslado silla cama, deambulación y escalones), las que son a fines a las características de nuestro trabajo además con los fines que se persigue en el proceso de rehabilitación. Entre las principales ventajas de esta escala se destaca la gran cantidad de estudios que han confirmado su validez y sensibilidad a los cambios clínicos y que se ha utilizado en una gran variedad de patologías y cuadros neurológicos incapacitantes. Se le aplicó al grupo de pacientes diagnosticados con enfermedades neuromusculares, vasculares y lesiones medulares. No así al grupo de pacientes con trastornos del movimiento.

    Para el grupo de pacientes con enfermedades degenerativas y trastornos del movimiento, utilizamos para evaluar su condición física, una batería de ejercicios elaborada con actividades propias de los programas de rehabilitación física preestablecidos en el CIREN, donde dicha batería se encuentra en fase de validación. La misma está conformada con actividades que miden la rapidez, coordinación, equilibrio, fuerza explosiva y resistencia.

    No utilizamos como forma de evaluación las áreas seleccionadas del indice de Barthel para evaluar a este grupo, ya que el método no fue diseñado para ser aplicable a pacientes con trastornos del movimiento. La batería de ejercicios diseñada para control de este tipo de pacientes la cual esta en fase de validación y se aplica en el CIREN a estos paciente, además de ser una herramienta de control de la condición física de los mismos, nos permite establecer la estrategia de trabajo así como perfeccionarlo ya que actualmente los métodos de medición a esta patología ninguno mide condición física sino los trastornos propios de forma aislada.

    La batería constó de 23 pruebas. Para la rapidez se realizó: caminar 20 mts, caminar 100 mts, caminar 20 mts de espalda, en punta de pie, en talones, correr 100 mts, pararse y sentarse, pararse decúbito supino y giros de 360º en el colchón.

    En la coordinación se puntualizó en caminar lateral 20 mts abriendo - cerrando piernas y brazos a la vez, caminar lateral 20 mts abriendo - cerrando piernas y brazos viceversa, caminar 20 mts elevando rodillas y coordinando con los brazos, simulador de pasos, y subir y bajar un escalón.

    En el equilibrio se empleo giros estáticos, giros en la marcha, caminar por el banco de equilibrio y pararse en un pie.

    La fuerza explosiva se midió con el lanzamiento de un balón medicinal desde: el pecho, por encima de la cabeza, con la mano derecha e izquierda. Teniendo en cuenta la distancia alcanzada

    En cuanto a la resistencia se midió con pedaleo en la bicicleta ergométrica.

    La pruebas se evaluaron teniendo en cuenta las características propias de la actividad en cuanto a tiempo, cantidad de pasos; en el caso de la rapidez, coordinación y equilibrio.

    Se utilizó el procedimiento estadístico para calcular una media inicial y final de las diferentes actividades establecidos (rapidez, coordinación, equilibrio, fuerza explosiva y resistencia) de forma individual. Luego se agruparon las diferentes medias de cada uno de los ejercicios ya establecidos y se halló la media general inicial y final, destacando el porcentaje de mejoría.

    Los pacientes fueron incluidos en un programa de rehabilitación física y defectológico con múltiples actividades, durante un período de 56 días, donde se trabajó en la semana 6 horas diarias, durante 5 días y un día de 4 horas, con descanso semanal del sábado por la tarde y domingo. El tratamiento está direccionado al aumento de las capacidades físicas, con el objetivo de fortalecer e integración de aquellos planos musculares debilitados, para posibilitarles desarrollo funcional, aumento del autovalidismo, reinserción social y mejorar su calidad de vida. (Tabla 1)

Tabla 1.

    Al hablar de restauración neurológica en pacientes que han sufrido un daño neurológico, además de pensar en un tratamiento físico y mental también tenemos que tener en cuenta la terapia ocupacional (defectología), teniendo en cuenta la incapacidad motriz y las limitaciones que estos pacientes presentan para desenvolverse en su medio lo mas normalmente posible, elevando su calidad de vida y haciéndolos mas independientes, de ahí, la importancia de la intervención defectológica en el desarrollo y aprendizaje de las actividades manipulativas.


Resultados

    La tabla 2 recoge los resultados de las evaluaciones del grupo de pacientes con lesión medular se pudo constatar una mejoría de su autovalidismo si tenemos en cuenta que el 80% (8 pacientes) de la muestra tiene una toma considerable de su motilidad voluntaria con característica de paraplejía.

Tabla 2. Resultados generales del nivel funcional.

    En cuanto a los resultados de las áreas evaluadas del índice de Barthel podemos observar que: el vestido lo realizan de forma independiente al final del tratamiento. Es importante señalar como estos pacientes en su primera evaluación necesitaban algún tipo de ayuda para poder ponerse y quitarse la ropa. Solamente 3 pacientes lo realizaban por si solo esta actividad ya al final el 80% (8 pacientes) de la muestra lo realizan de forma independiente a pesar de que 8 pacientes de los 10 que conforman este grupo tenían diagnostico de paraplejía. Lo que indica una recuperación de la fuerza y las actividades manipulativas disminuidas a nivel de los brazos secuela de la lesión.

    El traslado silla cama al inicio el 80% de la muestra, necesitaban gran ayuda y mínima ayuda. Ya al final el 60% lo realizaban de forma individual, solamente 2 pacientes lo realizan con ayuda. Tenemos que tener en cuenta que es de vital importancia el fortalecimiento del tronco para la realización con éxito de esta actividad (transferencia). Ya que un fortalecimiento del mismo va a posibilitar una mejora del equilibrio y postura en sed estación y se gana en confianza en la realización de dicha trasferencias así como una mejor manipulación de la silla de ruedas.

    En la deambulación el 40% (4 paciente) de los pacientes la realizan de forma dependiente de la silla de rueda, el resto de la muestra 6 pacientes se trasladan en la silla pero independientes. Al final el 80% lo realizan de forma independiente silla y dos tenían la posibilidad de caminar y subir escalones por si solos. Es importante tener en cuenta que el trabajo rehabilitatorio de las piernas en este grupo de pacientes se respetó por la plejía que lo caracteriza. En la subida y bajada de escalones no hubo variación por las características de la lesión.

    En la tabla 3 que refleja los resultados de los pacientes con afecciones vasculares donde el síndrome característico el la hemiplejía (paresia), los resultados que arrojan las pruebas seleccionadas del índice de Barthel también son alentadoras ya que el nivel de independencia en la realización de las actividades al final del periodo de rehabilitación fueron positivos.

Tabla 3. Resultados generales del nivel funcional.

    En el vestido: se puede ver que de 19 pacientes que al inicio realizaban esta actividad de forma dependiente al final 21(84%) pacientes lo realizan de forma individual. Esto es beneficioso ya que este tipo de pacientes se le dificulta mucho esta tarea por la parálisis de uno de los hemicuerpo y por lo general la mayor afección esta a nivel del brazo.

    En el traslado de la silla a la cama: al inicio la mayoría de la muestra necesitaba algún tipo de ayuda, al final el 92% de los pacientes (23 pacientes) lo realizaban de forma independiente. Es de destacar el rápido aprendizaje en este grupo de pacientes de dichas transferencias para el buen desenvolvimiento dentro de la casa, el baño y cambiar de posición la silla de ruedas, si esto fuera necesario para volver a sentarse en ella.

    La deambulación: aspecto este que se deteriora tanto en un accidentado vascular y el cual se refleja en los resultados de la evaluación inicial donde el 76% (19 pacientes) demuestran algún tipo de dependencia de la silla de rueda; al final el 76% lo realizaba de forma independiente. Para lograr estos resultados juega un papel fundamental por parte de los técnicos la selección del método correcto para la rehabilitación, teniendo en cuenta el nivel de deterioro de la enfermedad.

    En la subida de escalones: se puede apreciar al final del tratamiento una disminución del nivel de dependencia, donde al inicio 16 pacientes eran dependientes para realizar esta actividad. Ya al final solamente el 24% (6 pacientes) realizaban esta actividad con algún nivel de ayuda.

    La tabla 4 que recoge el grupo de pacientes con afección neuromuscular con un total de 12 también se puede ver un nivel de independencia en las áreas evaluadas si tenemos en cuenta que esta enfermedad afecta mas a los miembros inferiores y manos distal, limitándole al paciente gradualmente la deambulación.

Tabla 4. Resultados generales del nivel funcional.

    A pesar de estas complicaciones se puede observar resultados positivos en las evaluaciones.

    En el vestido: por ejemplo al final el 83% (5 pacientes) lograron realizar esta actividad de forma independiente, solamente uno necesitaba algún tipo de ayuda. Lo que indica que estos pacientes pudieron al menos quitarse y ponerse la ropa.

    El traslado silla cama: la mayoría necesitaba gran a mínima ayuda. Al final 66% con una mínimo ayuda lograba realizar las trasferencias.

    La deambulación: al inicio la mayoría la realizaba auxiliarse y eran dependientes de la silla de rueda; al final la ayuda fue mínima para el 66% (4 pacientes); el resto, 2 pacientes, lo realizaban de forma independiente sin ningún tipo de aditamento, dando a ver esto una mejora de su autovalidismo.

    La subida y bajada de escalones: el avance fue discreto ya que la mayor afectación de este tipo de pacientes es en miembros inferiores, afectándose gradualmente el cuadriceps y el levantar el pie queda limitado.

    En cuanto a la tabla 5 la que refleja los resultados del grupo de pacientes con trastornos del movimiento, en este caso parkinsonianos, caracterizados por el nivel elevado de rigidez y la falta de equilibrio estático y dinámico; además nos da la condición física de los mismos antes y después de aplicado el tratamiento rehabilitatorio, en bloques de pruebas de rapidez, coordinación, equilibrio, fuerza explosiva y resistencia. Se puede apreciar al final una mejoría positiva.

Tabla 5. Resultados generales de las capacidades de trabajo.

    La rapidez fue de una media inicial de 32.37 segundos, al final vemos como ese tiempo inicial registrado disminuyó a un 23.20 segundos. Donde la mejoría de este tiempo (23.20 segundos), estuvo condicionado por una mejora de la coordinación y el ritmo de los pasos. Posibilitando esto que al final se realizara de forma general 28 pasos menos de los 103 registrados inicialmente.

    En la actividades coordinativas también la mejoría estuvo dada en el tiempo de ejecución de las actividades y la cantidad de pasos, donde en un inicio la media es de 49.09 segundo (39 pasos) y al final 40.02 segundo (33 pasos) lo que da la medida de la mejora de la coordinación en estos pacientes. Capacidad de gran importancia a desarrollar y mejorar, para realizar una correcta y adecuada marcha.

    En el equilibrio aspecto que se afecta, tanto el estático como el dinámico, la mejoría es de 0.94 segundo en la ejecución de los ejercicios. Al igual que la coordinación son elementos que hay que desarrollar en un paciente con parkinson o cualquiera otra enfermedad de trastornos del movimiento. Para que la deambulación tenga mejor calidad y esta forma evitar los estados de bloqueo de la marcha.

    La fuerza explosiva donde se requiere además de fuerza, coordinación y ritmo, la mejoría es de 0.24 centímetro mas que al inicio (2.73 cm) lo que da la medida que a pesar del corto tiempo de rehabilitación los resultados son positivos en cuanto ala fuerza alcanzada.

    En cuanto a la resistencia, capacidad esta importante a desarrollar en este tipo de pacientes debido a que se fatigan con facilidad, la mejoría fue considerable donde al inicio la media es de 5.8 segundos y al final 15.7 segundos. Lo que nos deja ver una mejora de su capacidad de trabajo.


Discusión

    Los resultados que nos reflejan las tablas 1, 2, 3, y 4 evidencian una mejoría de forma general de estos pacientes. Estos resultados finales indican que estos han mejorado su capacidad física así como su autovalidismo.

    En cuanto a las áreas aplicada del índice de Barthel a esta muestra heterogenia de pacientes con diagnostico de lesión medular con 10 pacientes (19% de la muestra), afecciones vasculares 25 pacientes (47%) y enfermedades neuromusculares 12 pacientes (23%), podemos ver en la evaluación final una tendencia a la independencia en la ejecución de algunas de las actividades de la vida diaria y esto lo refleja los ítem que miden el vestido, traslado silla cama (transferencias), deambulación y, subir y bajar escalones. Lo que indica que estos pacientes son capaces de vestirse, desplazarse al menos dentro de la casa, realizar traslado de la silla a la cama y viceversa, y subir y bajar escaleras, no significa que pueda vivir solo.

    En el grupo de pacientes lesionados medulares es de destacar en la evaluación final del índice de Barthel en las áreas de vestido y traslado silla cama, demostraron un nivel de independencia en la ejecución de dichas actividades. Ya que para la ejecución de estas el uso de las manos es fundamental, si tenemos en cuenta que este grupo de pacientes presentan mayor compromiso desde el punto de vista físico que el resto de la muestra y la importancia que tiene para los misma la recuperación rápida de la fuerza de brazos para el desempeño de tareas de la vida diaria. (Tabla 1)

    Al finalizar el programa de rehabilitación se logró que 8 pacientes de esta muestran lograran desplazarse con silla de rueda por si solos. La deambulación, lo logran con ortesis u otro tipo de aditamento ya que el compromiso motor en miembros inferiores es significativo. Por lo general la mayoría de los lesionados medulares son dependientes de la silla de rueda que es su medio de traslado. Lo que debe tratar la rehabilitación es lograr incorporar al paciente con mejor calidad de vida y para alcanzar esto no solo debemos tener en cuenta el nivel funcional sino también las características psicológicas, físicas y mentales del paciente.

    El grupo de paciente con accidente vascular es de señalar que el 68% (17pacientes) de esta muestra presentan hemiplejía derecha que dentro de las secuelas vasculares son las que el pronostico de recuperación es más complejo por las afaxias acompañantes.

    En cuanto a los ítems es importante destacar en este grupo que 19 pacientes de un total de 25, lograron caminar sin ayuda, solo se apoyaron en bastón y muletas canadienses además se levantaban y sentaban con técnica. El resto de la muestra (6 pacientes) no pudieron caminar por si solos pero lograban empujar una silla de rueda de forma independiente con peso, el cual limitaba el desplazamiento de la silla. (Tabla 2)

    Otro aspecto que se afecta tanto en los accidentes vasculares y lo que más comprometido esta desde el punto de vista motor, es el brazo. Por lo que también es de destacar la recuperación del mismo en este grupo de pacientes. Donde se puede ver que el 84 % de la muestra lograron hacer la actividad de vestido de forma independiente, es decir, pudieron peinarse, ajustarse y quitarse al menos toda la ropa. Jugando un papel fundamental la rehabilitación defectológica.

    El grupo de pacientes con afecciones neuromusculares a pesar de las complicaciones y las limitaciones que presenta esta afección, que incluso la mayoría termina en silla de rueda. Luego de finalizar el tratamiento rehabilitatorio y aplicado el índice de Barthel evolutivo también se puede apreciar un nivel de independencia positivo en las actividades de vestirse, trasferencias, deambulación y escalones.

    Lo que nos da a ver que el ejercicio físico le posibilita a este grupo de pacientes donde los músculos y el nervio se afectan, tiene influencia positiva con relación a realizar actividades de la viada diaria con mejor calidad de vida donde la ayuda es mínima.

    En cuanto al grupo de pacientes con trastorno del movimientos (parkinsonianos) 6 pacientes y los cuales se evaluaron a través de una batería de ejercicios caracterizada por algunas de las capacidades que se afecta en estos pacientes, se puede apreciar una mejoría considerable de las condiciones física de los mismos. Donde esta mejoría se puede ver al final del tratamiento rehabilitatorio con los resultados media final los cuales nos dan una mejoría en cuanto al tiempo de ejecución de las actividades y la cantidad de pasos que también es menos.

    Esto condiciona una mejor calidad en la ejecución de las actividades, con mejor técnica, economía en la ejecución de las actividades, constatado con la mejora del equilibrio que se afecta tanto en ellos. Por lo tanto se puede apreciar que las actividades físicas en estos pacientes deben estar matizadas por la coordinación en la ejecución de las mismas


Conclusiones

  1. La aplicación de la Cultura Física con fines terapéuticos en estos pacientes con diagnóstico de enfermedades neurológicas aportó resultados positivos en la recuperación de las capacidades físicas, habilidades motrices y el autovalidismo aspectos estos que estaban afectados en gran medida en sus inicios, constatándose esto en los resultados de la escala (índice de Barthel) aplicada al 88.6% de la muestra y la batería de prueba al resto de los pacientes.

  2. Al grupo de pacientes que se le aplicó el índice de Barthel podemos ver en la evaluación final una tendencia a la independencia en la ejecución de algunas de las actividades de la vida, no significa que pueda vivir solo.

  3. En el grupo de pacientes con trastorno de los movimientos se puedo apreciar una mejoría considerable de las condiciones físicas, viéndose esto en el tiempo de ejecución de las actividades y la cantidad de pasos, que también es menor. Todo esto condiciona una mejor calidad técnica y economía en la ejecución de las actividades.


Bibliografía

  1. Restrepo - Albelaéz R, Cano -Restrepo BC. Historia y filosofía de la rehabilitación. En Restrepo - Albelaéz R, Cano - Restrepo BC, eds. Rehabilitación en salud. Una mirada medica necesaria. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. 1995. p. 31-38.

  2. Popov, SN. La cultura física terapéutica. La Habana: Ed. Pueblo y educación; 1994.

  3. Roca - Goderich R. Enfermedades del sistema nervioso. En Roca - Goderich R, eds. Temas de medicina interna II. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y educación; 1986. p. 269- 409.

  4. Sentmanat BA. Neurorrehabilitación multifactorial intensiva. La Habana: Ed. Ciencias médicas; 1998.

  5. Alonso-Salinas D. Ejercicios terapéuticos. En Restrepo-Albelaéz R, Cano-Restrepo BC, eds. Rehabilitación en salud. Una mirada medica necesaria. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia; 1995. p. 113-125.

  6. Kottke FJ. Ejercicios terapéuticos para mantener la movilidad. En Kottke FJ, Stillwell GK, Lehmann JF, eds. Krusen. Medicina física y rehabilitación. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 1990. p. 431 -445.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 11 · N° 101 | Buenos Aires, Octubre 2006  
© 1997-2006 Derechos reservados