La rapidez de reacción durante la actividad competitiva en floretistas escolares

The reaction speed during competitive activity in school foil fencing

A velocidade de reação durante a atividade competitiva em praticantes de folha de esgrima escolares

 

Lic. Orlando Castañeda García*

orlandocg@uniss.edu.cu

MSc. Mayelin Saavedra Morgado**

mayyelinsm@infomed.sld.cu

MSc. Deisy Cabrera Méndez*

deisy@uniss.edu.cu

Dr.C. Juan Miguel Peña Fernández***

juanpena4w@yahoo.es

 

*Universidad de Sancti Spíritus. Facultad de Cultura Física (Cuba)

**Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus (Cuba)

***Universidad de Guayaquil (Ecuador)

 

Recepción: 25/11/2018 - Aceptación: 06/01/2019

1ª Revisión: 29/12/2018 - 2ª Revisión: 31/12/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Introducción: La esgrima, como deporte de combate, es practicada desde la antigüedad y en la EIDE de Sancti Spíritus se continúa con el desarrollo de esta destreza en las tres modalidades. Objetivo: Estudio de la rapidez de reacción durante la actividad competitiva en floretistas escolares de la EIDE provincial de Sancti Spíritus. Métodos: Observación y análisis de 21 combates de los 7 floretistas de la EIDE en un control interno clasificatorio con vistas a los Juegos Escolares del 2017. Resultados: En el parámetro 1 “Sentido de la distancia del defensor en reacción de la acción preparatoria del atacante” se logra solo un 25% de efectividad considerada baja; en el Parámetro 2 “Sentido de la distancia del defensor en reacción de la acción de ataque” se alcanzan 13 reacciones positivas al lograr mantener la distancia del atacante para no ser tocado (34,2% de efectividad), recibieron 22 touché y solo se asestaron 6. Parámetro 3 Percepción del tiempo en acciones defensivas. (Contraataques, Cierre de distancia). Refleja mayor por ciento de efectividad en la velocidad de reacción (46,2%). Conclusiones: Se aprecia deficiente preparación pre-competencia de la rapidez de reacción del equipo de florete de la EIDE de Sancti Spíritus, donde se entrena para competir, y no se entrena como se compite.

    Palabras clave: Esgrima. Rapidez. Velocidad de reacción. Indicadores de actividad competitiva.

 

Abstract

    Fencing, as a combat sport, has accompanied humanity since early ancient times. In the sports school of Sancti Spíritus fencing has continued developing its skills in all of its three modalities. Objective: Speed reaction study during the activity of competition in schooling foil athletes at the sports school of Sancti Spíritus province. Methods: observation and analysis of 21 combats of the 7 foil athletes from the sports school of Sancti Spíritus during a classifying internal control to be participated in the schooling competition in 2017. Results: in the parameter number 1 "the distant sense of the defender in reaction to the preparatory action of the attacker" only the 25 % of low effectiveness is achieved; in parameter number 2 "distant sense of reaction of the defender in reaction to attack action" 13 positive reactions are achieved by means of keeping the distance of the attacker not to be touched (34.2% of effectiveness is achieved); parameter number 3 "time perception in defending actions (contra attack)" (46.2% of effectiveness). Conclusions: a deficiency of the pre competitive preparation in the speed reaction of the schooling foil athletes at the sports school of Sancti Spíritus province is perceived.

    Keywords: Fencing. Velocity. Speed reaction. Indicators of competitive activity.

 

Resumo

    Introdução: Esgrima, como esporte de combate, tem sido praticado desde a antiguidade e na EIDE de Sancti Spíritus o desenvolvimento desta habilidade nas três modalidades é continuado. Objetivo: Estudo da velocidade de reação durante a atividade competitiva em praticantes de folha escolares do EIDE provincial de Sancti Spíritus. Métodos: Observação e análise de 21 lutas 7 praticantes de folha da EIDE num qualificador de controle interno com vista aos Escolar Games 2017. Resultados: No parâmetro 1 "Sentido da distância do defensor em reação à ação preparatória do atacante" apenas 25% de eficácia é considerada baixa; no Parâmetro 2 "Sentido da distância do defensor em reação à ação de ataque" 13 reações positivas foram alcançadas mantendo a distância do atacante de ser tocada (34,2% de efetividade), receberam 22 touché e somente eles marcaram 6. Parâmetro 3 "Percepção de tempo em ações defensivas" (Contra-ataques, distância de fechamento). Reflete maior percentual de efetividade na velocidade de reação (46,2%). Conclusões: Deficiência de pré-competição de preparação da velocidade de reação da equipe de folha da EIDE de Sancti Spíritus, onde treina para competir, e não treina como competir.

    Unitermos: Esgrima. Rapidez. Velocidade de reação. Indicadores de atividade competitiva.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 248, Ene. (2019)


 

Introducción

 

    El desarrollo de la actividad deportiva se remonta al año 4000 a.C. Los monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de deportes fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto. (López, 2000) Una amplia variedad de estos estaban ya establecidos en la época de la Antigua Grecia y para estos el deporte era una parte muy importante de su cultura (García Romero, 1992) por lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C.

 

    A través del tiempo, los deportes vieron aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización y el avance de las ciencias y la tecnología, permitieron pautar varias agrupaciones de acuerdo a las similitudes que caracterizaban a cada disciplina deportiva. En nuestro país el Sistema Deportivo Cubano en la organización deportiva las clasifica de la siguiente manera:

  1. Deportes de fuerza rápida.

  2. Deportes de resistencia.

  3. Deportes de apreciación y arte competitivo.

  4. Deportes de tiempos y marcas.

  5. Deportes con pelotas.

  6. Deportes de combate.

    El desarrollo de la investigación inclina hacia el último grupo enumerado, los deportes de combates, también conocidos como deportes de lucha, considerado “un deporte competitivo de contacto donde dos combatientes luchan el uno contra el otro usando ciertas reglas de contacto, con el objetivo de simular algunos segmentos de lo que sería un verdadero combate cuerpo a cuerpo (Henares, 2000). Las técnicas usadas pueden ser clasificadas en tres dominios: el golpe, el agarre, y el uso de un arma. Algunas reglas del encuentro se especializan en un área, mientras que otras permiten la superposición”

 

    Parlebas los define como: “Deporte de adversarios, deportes individuales donde hay enfrentamiento con un oponente, el enfrentamiento puede ser próximo o a cierta distancia”

 

    Los deportes de combates se caracterizan de forma general por ser actividades motrices de enfrentamiento con oposición que se desarrollan entre dos practicantes (González-Catalá & Calero-Morales, 2017; González & Calero, 2014; Pardos-Mainer, Sagarra, Mendoza, Jaramillo, & Contreras, 2017) empleándose en un espacio común enmarcado y su duración esta previamente determinada.

 

Según Parlebas las características básicas de esta agrupación son

  1. Enfrentan dos jugadores.

  2. Especialización técnico-táctica.

  3. Se desarrollan en tres distancias (corta, media y larga).

  4. El espacio es reducido con relación a los deportes de equipo.

  5. Son deportes autóctonos.

    También se caracterizan los deportes de combate de acuerdo a la forma de competición o a como se realiza la actividad competitiva, y según bibliografía consultada se pudo valorar la diversidad de criterios para la selección de los mejores indicadores que pudieran caracterizar la actividad competitiva de esta agrupación deportiva. (Copello, Alverdi, & Fuentes, 2013; Noa, 2012; Lastres, Sánchez, Rodríguez, & Polo, 2017; Guerra, 2014; Wylde, Tan, & O’Donoghue, 2013)

 

    Podemos afirmar que la esgrima se incluye dentro de los deportes denominados de combate, introducido en Cuba en 1909 y clasificado hace unos años atrás, década de 1990, como deporte estratégico por sus resultados en el área panamericana, mundial y olímpica.

 

    Es por muchos conocidos que en este deporte existen tres modalidades; el florete, la espada y el sable (Arkayev, 1990; Pérez-Reverte, 2013; Pitman, 1988) y que en su desenvolvimiento como deporte se realizan movimientos cortos, rápidos, sorpresivos y fulminantes, donde sus elementos técnicos y combinaciones de ataque, defensas y acciones preparatorias bien entrenados, les brinda a los practicantes un mejor resultado durante la actividad competitiva. (Tsolakis, Bogdanis, Nikolaou, & Zacharogiannis, 2011; Barth & Barth, 2003; Czajkowski, 2009; Smith, 2003; Gutiérrez-Cruz, Rojas, & Gutiérrez-Dávila, 2016; Smith J., 2003; Turner y otros, 2014)

 

    Según Arkayev (1990), estas combinaciones pueden ser:

  1. Acciones preparatorias: Objetivo de preparan el éxito de las acciones de ataque y a su vez de defensa.

  2. Acciones de ataque: Objetivo de asestar un toque al contrario.

  3. Acciones de defensa: Evitar el recibo de un toque por ataque del contrario.

    En otro sentido, es necesario destacar el papel que juegan las capacidades condicionales y coordinativas (Morales & González, 2007; Morales, Cevallos, & Benítez, 2016) en conjunto con el control de la preparación en función de la selección deportiva y el perfeccionamiento atlético (Vásquez, Riquetti, & Morales, 2017; Antonio y otros, 2017; Wuitar, Caveda, Oms, & García, 2018) específicamente la rapidez y la reacción, que a saber de los entrenadores de florete de la EIDE provincial de Sancti Spíritus, ha influido en los deficientes resultados alcanzados en los Juegos Escolares Nacionales. Esto, unido a la falta de conocimientos científicos sobre; “se entrena como se compite”, nos insta a analizar de qué manera contribuir al mejoramiento de esos resultados sobre la base de los indicadores que caracterizan la actividad competitiva de este deporte. Por tal motivo, el objetivo de nuestra investigación se dirige al estudio de la rapidez de reacción durante la actividad competitiva en floretistas escolares de la EIDE provincial de Sancti Spíritus “Lino Salabarría Pupo”.

 

Métodos

 

    Se estudia al equipo provincial de florete masculino de la EIDE de Sancti Spíritus, ubicada en el centro de la república de Cuba, compuesto este por 7 integrantes que representan a cinco de los 8 municipios de la provincia. Para el progreso de la investigación se elabora una guía de observación, que luego de revisada y ajustada según consenso de los entrenadores de la provincia, permitió acopiar y más tarde computar datos en un control interno clasificatorio realizado en el meso 6 micro 23, con vistas a los Juegos Escolares Nacionales del 2017. Se realizó observación directa e indirecta (filmación) de 21 combates (de 42 efectuados) y fueron analizados, en dos ocasiones para minimizar el margen de error, por 6 entrenadores de esgrima, licenciados todos y con un promedio de 5 años de experiencia. Se tuvo en cuenta la bibliografía consultada por Polo, Sánchez, & Barroso (2012) (Polo, Sánchez, & Barroso, 2012) donde utiliza para caracterizar la actividad competitiva de la esgrima del sable, los indicadores construidos por Copello y colaboradores (Copello, Alverdi, & Fuentes, 2013) y descritos en obras no publicadas por éste. Razonamos oportuno mencionarlos todos y utilizar solo 6 para estudiar la rapidez de reacción dentro del combate del florete.

  1. Duración real y total de las presentaciones.

  2. Tiempo reglamentario entre presentación y presentación.

  3. Cantidad de presentaciones para estar entre los primeros.

  4. Duración aproximada de la competencia.

  5. Limitaciones espaciales o temporales.

  6. Criterio de efectividad de las acciones.

  7. Clasificación de las acciones.

  8. Estructura funcional de las acciones.

  9. Tipo de percepción predominante.

  10. Densidad de las cargas que presenta el ejercicio competitivo.

  11. Carácter de los esfuerzos.

    Describiremos los 5 que consideramos se ajustan mas al resultado de la observación de esta investigación.

El número 1. Duración real y total de las presentaciones

El número 6. Criterio de efectividad de las acciones

El número 7. Clasificación de las acciones

El número 9. Tipo de percepción predominante

El número 10. Densidad de las cargas que presenta el ejercicio competitivo

Carácter de los esfuerzos

 

    Presenta un cambio continuo en el nivel de intensidad de los esfuerzos de gran rapidez por lo cual se realizan con una gran fuerza explosiva, aunque en ocasiones debido al alto nivel técnico-táctico empleado durante los combates, se necesita de una resistencia especial de grandes dimensiones, la que se relaciona directamente con el desgaste psíquico experimentado durante las competiciones. Es por ello que predominan los esfuerzos explosivos y moderados.

 

    Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación y valorar la efectividad de la velocidad de reacción de los movimientos esgrimidos por el defensor se tuvo en cuenta para la observación los siguientes parámetros:

  1. Sentido de la distancia del defensor en reacción de la acción preparatoria del atacante. Positiva si mantiene distancia al reaccionar, negativa si no lo hace.

  2. Sentido de la distancia del defensor en reacción de la acción de ataque (defensivas).Positiva si mantiene distancia al reaccionar o reacciona defendiendo tocando al contrario, negativa si no lo hace.

  3. Percepción del tiempo en acciones defensivas (específicamente velocidad de reacción al contraataque. Cierre de distancia). Positiva si al cerrar distancia logra asestar un golpe, negativo si no lo hace.

    Durante la investigación no se tuvo en cuenta las acciones de ataques, dado que creemos que estos responden más a la velocidad de acción que a la velocidad de reacción.

 

Resultados

 

    Luego de observados los combates en vivo y más tarde en el video, según guía al efecto se registraron los datos en los modelos congeniados por el investigador y los observadores. Se analizaron un cómputo final de 67 reacciones defensivas incluyendo contraataques (velocidad de reacción).

 

Análisis por parámetros

 

    Parámetro Nº 1. Sentido de la distancia del defensor en reacción de la acción preparatoria del atacante. Positiva si mantiene distancia al reaccionar, negativa si no lo hace.

 

Gráfico 1. Parámetro 1

 

    Los adversarios reaccionaron 16 veces ante las preparaciones de ataques para un 23.9% del total de acciones registradas (67) y en solo 4 ocasiones lograron mantener la distancia adecuada (25%), recibiendo 3 golpes y acertando ninguno. Considerándose una efectividad deficiente.

 

    Parámetro Nº 2. Sentido de la distancia del defensor en reacción de la acción de ataque (defensivas). Positiva si mantiene distancia al reaccionar o reacciona defendiendo tocando al contrario, negativa si no lo hace.

 

    Se registraron 38 acciones para un 56.7% del total realizadas (67) donde 13 fueron positivas (34.2) al lograr mantener la distancia del atacante para no ser tocado. A pesar de mejorar el porcentaje de efectividad en esta reacción después de un ataque recibieron 22 touché y solo propinaron 6, considerándose también como debilidad en la velocidad de reacción al no mantener la distancia.

 

Gráfico 2. Parámetro 2

 

    Parámetro Nº 3. Percepción del tiempo en acciones defensivas (específicamente velocidad de reacción al contraataque. Cierre de distancia). Positiva si al cerrar distancia logra asestar un golpe, negativo si no lo hace.

 

    El tercer parámetro estudiado refleja mayor por ciento de efectividad en la velocidad de reacción (46,2%), pero solo se realizaron 13 acciones de contraataque, típico de esta modalidad de la esgrima. Destacar que, en los tres últimos asaltos observados, el número 6 para cada floretista, se produjeron los mayores fracasos en cuanto a la efectividad de la velocidad de reacción defensiva ante la velocidad de acción ofensiva, pudiendo estar dado esto por el cansancio de los atletas.

 

Gráfico 3. Parámetro 3

 

Discusión

 

    Para el trabajo de la rapidez y velocidad de reacción se concuerda con varios autores en la importancia de esta para los deportes de combates entre ellos Barth & Barth (2003), Copello, Alverdi, & Fuentes (2013), Czajkowski (2009), Guerra (2014); Pitman (1988) y Smith (2003).

Volkov y Filin (1988, 1990) definen como muy importante para la selección de talento en los deportes de combates la velocidad de reacción simple y compleja, entre otros parámetros. (Volkov & Filin, 1990; Volkov & Filin, 1988)

 

    Ranzola (2005) plantea 3 tipos de rapidez: Velocidad de reacción simple y compleja, velocidad de acción simple y compleja y la frecuencia máxima de movimientos (Velocidad). Por las características de la actividad competitiva de la esgrima nos detendremos en lo planteado por estos autores en las velocidades de acción y reacción complejas.

 

    Velocidad de reacción compleja es cuando el estímulo no es conocido. Este tipo de rapidez se manifiesta con mayor frecuencia en los juegos deportivos y en los deportes de combate, pues el atleta debe reaccionar a uno o varios estímulos desconocidos o que pueden aparecer por sorpresa antes del cual deben tomar una decisión.

 

    Velocidad de Acción Compleja: Se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Se evidencia en muchas acciones de los juegos deportivos y deportes de combate.

 

    El ejercicio con cambio de ritmo, la mantención del sentido de la distancia y aprovechar el sentido del tiempo como velocidad de reacción en respuesta a una acción del contrario deriva a un cambio brusco en la frecuencia cardiaca de los floretistas. El entrenamiento deportivo podemos ubicarlo en el ámbito de esfuerzo conjunto, determinando normas. Es por ello que a decir de Grosser, Starischka y Zimmerman (1988) caracterizan la altura del estímulo (nivel de estimulación) que manifiesta un deportista durante un esfuerzo (Grosser, Starischka, & Zimmerman, 1988) lo cual es posible cuantificar en muchos deportes como lo es el caso de la esgrima, tomando en cuenta la intensidad del entrenamiento o del estímulo en la reacción que produce este en el organismo, lo cual fisiológicamente puede medirse a través de la frecuencia cardiaca.

 

    En la presente investigación, la relación que debe existir entre el desarrollo de la de rapidez y velocidad de reacción del atacado ante estímulos del atacante dentro de la actividad competitiva del esgrimista demuestra al analizar los datos acopiados, que a menor desarrollo de la capacidad coordinativa de reacción, menor será la posibilidad de defenderse luego de una acción de ataque por los 7 floretistas estudiados.

 

Conclusiones

 

    A partir de los indicadores mencionados por Copello para caracterizar la actividad competitiva de los deportes de combate y los 6 seleccionados para nuestra investigación, visualizamos la deficiente preparación pre competencia de la rapidez de reacción del equipo de florete de la EIDE de Sancti Spíritus, donde se entrena para competir y no se entrena como se compite.

 

Referencias

 

    Antonio, S., Rodríguez Ruiz, A. R., Dávila, L., Esteban, L., Álava Magallanes, G., Letamendi Lazo, C. A., & Romero Frómeta, E. (2017). Fundamentos biomecánicos de la lucha deportiva. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

 

    Arkayev, V. A. (1990). La esgrima. La Habana: Pueblo y Educación.

 

    Barth, B., & Barth, K. (2003). Training fencing. Meyer & Meyer Verlag.

 

    Copello, M., Alverdi, D., & Fuentes, N. (Junio de 2013). Sistema de orientaciones metodológicas para los deportes de combate en la categoría 13-14 años. Lecturas: educación física y deportes, 18(181), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd181/orientaciones-para-los-deportes-de-combate.htm

 

    Czajkowski, Z. (2009). Tactics in fencing-preparatory actions. Studies in Physical Culture & Tourism, 16(4).

 

    García Romero, F. (1992). Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Ausa, Sabadell.

 

    González, S. A., & Calero, S. (Septiembre de 2014). Métodos y medios básicos para el desarrollo de la fuerza rápida en la lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. https://www.efdeportes.com/efd196/la-fuerza-rapida-en-la-lucha-olimpica.htm

 

    González-Catalá, S. A., & Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profilaxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

    Grosser, M., Starischka, S., & Zimmerman, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: MR.

 

    Guerra, E. R. (Diciembre de 2014). Recomendaciones para el desarrollo de las capacidades físicas de los deportistas de combate. Lecturas: educación física y deportes, 19(199), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd199/capacidades-fisicas-de-los-deportistas-de-combate.htm

 

    Gutiérrez-Cruz, C., Rojas, F. J., & Gutiérrez-Dávila, M. (2016). Effect of defense response time during lunge in foil fencing. Journal of sports sciences, 34(7), 651-657.

 

    Henares, D. A. (2000). Deportes de lucha. Barcelona: Inde.

 

    Lastres, A., Sánchez, B., Rodríguez, W. F., & Polo, G. (Marzo de 2017). Caracterización de la actividad competitiva de la esgrima con sable. Lecturas: educación física y deportes, 21(226), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd226/caracterizacion-de-la-esgrima-con-sable.htm

 

    López, J. R. (2000). Historia del deporte (Vol. 20). Barcelona: Inde.

 

    Morales, S., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

    Morales, S., Cevallos, E., & Benítez, E. (Julio de 2016). Increase in the effectiveness of technical displacement in tennis players through specific coordination exercises. Lecturas: educación física y deportes, 21(218), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd218/effectiveness-of-technical-displacement-in-tennis-players.htm

 

    Noa, H. (Mayo de 2012). Consideraciones teórico-metodológicas acerca del proceso de iniciación deportiva en los deportes de combate. Lecturas: educación física y deportes, 17(168), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd168/iniciacion-deportiva-en-los-deportes-de-combate.htm

 

    Pardos-Mainer, E., Sagarra, L., Mendoza, E. V., Jaramillo, M. L., & Contreras, T. (2017). Programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en jóvenes tenistas: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

 

    Pastor, F. S., & Sánchez, Á. G. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la Educación Física. Revista de investigación en educación, 4, 36-60.

 

    Pérez-Reverte, A. (2013). El maestro de esgrima. Madrid: Alfaguara.

 

    Pitman, B. (1988). Fencing: Techniques of Foil, Epee, and Sabre. USA: Crowood Press.

 

    Polo, G., Sánchez, B., & Barroso, G. (Julio de 2012). Procedimiento para la optimización de la preparación física general de los sablistas, categoría 13-15 años, de la EIDE ‘Mártires de Barbados’ de La Habana. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd170/preparacion-fisica-general-de-los-sablistas.htm

 

    Ranzola, R. (2005). Planificación del entrenamiento deportivo. Ediciones Clased.

 

    Smith, J. (2003). Foil Fencing: the techniques and tactics of modern foil fencing. USA: Summersdale.

 

    Smith, J. J. (2003). The techniques and tactics of modern foil fencing. In Summers Dale Publishers.

 

    Tsolakis, C., Bogdanis, G. C., Nikolaou, A., & Zacharogiannis, E. (2011). Influence of type of muscle contraction and gender on postactivation potentiation of upper and lower limb explosive performance in elite fencers. Journal of sports science & medicine, 10(3), 577.

 

    Turner, A., James, N., Dimitriou, L., Greenhalgh, A., Moody, J., Fulcher, D., & Kilduff, L. (2014). Determinants of Olympic fencing performance and implications for strength and conditioning training. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(10), 3001-3011.

 

    Vásquez, V. E., Riquetti, H. A., & Morales, S. (2017). Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-16.

 

    Volkov, V. M., & Filin, V. P. (1988). Selección deportiva. Moscú: Vneshtorgizdat.

 

    Volkov, V. M., & Filin, V. P. (1990). El problema del talento deportivo. Moscú: Editorial Fizicultura y sport.

 

    Wuitar, C. M., Caveda, D. L., Oms, A. B., & García, M. R. (2018). Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo Technical and biomedical study to detect talents athletics. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 1-12.

 

    Wylde, J. M., Tan, F. H., & O’Donoghue, G. P. (2013). A time-motion analysis of elite women’s foil fencing. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(2), 365-376.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 248, Ene. (2019)