Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Didáctica general en la educación secundaria de Vincent Carette 

y Bernard Rey. Un espacio de reflexión para las 

prácticas pedagógicas de la Educación Física

General Didactics in Secondary Education by Vincent Carette and Bernard Rey.

A Space for Reflection for the Pedagogical Practices of Physical Education

Didática geral do ensino médio de Vincent Carette e Bernard Rey.

Um espaço de reflexão para as práticas pedagógicas da Educação Física

 

Nicolás Guarnizo Carballo

nicolasgreeu@gmail.com

 

Licenciado en Educación Física y Deporte. Universidad de los Llanos

Maestrante en Educación. Universidad Arturo Prat, Chile

Integrante del Grupo de Investigación Edullanos

(Colombia)

 

Recepción: 27/10/2018 - Aceptación: 19/12/2020

1ª Revisión: 11/07/2020 - 2ª Revisión: 21/11/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Guarnizo Carballo, N. (2021). Didáctica general en la educación secundaria de Vincent Carette y Bernard Rey: un espacio de reflexión para las prácticas pedagógicas de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(272), 168-179. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i272.935

 

Resumen

    Este trabajo es una reseña del libro “Didáctica general en la educación secundaria” de los autores Vincent Carette y Bernard Rey. La presente obra está compuesta por 3 capítulos, abordando temas tales como las concepciones del aprendizaje, práctica de enseñanza, las competencias, los saberes y disciplinas escolares. Desde esta perspectiva se busca destacar la importancia del rol docente en la escuela, a partir de las complejidades de la profesión, así como de las funciones que se le atribuyen. Por tal motivo, la formación del educador se orienta y sostiene en las bases pedagógicas y didácticas, generando reflexiones posibles de incluir en el campo de la educación física. A lo largo del documento, se pretende visualizar dichos aportes al campo específico de las estrategias didácticas de la Educación Física, visibles en el quehacer pedagógico en general y, en particular, en la enseñanza secundaria.

    Palabras claves: Aprendizaje. Docencia. Educación.

 

Abstract

    This work is a review of the book "General didactics in secondary education" by the authors Vincent Carette and Bernard Rey. This work is made up of 3 chapters, addressing issues such as concepts of learning, teaching practice, skills, knowledge and school disciplines. From this perspective, it seeks to highlight the importance of the teaching role in school, based on the complexities of the profession, as well as the functions attributed to it. For this reason, the training of the educator is oriented and sustained in the pedagogical and didactic bases, generating possible reflections to include in the field of physical education. Throughout the document, it is intended to visualize these contributions to the specific field of Physical Education didactic strategies, visible in pedagogical work in general and, in particular, in secondary education.

    Keywords: Learning. Teaching. Education.

 

Resumo

    Este trabalho é uma resenha do livro "Didática geral no ensino médio" dos autores Vincent Carette e Bernard Rey. Este trabalho é composto por 3 capítulos, abordando questões como concepções de aprendizagem, prática docente, habilidades, conhecimentos e disciplinas escolares. Nessa perspectiva, busca evidenciar a importância da função docente na escola, a partir das complexidades da profissão, bem como das funções a ela atribuídas. Por esse motivo, a formação do educador é orientada e sustentada nas bases pedagógicas e didáticas, gerando possíveis reflexões a serem inseridas no campo da educação física. Ao longo do documento, pretende-se visualizar essas contribuições para o campo específico das estratégias didáticas da Educação Física, visíveis no trabalho pedagógico em geral e, em particular, no ensino secundário.

    Unitermos: Aprendizagem. Ensino. Educação.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 272, Ene. (2021)


 

Introducción 

 

    El libro en sus primeras páginas evoca la enseñanza tradicional en la escuela secundaria, en donde el estudiante tiene un cúmulo de información de un determinado tema, esta situación estaría afectando al aprendizaje, ya que “la mente” del alumno es confundida por excesiva información, situación que generaría interferencia al considerar “monocrónico” y enciclopedista el tiempo y forma de aprender. Esta práctica educativa, reflejo del tradicionalismo educativo, cuyo enfoque posiciona al alumno en el rol de “escuchar y mirar” y, al maestro en el de “hablar” (en tanto único poseedor del conocimiento), sin tener en cuenta opiniones del “receptor de la información”.

 

    Ante la descripción de esta realidad, el constructivismo se presenta como una alternativa para que el aprendiz pueda recibir información, la procese e intervenga de manera activa durante las clases. Desde esta perspectiva, no habría opresiones por parte del docente para que los estudiantes desarrollen (“construyan”) pensamiento crítico y argumentativo frente a la vida en general y a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

 

    En esta antinomia, se expande y diversifica el discurso de la didáctica para fortalecer (o no) los ambientes de aprendizajes de las prácticas áulicas, promoviendo u obturando el protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo.

 

    Para cerrar esta presentación, es posible agregar que aquello que sucede en las escuelas, debe reconocer en su diversidad, los diferentes espacios y momentos de aprendizaje, en los que se inscriben las aulas y los patios y gimnasios, estos últimos, en tanto “aulas de la educación física”, contextos en los cuerpos “biológicos y simbólicos” aprenden y enseñan, construyen y deconstruyen, son medios y fines, por tal razón se extrapola las ideas de los autores del libro para que generar reflexiones teórico-prácticas en torno al campo de la Educación Física (EF).

 

Portada del Libro

Portada del Libro

 

Capítulo 1 

 

    En el capítulo 1, los autores mencionan la cultura científica, en tanto posicionamiento que se encuentra inmerso en una mirada posible de la didáctica y la pedagogía de la educación, por lo que todo comienzo de aprendizaje podrá ir a favor de una ruptura epistemológica en los alumnos del nivel de secundaria, es decir, la creación de ideas se encuentran en la misma corriente del conocimiento en donde se forjan pensamientos científicos, sin despojarlos de las preconcepciones que tengan, por motivos del proceso del conocimiento desarrollado con anterioridad. Es posible llegar a un punto de convergencia en el cual una preconcepción y el conocimiento actual, sea el resultado de la ruptura de los conocimientos previos de los estudiantes, reconociendo que “la mente de los jóvenes nunca estará vacía”, no es tabla rasa.

 

    Para que el estudiante aprenda, no basta solamente con la recepción de información de un tema o la exposición que los docentes hagan sobre determinado campo del conocimiento. La transposición didáctica, los estilos, medios y estrategias didácticas empleados por los profesores harán posible que los jóvenes construyan una actitud de curiosidad por aprender, poniendo en segundo plano la obligación que el propio sistema impone, desarrollando voluntad de entrar en la ruptura epistemológica que tanto abordan los autores. No obstante, pasa algo a menudo: los docentes, al desarrollar sus clases, se encuentran con supuestos sobre los niveles de comprensión de los estudiantes hacia el tema visto, que no se corresponde con los resultados de un examen escrito. Esta “contradicción” podría poner de manifiesto el desarrollo de un aprendizaje momentáneo, pero no duradero y, en esta observación, hace su aporte el constructivismo didáctico.

 

    Esta preocupación por las condiciones de aprendizaje de los sujetos, se encuentran en la posición de Bachelard, que menciona que los saberes científicos como opuesto al “saber vulgar” que los sujetos construyan pueden moldear su manera de pensar y de aprender, más allá de la escuela trayendo a sí mismo la cultura científica. Reforzando esta posición, los autores relacionan continuamente en su obra la teoría de Piaget con el desarrollo del aprendizaje, mostrando que la mente del alumno, incluso si es muy joven, nunca está vacía.

 

    En el diálogo entre autores y corrientes, el constructivismo considera que es una posibilidad de avanzar en nuevas estrategias para que pueda aprender el estudiante, por lo tanto, los errores no son sinónimo de falencia o carencia de conocimiento por parte del alumno, se deben establecer en oportunidades de aprendizaje, como ejemplo, se puede analizar el caso del estudiante que se le dificulta el patrón básico de salto a través de la soga, cuando siente que no puede lograrlo, el docente debe orientarlo de forma pedagógica para poder lograr el objetivo de aprendizaje, así mismo pasa en diferentes momentos del área, como el deporte o la actividad física.

 

    En este escenario, la función del profesor no es castigar durante las prácticas pedagógicas, sino orientar para que encuentre, por sí mismo, el gusto por el conocimiento, por lo que tiene una gran labor añadir la parte cognoscitiva dentro de la enseñanza, una organización mental para explorar, descubrir, reflexionar y respetar los propios tiempos de las tareas que vayan a gusto o, en consonancia con los intereses del alumno, tiene mayor vínculo con la noción de aprendizaje significativo.

 

    Por otro lado, existe otro campo que se incluye en el rol del docente en las prácticas áulicas, y es el socio-constructivismo. Partiendo de la idea que esta corriente es una alternativa del constructivismo, según expertos en didáctica y tiene unos puntos claves que ayudan en el aprendizaje de los individuos, el primer elemento es que el sujeto debe borrar cualquier preconcepción para abordar nuevos conocimientos y afrontar la llamada situación-problema, esta idea, se enfrenta a lo dicho en párrafos anteriores en referencia a los aportes del conocimiento científico, que pone en tela de juicio las preconcepciones, los saberes previos, a la luz de nuevos conocimientos y nuevas formas de aprender es fundamental dar una mirada para vincular estas posiciones y determinar si son complementarias o antagónicas, el segundo elemento es la aparición del aprendizaje en conjunto, es decir, el estudiante aprende con la interacción de los demás, de esta forma se fortalece el conocimiento adquirido por medio de la socialización.

 

    Para la perspectiva de Vygotski, es importante que el aprendizaje se realice de una manera colectiva o en sociedad, contradiciendo en este sentido las ideas puestas por Piaget durante el desarrollo de aprendizaje, ya que explica y describe la forma en que el sujeto aprende de forma individual, pero hay que tener en cuenta que el individuo está inmerso en un ámbito socio-cultural, por lo que se hace interesante las diversas teorías existentes que se contraponen para el mejoramiento de los aprendizajes educativos.

 

    Para continuar con el debate teórico entre Piaget y Vygotski, el primer autor hace mención al lenguaje, concibiéndolo como un factor egocéntrico que encierra al niño en un estado de aparente diálogo con otros, es decir, primero forma su propio lenguaje para luego comunicarlo. A su vez, Vygotski sostiene que el niño hace de su lenguaje una acción social, que parte de una estructuración de pensamientos utilizados para la acción, este desarrollo del aprendizaje se observa en la formación del estudiante, hasta llegar en la educación secundaria, por este motivo, es importante reconocer las primeras estructuras de aprendizaje en la escuela.

 

    Ahora bien, hay una diferencia entre el constructivismo y socio-constructivismo que toca retomar, ya que se encuentran también en la educación secundaria y en ocasiones se llega a igualar estos dos conceptos de aprendizaje:

  • El constructivismo se enfoca en la solución de situación-problema que estimula el docente, mientras que el socio-constructivismo aprende de las problemáticas inmersas en el contexto sociocultural sin necesidad del enseñante.

  • El docente que enseña desde la educación formal no es vital en el socio-constructivismo, por esta razón se refleja en los contextos fuera de la escuela, por ejemplo, un niño que nunca ha entrado en una entidad educativa, sin embargo, se educa informalmente por medio de su grupo social, mientras que en el constructivismo se convierte en un orientador en el aprendizaje de los estudiantes. Extrapolando las ideas de los autores, se tiene como ejemplo el deporte, desde la perspectiva de la educación formal, se integra esta estrategia en las secuencias didácticas para posibilitar mancomunadamente objetivos de aprendizaje, mientras que hay una selección excluyente en las escuelas de formación deportiva, ya que privilegia al más apto en sus habilidades, mientras que los sujetos con dificultad no son tenidos en cuenta, ignorando los ritmos de aprendizaje.

  • El estudiante aprende con el constructivismo por medio de las estrategias didácticas que presenta el docente, mientras que en el socio-constructivismo el joven o niño es el que busca sus propias estrategias para aprender. El factor principal es mitigar el pensamiento existente que el docente debe resolver los aprendizajes de los estudiantes, hay que analizar el rol del enseñante, ya que es un orientador para lograr los aprendizajes desde diferentes escenarios pedagógicos, posibilitándose desde la lúdica, el deporte, artes circenses y otras prácticas corporales.

    Argumentado al campo de la educación física para fortalecer las habilidades motrices de los alumnos, ya que con estos estilos de enseñanza (constructivismo y socio-constructivismo) se pueden lograr la posibilidad de aprender habilidades motoras generales, especificas o ambas, en la educación secundaria, y a su vez, lograr las competencias diseñadas para las secuencias didácticas, ahora bien, el docente puede generar en sus clases estrategias de resolución de problemas, liderazgo, trabajo en equipo, habilidades sociales y demás, en los ambientes del área de educación física, de manera breve, se puede reflejar en la estrategia del Ultimate que se puede implementar para casos de resolución de problemas, puesto que contiene trabajo en equipo, juego limpio, honestidad y demás, y el docente cumpliría su función de orientador pedagógico en el aula de clase.

 

    Es importante hablar de los aportes del cognitivismo a nivel de secundaria, teniendo en cuenta que se inscribe en la psicología y en la educación, concepto fundamental para comprender los procesos de aprendizaje intelectual de las personas, existiendo elementos que lo abordan como el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas, etc. Estas formas de comportamiento suelen producirse por medio de palabras o acciones, de este modo los diferentes estímulos de información provenientes del exterior hacen que se produzca una respuesta, en este sentido se llama la cognición aclarando que no es “estímulo – respuesta”, entre ambos suceden otros procesos mentales asociados a la memoria, experiencias previas, saberes previos, información de diversos sentidos relativas al espacio, el tiempo, las relaciones entre ambos, las propiedades y características de los objetos y de otros sujetos, todo ello asociado a las prácticas de la educación física en el contexto de la educación formal, en este caso en la escuela secundaria.

 

    La neurociencia ayuda en el proceso de comprensión de la cognición para producir pensamientos ligados a los sujetos, pero está subsumido a la ideología hegemónica, es decir, todos los seres humanos aprendemos por igual, por otro lado, el behaviorismo defiende la idea de aprendizaje múltiple, como, por ejemplo, el aprendizaje numérico, el aprendizaje de la lectura, etc. Por lo tanto, hay dos tipos de conocimiento para el aprendizaje, estos son el declarativo y procedimental, el primero lo postulan en mencionar los elementos de manera objetiva, como por ejemplo, “esta es la silla”, “esto es una mesa”, mientras que el conocimiento procedimental se basa en la sucesión de saberes para obtener un resultado, se explica de la siguiente manera, cuando se aprende a conducir un auto o cuando se aprende a cocinar, aspectos por los cuales el sujeto tiene que seguir una serie de pasos para obtener un resultado de lo aprendido, de este modo se sabe si verdaderamente tuvo un aprendizaje efectivo durante la enseñanza. Estos conocimientos ocurren en el campo de la EF, analizando las prácticas áulicas, se puede comprender la relación que existe entre la práctica y la teoría presentada por los autores en el sentido de no es solamente mencionar la estructura conceptual del deporte por ejemplo del futbol, desde la estrategia y la técnica, sino que es necesario vivenciarlo de forma procedimental para que se construyan aprendizajes a partir del movimiento.

 

    Por último, se habla de los “tipos de memoria” a la que los sujetos remiten en este ambiente para el aprendizaje, por lo que existe, en primer lugar, la memoria episódica o significativa, en donde la persona tuvo una experiencia en un determinado tiempo y espacio que se constituyó en un aprendizaje significativo para la vida, mientras que la memoria de trabajo o de esfuerzo es efímera, ayuda a que el estudiante retenga información para reproducirla de forma escrita, verbal o tal vez motora en la EF, ante el profesor u otra persona. De este modo la última memoria no permite que el sujeto vaya más allá del contexto y situación de aprendizaje proporcionado, teniendo de este modo un momento productivo, tal vez “solo re-productivo” de conocimiento para poder trasladarlo a otras situaciones sin alguna reflexión o pensamiento crítico. Para que sea significativo, es necesario generar emociones en el estudiante, teniendo como base este concepto, se puede apropiar de manera asertiva los conocimientos a través del cuerpo en movimiento, como ya se ha mencionado con anterioridad se utiliza el deporte, la lúdica y demás, para lograrlo.

 

    En este capítulo, se observó los estilos de enseñanza como el constructivismo y el socio-constructivismo en la EF, también se analizó las formas de aprendizajes de los estudiantes, por lo tanto, en el siguiente capítulo se refleja las competencias que obtienen los estudiantes por medio de las dinámicas generadas anteriormente, que, sin duda, constituyen en un factor importante para las clases de EF en la secundaria.

 

Explorando el capítulo 2… 

 

    En el capítulo 2 se menciona que el concepto de competencia es poco elocuente en el contexto escolar antes de 1980, ya que abarcaba otras áreas como por ejemplo lo industrial o administrativo, tiempo después se fue adaptando en la escuela para que los alumnos tuvieran en cuenta los cursos que iban a ver en su proceso de formación.

 

    Por otro lado, se expone el enfoque por objetivos que tiene impacto en el sistema escolar en 1990, también fue llamada pedagogía por objetivos, cuyos promotores fueron, el taylorismo, la piscología behaviorista y en menor medida el movimiento de la nueva educación, propagándose en diferentes espacios como la Escuela de Chicago, generando sus propios aportes al aprendizaje, dependiendo del contexto social e histórico en el que se presentaba. Cabe agregar que la pedagogía por objetivos incluyó a la clasificación o la taxonomía de Bloom, cuya función era diversificar los aprendizajes y la evaluación, para que en este sentido hubiese una clasificación de logros de aprendizajes en la escuela, desde las diferentes áreas, incluyendo la EF, como lo es, el conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación. De igual manera las prácticas de gimnasia eran vistas para mejorar las capacidades físicas del alumno, denotando la pedagogía por objetivos en función de conseguir los aprendizajes establecidos en aquellos tiempos. Hay que tener en cuenta, que el autor principal era el estudiante, para que éste pudiera llegar a los objetivos propuestos en el área de enseñanza.

 

    De acuerdo con lo anterior, la finalidad es la obtención de sujetos competentes ante una función en particular, es por esto que engloba la pedagogía del control, para que el alumno tenga el tiempo suficiente para aprender un tema, de este modo, no puede pasar a la siguiente etapa sin haber dominado el actual, ya que los feedback o retroalimentación eran un diagnóstico para saber si el estudiante estaba listo para pasar al siguiente tema o por el contrario tenía que estar en el mismo, dando como conclusión que este diseño permitía la individualización de los aprendizajes de los estudiantes competentes en el área de EF que descompone movimientos en otros más simples y se ha extrapolado a la enseñanza de habilidades motoras diversas, psicomotrices y sociomotrices, siendo posible criticarle (más allá del predominio del criterio de simple a complejo que la subyace), que es monocrónica (los tiempos y formas de aprender se consideran iguales para todo) y descontextualizada (aprendemos a patear, lanzar, driblear y demás, de manera aislada y luego se supone que será aplicado con éxito en contextos de juego).

 

    Las competencias en la educación secundaria tenía su derivación en la capacidad, ya que, de acuerdo con los autores Carette y Rey (2016), este concepto “es el carácter invisible y misterioso de la acción que permite ser experto o competente” (p. 84), en las cuales son evaluadas a partir del éxito generadas por unas acciones, más que todo permite saber la acción de una persona en el mundo empresarial, para que así, en términos cuantitativos saber si el sujeto tuvo éxito o no. Extrapolando esta idea, la EF pasó o está pasando en este contexto en el marco del positivismo, puesto que la cuantificación para los aprendizajes motrices se lleva a cabo por las calificaciones otorgadas por el rendimiento del alumno, mostrando la conceptualización de “capacidad” en el área, generando la idea que la evaluación es el fin y no el medio de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

    Este enfoque en la EF tiene el beneficio de la adaptabilidad, ya que convierte el alumno en un competente en los espacios de carácter motriz que se puede presentar, más allá de la calificación, hay oportunidades para lograr los objetivos de aprendizajes y llegue a la apropiación de los patrones básicos del movimiento, habilidades motrices, capacidades coordinativas y físicas, y demás, permitiendo un mejor desenvolvimiento en la vida diaria. Es pertinente aclarar que la evaluación tuvo una evolución conceptual importante que enfoca en el medio y no en el fin, depositando en que el proceso hace parte de los aprendizajes e integra la noción de la metacognición en los procesos evaluativos.

 

    En la corriente constructivista, el fracaso escolar no existe, solo hay evidencia de alumnos con dificultades, por lo que es importante analizar los ritmos y formas de aprendizaje para generar estrategias didácticas para los estudiantes, mitigando el pensamiento de frustración para crear oportunidades con el objetivo de adaptar habilidades y destrezas en su motricidad. En este sentido, la EF propone la reflexión de las prácticas pedagógicas y las estrategias que generan ambientes de aprendizajes, asumiendo que los ritmos de aprendizajes influyen de forma subjetiva el logro de competencias en el aula.

 

    Los diferentes enfoques de aprendizaje ponen al alumno que resuelva los diversos obstáculos que se le presentan, para que de este modo tenga una apropiación del conocimiento con base en las ramas que tiene la educación, como lo es la formación en el ser, saber y hacer, de este modo se articula las habilidades de formación competente del alumno, con la educación secundaria orientada al desenvolvimiento del diario vivir. En la inclusión de la EF, se articula con obtener conocimientos a partir del cuerpo en movimiento, adquiriendo las habilidades de formación que se encuentran en la educación, esto finalmente apoya el concepto de generar egresados integrales para la transformación social.

 

    Cabe aclarar que la pedagogía por objetivos no es exactamente una pedagogía, ya que según Tyler se refiere explícitamente a un medio para organizar el currículo, para que de este modo se optimice el rendimiento de los estudiantes, por lo tanto tiende a descomponer los aprendizaje en objetivos, por lo que se les enseña a los estudiantes a realizar trabajos parciales que pierden vigencia educativa, ya que está basada desde un mundo empresarial con el objetivo de adaptar al sujeto a una creación de saberes y habilidades para desarrollar tareas inéditas. Como ejemplo, el currículo formal en la educación en general, hay evidencia de incluir los estudios de media técnica para que los alumnos reciban capacitaciones en competencias y de este modo, entren al campo laboral.

 

    Tanto la pedagogía por objetivos como la pedagogía por competencias presentan currículos estructurados que permitan una programación sistemática de los aprendizajes y de evaluación continua, de este modo el estudiante tendrá la capacidad de conocer, entender, aplicar, analizar y sintetizar los saberes adquiridos, es una clasificación como anteriormente se mencionaba desde la taxonomía de Bloom, por lo tanto, desde la perspectiva de los autores reseñados, la tarea del profesor es el esfuerzo por lograr que sus estudiantes practiquen actividades que tengan un buen manejo para ellos, logrando la finalidad de esta pedagogía.

 

    Los problemas actuales de la sociedad plantean retos excepcionales para los docentes, por lo que hay que formar estudiantes con ideas excepcionales, para la novedad, situaciones por las cuál el docente no se preparó de forma explícita pero sigue vigente dentro de los aprendizajes, pretendiendo como resultado del proceso de enseñanza – aprendizaje la autonomía, ya que fueron enseñados con la aplicación de tareas nuevas, por lo tanto, el docente debe reflexionar ante los estilos y estrategias didácticas se vuelve determinante a la hora de contribuir en la construcción de sujetos autónomos, siendo necesario reflexionar sobre el quehacer pedagógico en la educación secundaria en el área de EF, estas necesidades que existen son de carácter ambicioso, pero con grandes beneficios para el alumnado.

 

Y el Capítulo 3 

 

    En el capítulo 3 se expresa que el centro de atención en la educación no era el saber, sino el alumno, de esta forma hay un foco de preocupación en el aprendizaje de los discentes, siendo una necesidad encontrar la forma para que ellos tuvieran un saber y estos puedan servir para la vida, no es solamente la acumulación del conocimiento, sino es analizar que estrategias les pueden servir a los estudiantes para que construyan “conocimientos significativos a través de la experiencia, ya que sutilmente el alumnado pregunta: ¿para qué sirve lo que nos enseñan?” Esta pregunta coloca entre la espada y la pared a lo que propone el docente para el futuro de los jóvenes, no obstante, la idea de construir un saber es conocer un tipo de información que no consiste en enunciar un hecho único, por el contrario, es aceptar la variabilidad de saberes para poder converger en la idea del estudiante. Esto implica proponer estrategias de enseñanza donde los estudiantes sean protagonistas, tengan espacio y tiempo para experimentar, equivocarse constructivamente, aprender a partir del error, a resolver problemas, aplicar lo aprendido a diversos contextos.

 

    Siguiendo con lo anterior, en el campo de la EF, es necesario que el alumno se concientice desde el discurso del profesor frente a las prácticas pedagógicas que subyacen durante las clases, es decir, que tenga en cuenta que todo objetivo de aprendizaje tiene una función en la cotidianidad, y lo que se explora es mejorar estas capacidades. A su vez, el profesor, debe re-pensar sus estrategias que vayan en función de obtener aprendizajes significativos para el desenvolvimiento del diario vivir y que de manera recíproca contribuyan en el desarrollo de la capacidad reflexiva.

 

    Para construir la secuencia didáctica del área que tenga como base las tendencias actuales de la EF como por ejemplo la psicomotricidad, y se analice desde los saberes que necesita el estudiante, es importante entrar en las teorías de los saberes científicos, partiendo de la idea del esquema OHERIC (Observación, Hipótesis, Experimentación, Resultados, Interpretación y Conclusión). Desde esta perspectiva, se llega a la idea que el razonamiento parte de la observación que se articula a la hipótesis que responde a la necesidad de aprendizaje. Por consiguiente, al tener la situación-problema, se realiza la experimentación de acuerdo a las estrategias que el docente enseña, para luego obtener resultados que promuevan el mejoramiento de las clases, para esto, se interpreta los factores que influyeron en los aprendizajes de los estudiantes, por último, el profesor realiza conclusiones que logren estrategias didácticas que se enfoquen en las competencias de los estudiantes. En esta metodología cumpliría funciones entorno a la evaluación, ubicándose en distintos momentos del proceso: previo a su desarrollo, al advertir un hecho, suceso o problema de aprendizaje que promueva el interés, o durante, en el transcurso del proceso relativo al desarrollo de la experiencia.

 

    Incorporando este esquema a los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el área de educación física en la educación secundaria, se puede inferir que es necesario hallar los ritmos de aprendizajes por medio de la OHERIC en el campo del saber, para que en este sentido se generen estrategias para el fortalecimiento del mismo, siendo esto fundamental que aporta en las estrategias didácticas del docente y en la evaluación progresiva en el desarrollo de la clase. Por lo tanto, es pertinente seguir con la cultura científica en la educación secundaria dentro de un área enfocada a la práctica para tener como resultado, estudiantes autónomos, críticos, reflexivos y axiológicos.

 

    Es importante mencionar que un saber vale por su capacidad de inscribirse en la realidad y la necesidad de adquirirlo, que de poseerlo y mantenerlo en silencio, la ciencia evoluciona no tanto porque explora aspectos de la naturaleza y el hombre, sino porque van evolucionando los paradigmas conceptuales, teorías emergentes que ayudan en la exploración de nuevas ideas para el aprovechamiento de la vida, hay que tener en cuenta que las opiniones no son envueltas por la razón sino por un pensamiento espontáneo que no tuvo algún punto de problematización o juicio crítico.

 

    De acuerdo con lo anterior, asimismo ocurre en los temas de enseñanza en la EF como estrategias didácticas, hay extensas teorías que generan interrogantes del ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? Que rodean al área del saber, pero que es necesario corroborar si dichos enfoques epistemológicos contribuyen a los ambientes de aprendizaje del docente de un determinado contexto, para eso mismo se necesita el método OHERIC, puesto que las teorías con verdad absoluta no existen en el campo científico, por eso mismo se reflexiona en los entornos del ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

 

    El estudiante debe entrar en las actividades de la problematización, ya que el saber escolar debe estar en el saber científico para explorar habilidades como la resolución de problemas, de igual forma, esto invita a pensar también en el campo de la EF, el dicente que apropia los saberes del área, se encuentra consciente del estado actual de su propia corporeidad junto con las dimensiones que posee, como física, cognoscitiva, emocional, social interpersonal. Compartiendo de manera recíproca las oportunidades de la emancipación intelectual, renunciando a los prejuicios y a las preconcepciones que establecen obstáculos a los estudiantes, la propuesta de la EF en la educación secundaria es diversificar las prácticas para la formación integral del ser humano, motriz, intelectual, social, ambiental y axiológica. Se ejemplifica en los proyectos pedagógicos que fomentan trabajos en diversos escenarios que estimulen esta formación que es necesaria para la formación de los estudiantes en educación secundaria.

 

Conclusión 

 

    El saber escolar en general y, en particular, el saber de la enseñanza secundaria, tiene una diversidad de conocimientos que lo constituyen, desde la pedagogía hasta la cultura científica, por lo tanto, entrar a la labor de enseñar es de gran responsabilidad educativa y académica, invitando a escudriñar diariamente los paradigmas, teorías, estilos, estrategias didáctico –pedagógicas que se encuentran en la realidad de la educación.

 

    Hay que partir de la idea que desde el pensamiento de Vygostki, el aprendizaje debe ser colectivo, mas no individual, ya que es primordial para el aprendizaje significativo, teniendo como ejemplo la Teoría de Desarrollo Próximo que asemeja la idea nombrada con anterioridad, a su vez se deja a la reflexión los pensamientos axiológicos en las prácticas socio motrices de los alumnos. Es parte de los objetivos de la EF construir espíritu crítico y reflexivo respecto de los valores que sostienen o promueven las Prácticas Corporales gimnásticas, deportivas, lúdicas, entre otras.

 

    El constructivismo es una vertiente que explora aprendizajes desde la autonomía del estudiante, teniendo como orientador al profesor, éste último, se apoya en las estrategias que conlleven al desarrollo de saberes significativos desde diversos espacios pedagógicos que contribuyen en la formación integral del estudiantado. Este pensamiento ha tenido aceptación en la comunidad educativa del área de EF, ya que es necesario relacionar las nuevas tendencias con las formas de enseñar que tengan objetivo la apropiación del conocimiento.

 

    La pedagogía por objetivos o por competencia se relacionó, inicialmente, con en el mundo empresarial, creando sujetos para el trabajo y la producción, pero a la vez personas capaces de adaptarse y ser eficaces dentro de la asignación de un trabajo o tarea, situación por la cual se vuelve importante en la sociedad actual, en tanto espacio de educación de sujetos que aprendan a aprender, para adaptarse a nuevas y cambiantes situaciones. Ahora bien, para la educación física es importante tener en cuenta la competencia en el sentido formativo que procure mejorar las habilidades motrices de los alumnos para el diario vivir, las competencias como, por ejemplo, el ritmo y la orientación espacial, aportan en la adaptabilidad de los sujetos en un contexto sociocultural, como el baile, así mismo ocurre con las demás competencias del área de EF.

 

    La práctica OHERIC debe vincularse en el área de la educación física, teniendo en cuenta la relación entre teoría y práctica científica para el mejoramiento de los aprendizajes, ya que el análisis articulado con el enfoque constructivista fomenta saberes y cuestionamientos, para que, de este modo, se tenga como resultado aprendizajes significativos que contribuyan en la misma calidad de vida de los estudiantes, este rol se ejerce desde el quehacer pedagógico del docente desde las reflexiones generadas en la metodología.

 

    Por esta razón, el libro de la Didáctica General en la Educación Secundaria permite explorar reflexiones en el campo de la educación física, puesto que busca alternativas frente a las estrategias pedagógicas que asientan preocupaciones ante el quehacer del docente, esto con el objetivo de mejorar las prácticas motrices de los alumnos. Volviéndose pertinente enfocar la perspectiva deportista que ha trascendido a lo largo de los años en educación física para encontrar posibilidades de prácticas corporales como las artes circenses, el teatro, el juego y demás que logren objetivos de aprendizaje que apoyen la formación integral de los estudiantes, por esta razón, la encrucijada que se encuentra el profesor se basa en la innovación educativa en los aspectos didácticos, pedagógicos, curriculares y evaluativos. Por otro lado, se espera que las ramas del conocimiento de la EF, sigan en dirección de los saberes que se encuentran en las realidades de la escuela y no en la teorización de la misma, por lo que es necesario contrastarlo con la práctica para mejorar las prácticas pedagógicas.

 

Referencia 

 

Carette, V. y Rey. (2016). Didáctica general en la educación secundaria. Madrid: Editorial Popular.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 272, Ene. (2021)