Eficacia de las intervenciones online basadas en redes sociales para promover actividades físicas

Efficacy of online interventions based on social networks to promote physical activities

Eficácia das intervenções online baseadas em redes sociais para promover atividades físicas

 

Enrique Jiménez Vaquerizo

vakerizo.sportsalud@gmail.com

 

Lcd. CC. Actividad Física y del Deporte (UEM)

Diploma de Estudios Avanzados. Suficiencia investigadora “Doctorado”

Universidad de Valladolid

Máster Universitario oficial en Neurociencia y Neuropsicología

de la Educación (rama investigación) UNIR

Máster Universitario “Alto Rendimiento Deportivo”

Comité Olímpico Español (COE) y Univ. Autónoma de Madrid

Máster Universitario “Preparación Física en Fútbol”

UCLM (INEF Toledo) RFEF (Real Federación Española Fútbol)

Máster Universitario “Entrenamiento personal / Personal Trainer”

INEF de Madrid - Univ. Politécnica Madrid

Máster en Preparación Física y Readaptación de Lesiones en Fútbol

Euroinnova Business School

Especialista Universitario en Rehabilitación deportiva

Universidad Europea Miguel de Cervantes

Máster Universitario “Pilates Matwork Stoott”

INEF-Toledo - Univ. Castilla la Mancha

(España)

 

Recepción: 20/10/2018 - Aceptación: 03/04/2019

1ª Revisión: 23/03/2019 - 2ª Revisión: 28/03/2019

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    Las redes sociales online, se han convertido en una parte fundamental del día a día de las personas. Actualmente existen numerosas aplicaciones web, basadas en la interacción en redes sociales que tienen como finalidad promocionar e incentivar la adopción de un estilo de vida saludable a través de programas y planes sustentados en el ejercicio físico. El objetivo de esta investigación será el de, mediante una revisión sistemática de la bibliografía, avanzar en la discusión teórica sobre las intervenciones de redes sociales online y proporcionar evidencia empírica que demuestre la eficacia y las vías causales de tales intervenciones a la hora de promover la actividad física. Tras el análisis de la información seleccionada, se pudo concluir que si bien existen factores asociados con la interacción con las redes sociales que podrían influir en la efectividad de tales intervenciones, las diferencias metodológicas y aquellas asociadas al carácter, finalidad y administración de tales redes sociales, son las variables que en mayor medida contribuyen al éxito de las mismas.

    Palabras clave: Educación Física. Ejercicio físico. Redes sociales. Intervención en salud.

 

Abstract

    Online social networks have become a fundamental part of people's daily lives. Currently there are many web applications, based on interaction in social networks that aim to promote and encourage the adoption of a healthy lifestyle through programs and plans based on physical exercise. The objective of this research will be to, through a review of the literature, advance the theoretical discussion on online social network interventions and provide empirical evidence demonstrating the effectiveness and causal pathways of such interventions when promoting the activity physical. After the analysis of the selected information, it could be concluded that although there are factors associated with the interaction with social networks that could influence the effectiveness of such interventions, the methodological differences and those associated with the nature, purpose and administration of such social networks, they are the variables that contribute to their success to a greater extent.

    Keywords: Physical Education. Physical exercise. Social networks. Intervention in health.

 

Resumo

    As redes sociais online tornaram-se parte fundamental do dia a dia das pessoas. Atualmente existem muitas aplicações web, baseadas na interação em redes sociais que visam promover e incentivar a adoção de um estilo de vida saudável através de programas e planos baseados em exercícios físicos. O objetivo desta pesquisa será, através de uma revisão sistemática da literatura, avançar na discussão teórica das intervenções em redes sociais on-line e fornecer evidências empíricas que demonstrem a eficácia e as formas causais de tais intervenções ao promover a atividade física. Após a análise das informações selecionadas, pode-se concluir que, embora existam fatores associados à interação com as redes sociais que poderiam influenciar a efetividade de tais intervenções, as diferenças metodológicas e aquelas associadas à natureza, finalidade e administração de tais redes sociais são as variáveis ​​que, em maior medida, contribuem para o seu sucesso.

    Unitermos: Educação Física. Exercício físico. Redes sociais. Intervenção em saúde.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 251, Abr. (2019)


 

Introducción

 

    El estilo de vida sedentario es una epidemia creciente (Dunstan, Howard, Healy, & Owen, 2012; Thorp, Owen, Neuhaus, & Dunstan, 2011). A pesar de los beneficios conocidos de la actividad física para una gama de enfermedades crónicas (Krishnan, Rosenberg, & Palmer, 2009; Sattelmair et al., 2011), en diferentes estudios se observa que en general la población occidental, con la salvedad de los países escandinavos, presenta un nivel de actividad física por debajo de las recomendaciones mínimas necesarias para promover un estilo de vida saludable (Luquin, Frideres y Andrés, 2009), y estos datos también son relevantes en adolescentes (Fakohuri et al., 2012) y adultos jóvenes (Currie et al., 2009; Van Hecke et al., 2016). Entre todos los factores sociales y ambientales que afectan los niveles de actividad física (Martin y Savla, 2011), las redes sociales interpersonales son uno de los objetivos más importantes para que las intervenciones sean rentables.

 

    Las redes sociales afectan los comportamientos de salud a través de cuatro vías principales: (1) provisión de apoyo social; (2) influencia social; (3) compromiso social y apego; y (4) acceso a recursos y bienes materiales. Aunque el modelo general de Berkman integra múltiples vías causales, se mantiene en el nivel conceptual y no hace predicciones específicas y guía el desarrollo de políticas o intervenciones para mejorar la salud del público (Berkman et al., 2000).

 

    En un ámbito más pequeño, al vincular la literatura que aborda las redes sociales y la literatura de psicología social, Contractor y DeChurch (2014) propusieron el marco del Proceso de influencia estructurada (PIE). El PIE, explica cómo las redes sociales y los motivos sociales humanos (es decir, el proceso de influencia social) se pueden estructurar para representar la influencia social dentro de una comunidad. Específicamente, analiza cómo aprovechar los lazos sociales existentes y crear nuevos lazos sociales, para promover interacciones sociales para el cambio de actitud y norma dentro de la comunidad.

 

    Si bien las intervenciones de redes sociales anteriores se centraron en las redes sociales existentes de los participantes, la aparición de las redes sociales online ofrece nuevas oportunidades para repensar esta línea de investigación y diseñar nuevos enfoques que podrían probar algunas vías teóricas (por ejemplo, proporcionar apoyo social o cambiar la percepción social), con normas a través de las cuales las redes sociales impactan los comportamientos de salud.

 

    Actualmente, el enfoque de intervención en redes sociales online más utilizado se basa en el uso de los sitios de redes sociales generales existentes como canal de comunicación para ofrecer contenidos de intervención (De la Torre-Diez, Díaz-Pernas, & Antón-Rodríguez, 2012; Shaw, & Johnson, 2011). Pero en qué medida estas intervenciones son efectivas, y en que se basan, es algo que no ha sido abordado suficientemente en la investigación actual.

 

    En base a ello, el objetivo de esta investigación será el de, mediante una revisión sistemática, avanzar en la discusión teórica sobre las intervenciones de redes sociales online y proporcionar evidencia empírica que demuestre la eficacia y las vías causales de tales intervenciones a la hora de promover la actividad física.

 

Métodos

 

    Para llevar a cabo el estudio se ha realizado una revisión sistemática de las principales bases de datos de literatura científico-técnica existente a nivel internacional. La revisión sistemática hace uso de métodos sistemáticos para recopilar datos secundarios, evaluar críticamente estudios de investigación y sintetizar hallazgos de forma cualitativa o cuantitativa. Diferentes estudios englobados dentro de la disciplina de la educación y el deporte, han optado por este procedimiento metodológico como base (Esteban-Cornejo, Tejero-González, Sallis, & Veiga, 2015; Singh, Uijtdewilligen, Twisk, Van Mechelen, & Chinapaw, 2012; Toto, 2018).

 

    Los buscadores, y plataformas seleccionadas para tal búsqueda fueron Web of Science, PubMed y la biblioteca electrónica LILACS. Para la selección de los documentos que han conformado la presente revisión se establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron artículos científicos basados en intervenciones online dirigidas a promover un el ejercicio físico. No se establecieron sesgo con respecto a la procedencia de las publicaciones, pero si se optó por la publicación a texto completo. Se excluyeron aquellos documentos que hacían referencia a intervenciones no basadas en la web o en las redes sociales online, las publicaciones anteriores a 2008 y aquellas que no hubieran sido publicadas en inglés o español.

 

    Para la identificación de las palabras clave que conformarían la búsqueda se utilizaron descriptores DECS/MESH. Las palabras clave seleccionadas a partir de los descriptores y su combinación se presentan a continuación. Las combinaciones fueron realizadas con los operadores booleanos AND y OR, y son: (("online social network") AND ("physical exercise”)) OR ((Health Interventions") AND ("Behavior Prediction")) en Pubmed; (online AND social AND network AND physical AND exercise) en Web of science y (online AND social AND network AND physical AND exercise) en Scopus.

 

    La búsqueda realizada comenzó en septiembre y terminó en octubre de 2018 dio lugar un vasto número de documentos que fueron inicialmente analizados a través del título y los abstracts con el fin de descartar aquellos no susceptibles de inclusión, una posterior lectura a texto completo de los documentos restantes dio lugar a identificación de los documentos que conforman esta revisión.

 

Tabla 1. Resumen de los buscadores empleados, estrategia de búsqueda y resultados

Buscador/Base de datos

Estrategia de búsqueda

Resultados

PubMed

(("online social network") AND ("physical exercise”)) 

OR ((Health Interventions") AND ("Behavior Prediction"))

671

SCOPUS (EMBASE)

(online AND social AND network AND physical AND exercise)

74

WOS

online AND social AND network AND physical AND exercise)

11

Fuente: Elaboración propia

 

    La búsqueda realizada en octubre de 2018, proporcionó un vasto número de referencias inicial susceptibles de elegibilidad. Tras la aplicación de las limitaciones de búsqueda (criterios de inclusión y exclusión) se procedió a la selección de documentos para un análisis más exhaustivo, a través de la lectura de abstracts y texto en los casos convenientes.

 

    La primera fase de selección eliminó aquellas referencias que abordaban la temática desde una perspectiva que no fuera el de la intervención basada en ejercicio físico. El cribado final proporcionó un total de seis artículos susceptibles de análisis

 

Resultado

 

Tabla 2. Artículos analizados

Autor/año

Tipo de estudio

Muestra

Intervención analizada

Evaluación

Resultado

Brindal et al., 2012

ECA

n=8112

Intervención de pérdida de peso basada en la web.

Datos demográficos y de comportamiento mediante cuestionarios de evaluación online.

La intervención de pérdida de peso basado en la web no demostró efectos aditivos para la pérdida o retención de peso del usuario.

Cavallo et al., 2012

ECA

n=134

Sitio web enfocado en la actividad física.

 

Apoyo social percibido para la actividad física; actividad física autoinformada.

 


El uso de un grupo de redes sociales online más el autocontrol no produjo una mayor percepción del apoyo social o la actividad física en comparación con los controles de solo educación.

De la Torre-Diez et al., 2012

Análisis estadístico

216 grupos de cáncer de mama, 171 grupos de cáncer colorrectal, y 527 grupos de diabetes.


Difusión del comportamiento sanitario a través de comunidades online estructuradas artificialmente.


Cada grupo importante ha sido analizado, extrayendo los siguientes datos: nombre de la red, número de miembros, intereses.


Con respecto al uso de estas redes sociales para fines de apoyo a enfermedades, Facebook muestra una tasa de uso más alta que Twitter, quizás porque Twitter es más nuevo que Facebook y su uso no es tan generalizado.

Ding y Zhang, 2010

Prueba doble ciego, de tres brazos con un grupo paralelo

 

n= 1641

Sitio web enfocado en la actividad física.

 

Tres herramientas de cambio de comportamiento: un rastreador de aumento de peso y una dieta separada y actividades físicas que establecen objetivos y herramientas de autocontrol.

La adición de tres herramientas de cambio de comportamiento a un control de placebo informativo no dio como resultado una diferencia en la proporción de ganancia de peso.

 

Gold et al., 2007

ECA

n=124

Acceso a un programa de pérdida de peso conductual estructurado dirigido por un terapeuta que se realizó online.

Peso corporal, apoyo social y uso del sitio web.


Un sitio web de pérdida de peso conductual estructurado dirigido por un terapeuta sin línea produjo una mayor pérdida de peso que un sitio web comercial de autoayuda.

Centola, 2010

ECA

n= 1,528

Red social enfocado en la actividad física.

 


Conducta de salud a través de una estructura artificial online.

El comportamiento se extendió más y más rápido a través de redes de redes agrupadas que a través de redes aleatorias correspondientes.

Fuente: Brindal et al. (2012), Cavallo et al. (2012), De la Torre-Diez et al. (2012), Ding, & Zhang (2010), Gold et al. (2007), Centola (2010)

ECA: Ensayo Controlado Aleatorio; n: tamaño de la muestra

 

Discusión

 

    En general, existen dos tipos de intervenciones de salud en las redes sociales online. Uno es el uso de los SRS generales existentes como un canal de comunicación para brindar intervenciones de salud. Los SRS generales, como Facebook y Twitter, no están diseñados intencionalmente para campañas de salud o interacciones relacionadas con la salud, sin embargo, las organizaciones e investigadores pueden usar dichas plataformas para intervenciones de salud particulares mediante la creación de páginas y grupos de temas específicos (De la Torre-Diez et al., 2012; Olson et al., 2018; Shaw, & Johnson, 2011).

 

    Por ejemplo, en una intervención de actividad física online, Cavallo et al. (2012) creó un grupo de Facebook específico para el estudio como plataforma de intervención. Los participantes asignados al azar a la intervención grupal de Facebook, se unieron a una página utilizando su cuenta de Facebook ya existente, donde podrían intercambiar apoyo social. Además, los moderadores del grupo de Facebook publicaron discusiones para facilitar preguntas y noticias relacionadas.

 

    Los participantes en el grupo de control, recibieron acceso a un sitio web de solo educación y recibieron correos electrónicos a lo largo del estudio con enlaces a las noticias que se proporcionaron al grupo de intervención. Aunque, el estudio encontró un aumento general en el apoyo social percibido y la actividad física autoinformada en todo el programa, los resultados del grupo de intervención y el grupo de control no fueron distinguibles. Es importante tener en cuenta que los participantes en el grupo de intervención solo publicaron en el panel de discusión, y no utilizaron completamente las funciones de redes de Facebook, como agregar nuevos amigos y compartir el progreso de los demás y los contratiempos relacionados con el ejercicio.

 

    El otro tipo de intervención de salud en la red social online utiliza redes sociales específicas para la salud. Los SRS específicos de salud incluyen algunos que están abiertos a personas con cualquier inquietud de salud (por ejemplo, PateintsLikeMe, una red de pacientes online), otros orientados a personas que quieren mantenerse activas (por ejemplo, SamsungLife, una aplicación para adoptar un estilo de vida activo), y algunos que se dirigen a personas que desean adoptar un estilo de vida saludable (por ejemplo, MyFitnessPal, un portal online que brinda un contador de calorías, un plan de dieta gratuitos y planes de ejercicios). Las intervenciones diseñadas para la salud SRS pueden adoptar diferentes elementos de diseño para responder preguntas de investigación.

 

    Por ejemplo, Brindal et al. (2012) diseñó un sitio de redes sociales para perder peso. En el sitio web, cada participante creó una página de perfil, que incluye una imagen elegida, detalles personales, un panel de mensajes y un blog personal o público. Se solicitaron conexiones entre los participantes, confirmando o rechazando las solicitudes según lo consideraron adecuados los destinatarios (a los que se hace referencia como "amigos"). El acceso a todo el contenido en una página de perfil se restringió a los "amigos" confirmados.

 

    La información resumida relacionada con las actividades de los "amigos" se presentó a través de un servicio de noticias en páginas de inicio individuales. Además, el sitio web incluía un foro de discusión en el que los participantes podían hacer preguntas, brindar apoyo, buscar consejos y discutir ideas y pensamientos con la comunidad en general. Sin embargo, este estudio encontró que la inclusión de las funciones de redes sociales en un programa de ejercicio físico online no afectó significativamente a la pérdida o retención de peso de los participantes, en comparación con un sitio web de información básica.

 

    En contraste con el diseño multifacético de los SRS de Brindal et al. para la pérdida de peso, el diseño de Centola (2010) no involucró muchos elementos de SRS convencionales. Los participantes crearon sus propios perfiles, pero en lugar de permitir que identificaran sus conexiones, el investigador construyó conexiones de red para ellos. Los participantes reclutados online fueron asignados aleatoriamente a diferentes redes sociales con estructuras fijas, que luego determinaron las conexiones de red de los mismos (referidas a "amigos online").

 

    En el sitio web del estudio, los participantes pudieron ver los perfiles de sus amigos y la información de la actividad. Cuando un participante comenzó una nueva actividad, sus amigos fueron notificados sobre la nueva actividad y también fueron invitados a adoptarla. El primer experimento comparó los efectos de redes aleatorias (es decir, cada nodo se conecta aleatoriamente a otros nodos de la red) con redes de redes agrupadas (es decir, cada nodo se conecta a todos sus vecinos más cercanos en la red) (Centola, 2010).

 

    El segundo experimento comparó los efectos de redes homófilas de celosía agrupada (es decir, cada nodo se conecta a todos sus vecinos más cercanos que comparten características similares) con redes de celosía agrupada no homófilas (es decir, cada nodo se conecta a todos sus vecinos más cercanos que no lo hacen). compartir características similares) (Centola, 2010).

 

    El resultado fue un comportamiento binario, resultando en la inscripción en una herramienta o tarea diaria online. Cada experimento descubrió que la agrupación (individuos en una red que comparte vecinos y homofilia) similitud de vecinos (manipulados en función del género, la edad y el índice de masa corporal autoinformado [IMC]) en las redes sociales online creadas, contribuyeron a la difusión de la inscripción. para cada herramienta o tarea diaria. En otras palabras, cuando los participantes en las redes sociales online veían a otros participantes que eran similares a ellos en relación con el género, la edad y el IMC que se inscribieron en la herramienta online, era más probable que ellos mismos se inscribieran en la herramienta online en comparación con los participantes. en el grupo de control que veían otros disímiles.

 

    Es importante destacar que los análisis de moderación mostraron que los participantes obesos se beneficiaron más del tratamiento de homofilia que los participantes no obesos. Los participantes más obesos adoptaron la herramienta online cuando vieron que otros amigos obesos la adoptaron. El enfoque experimental de Centola demuestra formas innovadoras de diseñar intervenciones para la promoción del ejercicio a través de redes sociales online y organizar las conexiones sociales de las mismas.

 

Conclusiones

 

    La red online es una fuente establecida y creciente de comunicación e intervención en salud para el público. Los hallazgos de esta investigación proporcionan evidencia del impacto de las redes online como una forma única de intervención en el comportamiento de la actividad física de los adultos jóvenes. La demostración de su eficacia en la actividad física demuestra la viabilidad y utilidad de este enfoque.

 

    Las redes online tienen un gran potencial para influir en una serie de cambios y decisiones relacionadas con la salud y el comportamiento. Se necesita más investigación para comprender completamente los efectos a largo plazo de diferentes configuraciones de red en diferentes comportamientos. A medida que las tecnologías online se involucran rápidamente en nuestras vidas, descubrir mecanismos teóricos que median la influencia de la red se vuelve más importante que nunca para enfrentar los muchos desafíos que salud pública, tiene que afrontar.

 

Referencias

 

    Brindal, E., Freyne, J., Saunders, I., Berkovsky, S., Smith, G., & Noakes, M. (2012). Features predicting weight loss in overweight or obese participants in a web based intervention: randomized trial. Journal of Medical Internet Research, 14(6), e173.

 

    Cavallo, D. N., Tate, D. F., Ries, A. V., Brown, J. D., De Vellis, R. F., & Ammerman, A. S. (2012). A social media-based physical activity intervention: A randomized controlled trial. American Journal of Preventive Medicine, 43(5), 527-532.

 

    Centola, D. (2010). The spread of behavior in an online social network experiment. Science, 329(5996), 1194-1197.

 

    Contractor, N. S., & De Church, L. A. (2014). Integrating social networks and human social motives to achieve social influence at scale. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(Supplement 4), 13650-13657.

 

    De la Torre-Diez, I., Diaz-Pernas, F. J., & Anton-Rodriguez, M. (2012). A Content Analysis of Chronic Diseases Social Groups on Facebook and Twitter. Telemedicine and E-Health, 18(6), 404-408.

 

    Dunstan, D. W., Howard, B., Healy, G. N., & Owen, N. (2012). Too much sitting–a health hazard. Diabetes research and clinical practice, 97(3), 368-376.

 

    Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C. M., Sallis, J. F., & Veiga, O. L. (2015). Physical activity and cognition in adolescents: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(5), 534-539.

 

    Fakhouri, T. H., Hughes, J. P., Burt, V. L., Song, M., Fulton, J. E., & Ogden, C. L. (2014). Physical activity in US youth aged 12-15 years, 2012. NCHS data brief, (141), 1-8.

 

    Gold, B. C., Burke, S., Pintauro, S., Buzzell, P., & Harvey-Berino, J. (2007). Weight loss on the web: A pilot study comparing a structured behavioral intervention to a commercial program. Obesity, 15(1), 155-155.

 

    Krishnan, S., Coogan, P. F., Boggs, D. A., Rosenberg, L., & Palmer, J. R. (2009). Consumption of restaurant foods and incidence of type 2 diabetes in African American women. The American journal of clinical nutrition, 91(2), 465-471.

 

    Luquin, A. C., Frideres, J., y Andrés, J. M. P. (2009). Importancia y beneficios de la práctica de actividad física y deporte. Análisis del problema en los países occidentales. Lecturas: Educación Física y Deportes, Nº 139. https://www.efdeportes.com/efd139/beneficios-de-la-practica-de-actividad-fisica.htm

 

    Martin, E., & Savla, T. (2011). A social ecological perspective for predicting physical activity outcomes: A structural equation model. Annals of Behavioral Medicine, 41, S33-S33.

 

    Olson, C. M., Groth, S. W., Graham, M. L., Reschke, J. E., Strawderman, M. S., & Fernandez, I. D. (2018). The effectiveness of an online intervention in preventing excessive gestational weight gain: the e-moms roc randomized controlled trial. BMC pregnancy and childbirth, 18(1), 148.

 

    Sattelmair, J., Pertman, J., Ding, E. L., Kohl III, H. W., Haskell, W., & Lee, I. M. (2011). Dose response between physical activity and risk of coronary heart disease: a meta-analysis. Circulation, 124(7), 789-795.

 

    Singh, A., Uijtdewilligen, L., Twisk, J. W., Van Mechelen, W., & Chinapaw, M. J. (2012). Physical activity and performance at school: a systematic review of the literature including a methodological quality assessment. Archives of pediatrics & adolescent medicine, 166(1), 49-55.

 

    Thorp, A. A., Owen, N., Neuhaus, M., & Dunstan, D. W. (2011). Sedentary behaviors and subsequent health outcomes in adults: a systematic review of longitudinal studies, 1996–2011. American journal of preventive medicine, 41(2), 207-215.

 

    Toto, G. (2018). From Educational Contexts to Addictions: the Role of Technology in Teaching Methodologies and in Prevention as an Educational Function. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 14(2).

 

    Van Hecke, L., Loyen, A., Verloigne, M., Van der Ploeg, H. P., Lakerveld, J., Brug, J. et al. (2016). Variation in population levels of physical activity in European children and adolescents according to cross-European studies: a systematic literature review within DEDIPAC. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 13(1), 70.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 24, Núm. 251, Abr. (2019)