Mindfulness en Educación Física: diseño y análisis de una unidad didáctica

Mindfulness in Physical Education: design and analysis of a didactic unit

Mindfulness em Educação Física: desenho e análise de uma unidade didática

 

Irene López Secanell*

irelopsec@gmail.com

Lluis Asensi Borderia**

luisasensiborderia@gmail.com

 

*Doctora en Educación, Sociedad y Calidad de Vida por la Universidad de Lleida

Máster en Educación Inclusiva y el Grado en Educación Primaria

con mención en Educación Física

**Maestro de Educación Primaria y Coordinador del Grupo Scout Alborxí (Paterna)

Actualmente cursando el Grado en educación Infantil

Florida Universitària

(España)

 

Recepción: 26/09/2018 - Aceptación: 17/01/2019

1ª Revisión: 02/11/2018 - 2ª Revisión: 10/01/2018

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Resumen

    El objetivo de esta investigación fue diseñar y analizar la percepción de una unidad didáctica de Mindfulness en clase de Educación Física para el alumnado de educación primaria. Se ha utilizado una metodología cualitativa mediante el análisis de los instrumentos de focus group y el cuaderno de anotaciones de los alumnos. Para el análisis de la información se ha utilizado el programa ATLAS.ti 6.0. Se realizaron 5 sesiones a un total de 129 alumnos. Los contenidos se basaron en los trabajos prácticos de Rechtschaffen (2017) y González y Rodrigues (2016): respiración, atención y mindfulness en movimiento. Los ejercicios se adaptaron a los distintos rangos de edad. Los resultados evidencian como la unidad didáctica favorece a la relajación, la concentración, la atención y la consciencia corporal de la mayoría de los alumnos, aunque se constata la necesidad de adaptar las actividades para los alumnos de primer ciclo.

    Palabras clave: Educación Física. Mindfulness. Atención. Respiración.

 

Abstract

    The aim of this research was to design and analyze the perception of a didactic unit of Mindfulness in Physical Education class for primary school students. A qualitative methodology has been used through the analysis of the focus group instruments and the annotation notebook. the students. For the analysis of the information, the ATLAS.ti 6.0 program has been used. There were 5 sessions to a total of 129 students. The contents were based on the practical work of Rechtschaffen (2017) and Gonzalez and Rodrigues (2016): breathing, attention and mindfulness in movement. The exercises were adapted to the different age ranges. The results show how the didactic unit favors the relaxation, concentration, attention and body awareness of most students, although the need to adapt activities for students in the first cycle is confirmed.

    Keywords: Physical Education. Mindfulness. Attention. Breathing.

 

Resumo

    O objetivo desta pesquisa foi desenhar e analisar a percepção de uma unidade didática de Mindfulness na aula de Educação Física para alunos do ensino fundamental. Uma metodologia qualitativa tem sido utilizada através da análise dos instrumentos do grupo focal e do caderno do aluno. Para a análise das informações, o programa ATLAS.ti 6.0 foi utilizado. Foram 5 sessões para um total de 129 alunos. Os conteúdos foram baseados nos trabalhos práticos de Rechtschaffen (2017) e González e Rodrigues (2016): respiração, atenção e mindfulness em movimento. Os exercícios foram adaptados às diferentes faixas etárias. Os resultados mostram como a unidade didática favorece o relaxamento, a concentração, a atenção e a consciência corporal da maioria dos alunos, embora se confirme a necessidade de adaptar as atividades para os alunos do primeiro ciclo.

    Unitermos: Educação Física. Mindfulness. Atenção. Respiração.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 249, Feb. (2019)


 

Introducción

 

    Frente a una sociedad sobreestimulada, con dificultades para autorregular la atención, las emociones, las relaciones interpersonales y el estrés (Meiklejohn et al., 2012), el mindfulness nos proporciona una serie de herramientas y técnicas que tienen la finalidad de mejorar nuestra calidad de vida, aumentar nuestro bienestar y la satisfacción vital (Mañas, Franco, Gil & Gil, 2014). Según Kabat-Zinn (2003, p.145) podemos definir el mindfulness como "el estado particular de conciencia que surge al poner la atención, de forma intencional y sin juzgar, en el momento presente, viviendo la experiencia momento a momento". En los últimos años, las evidencias empíricas sobre los beneficios del mindfulness al contexto educativo se han ido incrementando y han ayudado a reafirmar los numerosos beneficios que implica esta práctica. Según Zenner et al. (2014) en el contexto educativo, el mindfulness o atención plena puede ser entendida como una base y una condición previa para la educación, ya que el mindfulness aporta numerosos beneficios que se traducen en una mejora de nuestra salud (Anand y Sharma, 2014; Britton et al., 2014; Broderick y Metz, 2009; Franco, Mañas, Cangas y Gallego., 2011; Kuyken et al., 2013; Metz et al., 2013; Napoli, Krech & Holley, 2005; Potek, 2012; Schonert-Reichl et al., 2015; Schonert-Reichl y Lawlor, 2010).

 

    García, Demarzo y Modrego (2017) indican que la implementación de programas basados en la atención plena en las escuelas se presenta, para un número creciente de centros educativos, como una vía de ayuda para el alumnado respecto a su autorregulación emocional y atencional, favoreciendo su adaptación al contexto y para alcanzar un mayor bienestar psicológico. No obstante, aunque en los últimos años se han incrementado las investigaciones y programas de mindfulness en los contextos educativos, generalmente existe un vacío temático sobre experiencias e investigaciones sobre mindfulness aplicado en la Educación Física (EF) en diversos niveles de la etapa de primaria.

 

    Dentro del currículum de EF, el mindfulness se relaciona directamente con los contenidos de relajación y respiración, convirtiéndose en un contenido transversal que busca el desarrollo integral de la persona (Beltrán, 2011). Según Del Águila et al. (2009) la relación curricular entre el mindfulness y la educación física es cercana, ya que esta técnica puede conseguir grandes avances en el desarrollo motriz del alumnado y a la vez mejorar la autoestima y la autopercepción del discente, los cuales son pilares importantes para lograr unos hábitos saludables (Gómez y De la cruz, 2013).

 

    Las investigaciones realizadas en relación con el mindfulness y el deporte indican como la incorporación de esta técnica favorece una mejora del rendimiento del deportista (Kabat-Zinn, Beall y Rippe, 1985; Palmi y Solé, 2016) mejora las expectativas de los deportistas hacia la competición (Kabat-Zinn, Beall y Rippe,1985; Kaufman, Glass, y Arnkoff, 2009; Palmi y Solé, 2016), mejoras de relajación en los deportistas (Dunn y Hartigan, 1999; Kaufman, Glass, y Arnkoff, 2009), reducción del “burnout” en deportistas (Garcés de los Fayos, 2012) y mejoras en variables psicológicas como la ansiedad (Kaufman, Glass, y Arnkoff, 2009; Palmi y Solé, 2016).

 

    A partir del año 2000 empiezan a aparecer programas como Mindful Sport Performance Enhacement (MSPE) de Kaufman y Glass (2009), y el MAC (Mindfulness Acceptance-Commitment) de Gardner y Moore (2004) y el programa “Meditación Fluir” de Franco (2009). Por un lado el “MSPE” consiste en la mejora del rendimiento deportivo a través de la conciencia plena, enseñando la aplicación del mindfulness en el deporte mediante la práctica repetida, y la meditación adaptada a cada deporte. Por otro lado el “MAC” se define como un enfoque basado en atención plena, a través de la aceptación y el compromiso, y se organiza en cinco componentes: identificación de valores y compromiso, aceptación, integración, psico-educación y práctica. Respecto al programa “Meditación Fluir” de Franco (2009), es un programa en lengua castellana realizado con futbolistas. En éste se constata como múltiples factores convergen en la psicología deportiva y como el trabajo con mindfulness resulta eficaz en la prevención de lesiones deportivas y en la mejora de la rehabilitación. Según Solé, Carrança, Serpa y Palmi (2014) el mindfulness debe ser una herramienta que se siga extendiendo en el ámbito deportivo, dado que en otros gremios como el psicológico queda demostrada su competencia.

 

    Como podemos ver, la mayoría de investigaciones que relacionan el mindfulness y el deporte se focalizan en un ámbito de deporte profesional. Aunque en EF en rendimiento no es el pilar principal de la materia, los resultados positivos obtenidos en estos estudios con relación al bienestar psicológico y la mejora en el desarrollo motriz nos hacen pensar que puede ser una técnica que debería tenerse en cuenta en los contextos no competitivos como la escuela y, más concretamente, en la EF.

 

    Aunque la existencia de programas de mindfulness en el aula es cada vez mayor, existe un vacío temático sobre publicaciones que evidencien experiencias prácticas de mindfulness en la EF y la percepción de alumnado de distintos niveles de primaria. Por ello, el presente estudio tiene el objetivo de diseñar y analizar la percepción de una unidad didáctica de mindfulness en clase de EF para el alumnado de educación primaria. Con dicho trabajo pretendemos alentar a los profesores de EF a incorporar el mindfulness en sus sesiones y vislumbrar los beneficios que esta práctica conlleva a sus alumnos.

 

Material y método

 

    En el presente estudio se utiliza una metodología cualitativa, la cual implica “una aproximación interpretativa y naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la cosas en su contexto natural, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en función de los significados que las personas le dan.” (Denzin y Lincoln, 2005, p. 3)

 

    Dentro de la metodología cualitativa se realiza un estudio de caso. Según Balcázar (2002, p. 82) el estudio de caso se utiliza “como una herramienta de investigación ampliamente de el ámbito clínico y en el campo social, como una forma de ayudar a comprender los fenómenos humanos, de modo que ofrece una comprensión más profunda de los mismos”. Además es una estrategia didáctica que facilita la comprensión y la interpretación de hechos y situaciones (Balcázar, 2002), lo cual se adapta a nuestro objeto de estudio.

 

Muestra

 

    La investigación se realiza en un centro de educación infantil y primaria de Valencia capital. A continuación, la siguiente tabla indica el número de participantes divididos en sus respectivas clases.

 

Tabla 1. Muestra del análisis

Curso

Frecuencia Absoluta

Total

1er curso

25

 

129

2º curso

27

4º curso

26

5º curso

28

6º curso

23

Fuente: Elaboración propia

 

    La muestra fue seleccionada intencionalmente, ya que los investigadores implicados en este estudio previamente habían realizado formaciones docentes en el centro elegido. La proximidad entre investigadores y el centro educativo facilitó que éstos últimos accedieran a facilitar la realización del presente trabajo.

 

    Por ello, el centro aceptó la realización de la investigación junto a la profesora de EF de la escuela. Se concretó que las sesiones las realizaría uno de los investigadores implicados en este estudio con la presencia de la profesora de EF del centro. Por motivos de coordinación entre los investigadores y la profesora de EF del centro no se pudo realizar el análisis con los alumnos de tercer curso.

 

Metodología didáctica

 

    Se impartieron 5 sesiones de 45 minutos cada una durante las clases de EF. No obstante, la duración real de la sesión fue de 30-25 minutos aproximadamente, ya que los alumnos iniciaban y finalizaban las sesiones con hábitos de higiene como lavarse las manos, la cara y cambiarse la camiseta. Estos hábitos los realizaban con la profesora de EF desde inicio de curso. La frecuencia de las sesiones fue semanal.

 

    Todos los ejercicios propuestos se han basado en las prácticas publicadas por Rechtschaffen (2017) y González y Rodrigues (2016) las cuales se basan en ejercicios de respiración, atención y mindfulness en movimiento. A continuación se exponen brevemente aquellos aspectos utilizados en ambas publicaciones para favorecer la comprensión de la sesión práctica:

 

    La publicación de Rechtschaffen (2017) hace propuestas prácticas de mindfulness a distintos niveles educativos y los categoriza en los siguientes bloques:

    El libro de González y Rodrigues (2016) cuenta con 56 sesiones de mindfulness y running repartidas en 8 semanas. Estas sesiones las agrupan en tres bloques:

    A partir de estos referentes teóricos se adaptaron algunos de los ejercicios que proponían los libros y se diseñó una unidad didáctica. El desarrollo de las sesiones seguía la estructura básica de una clase de EF: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma (puesta en común). Los contenidos trabajados durante la parte del desarrollo fueron las siguientes.

 

Tabla 2. Sesiones, objetivos y desarrollo de las actividades

Sesión

Objetivos y Desarrollo

1

- Objetivos:

               ·  Aprender el significado del concepto de mindfulness.

               ·  Realizar la respiración de anclaje.

- Lugar: Aula

- Recursos: Proyector y cuaderno del alumno/a

- Descripción: Realizaremos una breve introducción al concepto de mindfulness mediante diferentes ejemplos de deportistas que utilizan el mindfulness. Utilizaremos la respiración como anclaje, lo cual significa que centraremos nuestra atención en la respiración. Para ello, les invitaremos a que pongan su mano en el vientre y con los ojos cerrados focalicen su atención en el aire que sale de nuestras fosas nasales o a cómo se mueve la mano en el vientre. Lo realizaremos durante 1 minuto y después lo pondremos en común y los alumnos escribirán en su cuaderno las sensaciones y dificultades que han tenido durante la actividad.

     Al final se realiza una puesta en común, escriben sus sensaciones en el cuaderno y se comparte.

2

- Objetivos:

               ·  Realizar la respiración de anclaje.

               ·  Prestar atención a los movimientos de nuestro cuerpo y a las sensaciones que éstos nos producen.

- Lugar: Aula

- Recursos: cuaderno del alumno/a,

- Descripción: Se recuerda qué es la respiración de anclaje y se realiza durante 1 minuto. Posteriormente se realizará una introducción al ejercicio con el objetivo de presentar la experiencia como un viaje por nuestro cuerpo. Cerraremos los ojos, y empezaremos a percibir las sensaciones que provoca el tener una mano levantada, soplarse en la mano, sacudirla, frotarla, etc. Hay que prestar atención en qué tipos de sensaciones se generan: frío/calor, peso/ligereza, áspero/ suave, etc. Una vez empecemos el ejercicio, dejaremos de movernos y volveremos a parar atención a nuestra mano para ver qué sensaciones nos transmite, sentir los dedos separados, etc. Después seguiremos con la otra mano, y después con ambas a la vez. Después seguiremos por el pecho, las piernas, los pies y acabaremos con todo el cuerpo.
     Al final se realiza una puesta en común, escriben sus sensaciones en el cuaderno y se comparten.

3

- Objetivos

               ·  Trabajar la atención hacia objetos externos.

               ·  Prestar atención a los movimientos de nuestro cuerpo y a las sensaciones que éstos nos producen.

- Lugar: Patio/exterior

- Recursos: Tiza y cuaderno del alumno/a.

- Descripción: Los alumnos se sitúan en una parte del patio y dibujan una línea en el suelo. Deben andar sobre la línea con los ojos cerrados, tomando consciencia de los movimientos que realiza su cuerpo. Empezaremos prestando atención al movimiento de nuestro pie al andar. Para ello deberemos ir muy lentos y tomar consciencia de aspectos como los siguientes: cuando se levantan los dedos, el movimiento del tobillo, cuando se despega del suelo, etc. Podemos hacer lo mismo con otras partes del cuerpo como rodillas, brazos, etc.
Después caminamos por el patio en silencio, prestando atención a elementos del patio que anteriormente no habían observado. Por ello se les invita a indagar con curiosidad, como si estuvieran en un planeta desconocido.
     Al final se realiza una puesta en común, escriben sus sensaciones en el cuaderno y se comparten.

4

- Objetivos

               ·  Desarrollar la consciencia corporal.

               ·  Trabajar la atención a hacia objetos externos.

- Lugar: Patio/exterior

- Recursos: Cuaderno del alumno/a.

- Descripción: Se hace un recordatorio de las sesiones anteriores y se realiza una respiración de anclaje durante 1 minuto.

Se realiza el ejercicio de “body scan” el cual consiste en cerrar los ojos, estirarnos o sentarnos al suelo y poner la atención a una parte del cuerpo y observar las sensaciones y emociones que nos produce. Debe ser un ejercicio guiado por el maestro/a quien deberá ir indicando en que parte del cuerpo deben centrarse los alumnos. Por ejemplo: “vamos a poner nuestra atención al pie derecho. Observamos la temperatura, el peso, etc. Vamos a seguir poniendo nuestra atención al pie izquierdo y observamos qué sensaciones nos produce, etc.” En el caso de los niños de 1º y 2º se puede hacer tipo historia, por ejemplo, imaginando que tenemos un submarino en el pie que va subiendo por nuestro cuerpo. Por cada parte del cuerpo estaremos 30 segundos como máximo. En nuestro caso pusieron atención a los dos pies, las dos manos, el pecho y cada una de las partes de la cara. Posteriormente, se invitó a los alumnos a estirarse en el suelo y observar atentamente el cielo y las distintas formas de las nubes. 

     Al final se realiza una puesta en común, escriben sus sensaciones en el cuaderno y se comparten.

5

- Objetivos

               ·  Realizar ejercicios de visualización para trabajar la inteligencia emocional.

               ·  Trabajar la consciencia corporal.

- Lugar: Aula

- Recursos: Música relajante y cuaderno del alumno/a.

- Descripción: Se hace un recordatorio de las sesiones anteriores y se realiza una respiración de anclaje durante 1 minuto y un “body scan” durante 2 minutos.
     Los alumnos se sientan en una silla y cierran los ojos. Pueden apoyar la cabeza encima de la mesa. Con música relajante de fondo, el maestro va narrando una situación imaginaria que los alumnos deben representar en su mente y ver qué sensaciones o emociones emergen. En nuestro caso se apostó por una visualización en la playa, donde al principio estaban tumbados y debían prestar atención a su respiración, al viento y al sonido de las olas. Luego se les invitaba a imaginar que se levantaban y corrían por la playa. Debían prestar atención a como se movían distintas partes de su cuerpo. Finalmente volvían a tumbarse y poco a poco abrían los ojos.

     Al final se realiza una puesta en común, escriben sus sensaciones en el cuaderno y se comparten.

Fuente: Elaboración propia

 

    Todos los cursos pudieron realizar los mismos ejercicios. No obstante, para los cursos de 1º y 2º se ha realizado una adaptación de la narración de los distintos ejercicios, haciendo que ésta fuera más lúdica, facilitando así la comprensión de las actividades por parte de los alumnos.

 

Instrumentos

 

    Para el análisis se utilizan instrumentos ad-hoc, los cuales fueron realizados específicamente para dar respuesta al objetivo de estudio.

Como instrumentos de análisis se han utilizado el “focus group” con los alumnos de 1º y 2º y un cuaderno de anotaciones con los alumnos de 4º, 5º y 6º. Se justifica esta elección porque consideramos que los alumnos de 1º y 2º tenían más facilidad de explicar sus sensaciones al finalizar la sesión mediante la comunicación oral que escrita y por lo tanto podíamos extraer más información. El mismo criterio se siguió con los otros cursos, pero en este caso, dando preferencia a la comunicación escrita.

 

    En el caso de 1º y 2º se realizó un “focus group”, el cual consiste en realizar entrevistas a grupos de 5 alumnos para que puedan expresar sus sensaciones y reflexiones en relación con la sesión.

 

    Las preguntas de las entrevistas principalmente eran tres:

  1. ¿Cómo se habían sentido en la sesión?

  2. ¿Qué es lo que les gustó más?

  3. ¿Qué es lo que les gustó menos?

    Los “focus group” los realizaban los 2 investigadores al finalizar la sesión y durante la hora del patio. Cada uno de los “focus group” fue registrado en audio y transcrito para su posterior análisis.

 

    En el caso de4º, 5º y 6º se han utilizado un cuaderno de anotaciones donde los alumnos realizaban una valoración de la sesión. El cuaderno constaba de 5 páginas A4 en blanco (una por sesión) donde los alumnos podían escribir libremente sobre sus aprendizajes, sensaciones, reflexiones y/o emociones que habían vivido en la sesión.

 

Análisis de la información

 

    Tanto la información de los “focus groups” como del cuaderno fueron analizados mediante el programa ATLAS.ti 6.0. Este programa informático nos permite analizar los datos y encontrar las relaciones entre estos. Su uso ayuda a agilizar acciones complejas como la codificación y la segmentación del texto en citas (Gibbs, 2012).

 

    El análisis de datos subjetivos implica la necesidad de clarificar cuáles son los criterios que se han utilizado para seleccionar los distintos fragmentos de la transcripción de los “focus groups” y de los cuadernos. En esta investigación se selecciona aquella información que aporta información relevante sobre como los ejercicios han influenciado en aspectos sobre su cuerpo y mente (como pueden ser relajación, sueño, etc.) y también a sus emociones y sensaciones durante y después de realizar las sesiones. Después del análisis de los instrumentos los fragmentos se clasifican en 4 categorías que corresponden a las que se exponen en el apartado de resultados de este artículo: con relación a la relajación, con relación a la concentración, con relación a la atención al movimiento y con relación al sueño y el aburrimiento.

 

Codificación

 

    Para facilitar la comprensión de los datos se han utilizado diferentes acrónimos correspondientes a cada uno de los fragmentos analizados por alumno. Los acrónimos utilizados tienen la siguiente estructura: Curso + (-NºAlumno/a) + F (en el caso del Focus Group) ó C (en el caso del cuaderno) + Nº sesión. Ejemplo: 5-23F4

 

Procedimiento

 

    Antes de llevar a la práctica la unidad didáctica se pidió permiso al Centro para realizar las actividades. Posteriormente, se concretaron dos reuniones con la profesora de EF, responsable de todos los cursos que participan en este estudio. Se le presentó la propuesta, así como la temporalización, materiales, objetivos y criterios de evaluación. Todas las sesiones se realizaron conjuntamente con la profesora de EF.

 

    En la primera sesión se realizó una introducción previa al concepto de mindfulness, ya que generalmente los alumnos lo desconocían. Para ello se pusieron ejemplos masculinos y femeninos de deportistas de élite que incorporan esta técnica en sus entrenamientos y competiciones. En esta sesión también se explicó el uso de los cuadernos en el caso de 4º, 5 º y 6º y como se desarrollarían los “focus group” en el caso de 1º y 2º.

 

Resultados

Categoría 1: en relación a su relajación

 

    La mayoría de los alumnos aseguraban que después de la sesión se encontraban más relajados. No obstante, se observa como en las sesiones que implican la realización de movimientos los alumnos de 1º y 2º no mencionan tanto la relajación como un aspecto relevante de la sesión.

 

Figura 1. Resultados de los tipos de valoraciones cualitativas referentes a la relajación

 

    A continuación se muestra una selección de comentarios que reflejan este resultado:

 

    “Me he sentido relajada y me ha gustado mucho porque nunca me había parado a respirar" (5-26C1).

 

    "He tenido una sensación muy relajante. Yo soy muy nervioso y el Mindfulness me ha relajado mucho" (2-2F5).

 

    Aunque se evidencia que con los ejercicios de movimiento los comentarios sobre relajación fueron menores, algunos de los alumnos mencionan que sí que se relajaron mediante los movimientos:

 

    "Los movimientos me han relajado mucho (…). Me ha gustado mucho y he estado feliz durante la relajación" (4-13S2).

 

Categoría 2: en relación a la concentración

 

    Generalmente los alumnos mencionan como el mindfulness les ayuda a concentrarse en la actividad que estaban realizando. En relación a la concentración se han categorizado comentarios como:

 

    “Al principio no podía dejar de pensar cosas, pero luego sí” (5-6C3)

 

    “Me he fijado en la respiración” (2-18F1)

 

    “He estado también muy concentrada, sí que me ha venido algún pensamiento pero enseguida me he vuelto a controlar” (6-4C5)

 

    En la figura 2 podemos ver como mayoritariamente la concentración se menciona en los grupos de 4º, 5º y 6º.

 

Figura 2. Resultados de los tipos de valoraciones cualitativas referentes a la concentración

 

Categoría 3: en relación a la atención al movimiento

 

    Se ha podido constatar como los ejercicios han ayudado al alumnado a ser más conscientes de su cuerpo cuando realizan movimientos. Algunos comentarios que reflejan este resultado son los siguientes:

 

    “Notaba como me pesaba la espalda y flexionaba las rodillas” (5-11C2)

 

    “Me he movido por muchos sitios y me he centrado en cómo movía mis brazos” (8-12C3)

 

    No obstante, se constata como los grupos de 1º y 2º tienen más dificultades para trabajar su atención en ejercicios con movimiento. El gráfico solamente se centra en las sesiones 2 y 3, en las cuales se realizaban ejercicios con movimientos:

 

Figura 3. Resultados de los tipos de valoraciones cualitativas referentes a la atención en movimientos

 

Categoría 4: en relación al sueño y al aburrimiento

 

    Aunque los resultados obtenidos en esta categoría son poco representativos, consideramos importante mencionarlo, ya que consideramos que es la única valoración negativa que se ha hecho de la sesión. Algunos alumnos de 4º (un total de 4), 5º (un total de 6) y 6º (un total de 6) valoraron en su cuaderno que algunas de las sesiones les había producido sueño y aburrimiento. Algunos de sus comentarios son los siguientes:

 

    “Me he relajado un montón y me estaba empezando a dormir” (4-2C1)

 

    “He tenido mucho calor y me he dormido, pero al despertar me he fijado en cosas que no había visto nunca en ese lugar” (4-17C2)

 

    “Al principio me he aburrido bastante, pero tengo la sensación de que esto me va a beneficiar” (5-4C1)

 

    En los “focus groups” algunos alumnos (2 de 1º y 3 de 2º) también mencionan el aburrimiento y el sueño en alguna de las sesiones:

 

    “Cuando estaba quieta me he aburrido un poco”(1-22F4)

 

    “Casi me duermo con los ojos cerrados” (2-1F1)

Discusión

 

    El presente estudio tenía como objetivo de diseñar y analizar la percepción de una unidad didáctica de mindfulness en clase de EF para el alumnado de educación primaria.

 

    Uno de los aspectos relevantes de la sesión que mencionan los alumnos es la relajación. Según Wall (2005), Pérez y Botella (2006) y Delgado (2009), la relajación es uno de los beneficios principales inmediatos que se obtienen de la práctica del mindfulness. En estos resultados hemos podido vislumbrar como los alumnos más pequeños de 1º y 2º perciben más la relajación en actividades sin movimiento que con movimiento. Es probable que se deba a la edad de los alumnos y a su asociación del movimiento con acción y a lo inmóvil con la relajación.

 

    Un segundo aspecto que mencionan es la concentración. Según Acosta (2014) uno de los pilares fundamentales del Mindfulness es la atención al momento presente, por lo que la concentración es uno de los aspectos más importantes en la puesta en práctica. Según los estudios realizados por García et al. (2017) las intervenciones basadas en mindfulness han mostrado su eficacia contribuyendo de manera complementaria a la obtención de beneficios a nivel físico, emocional y cognitivo de los estudiantes, respecto a la conciencia de su cuerpo, la gestión y autocontrol de las emociones y la mejora de la concentración y estimulación de la creatividad. Como en la categoría anterior, en este caso también los alumnos de 4º, 5º y 6º mencionan más la concentración que los alumnos de 1º y 2º. Este dato, nos hace pensar en la necesidad de adaptar el lenguaje de los “focus groups” con alumnos de esta edad para que puedan entender qué es la concentración o realizar una sesión previa a la unidad didáctica para clarificar el significado de esta palabra.

 

    En relación a la categoría de atención al movimiento se ha podido constatar como los ejercicios han ayudado al alumnado a ser más conscientes de su cuerpo cuando realizan movimientos. Según Wall (2005) las técnicas de mindfulness nos facilitan a ser más autoconscientes y nos ayudan a conectar con nuestra naturaleza. Además, las investigaciones realizadas por González-Ramírez, Cebolla, Soler y García-Campayo (2014) afirman que el mindfulness se puede utilizar como herramienta efectiva para trabajar la conexión mente-cuerpo a través de un trabajo de consciencia corporal. No obstante, se constata como los grupos de 1º y 2º tienen más dificultades para trabajar su atención en ejercicios con movimiento. Este hecho puede relacionarse con lo mencionado anteriormente sobre como en estas edades pueden asociar el movimiento con la acción y este hecho dificulta tanto la relajación como la concentración.

 

    Por último, aunque los resultados no son significativos, los alumnos han mencionado el sueño y el aburrimiento en alguna de las sesiones. Como afirma Rechtschaffen (2017) el sueño durante las clases de mindfulness es una señal de que no estamos realizando correctamente el ejercicio, ya que no estamos prestando atención. Esta información nos hace pensar que las sensaciones de sueño disminuirían con más práctica y reflexionando con los alumnos sobre este concepto.

 

Conclusiones

 

    Las percepciones del alumnado sobre la unidad didáctica realizada se centran en aspectos relacionados con la relajación, la concentración, la atención y la consciencia corporal. Desde un inicio se plantearon unas mismas actividades para los distintos niveles, adaptando el lenguaje para los cursos de 1º y 2º. En general la valoración de la unidad didáctica ha sido positiva y beneficiosa para los alumnos. No obstante, para futuras investigaciones, se plantea la necesidad de que en los cursos de 1º y 2º se reduzcan los ejercicios con movimiento y se realice una sesión de conceptualización previa de algunos conceptos como la relajación o la concentración. Además, sería necesario realizar un nuevo estudio comprobando si realizando ejercicios de mindfulness diarios en todos los niveles de educación primaria (de 5 a 10 minutos) se consigue mejorar la conciencia corporal y se reduce la percepción de sueño en los ejercicios.

 

Referencias

 

    Acosta, P. (2014). Mindfulness para el mundo: Vivir en el Presente sin juzgar. Valencia: Editorial Búho.

 

    Anand, U. y Sharma, M.P. (2014). Effectiveness of a mindfulness-based stress reduction program on stress and well-being in adolescents in a school setting. Indian Journal of Positive Psychology, 5(1), 17.

 

    Balcázar, P. (2002). Antología de investigación cualitativa. México: UAEM, Facultad de Ciencias de la Conducta.

 

    Beltrán, M. J. C., y Abad, P. (2011). La respiración consciente como factor principal de la relajación en la educación física escolar. EmásF: revista digital de educación física (13), 19-31.

 

    Britton, W.B., Lepp, N.E., Niles, H.F. Rocha, T., Fisher, N.E. y Gold, J.S. (2014). A randomized controlled pilot trial or classroom base mindfulness meditation compared to an active control condition in sixth-grade children. Journal of Chol Psychology, 52(3), 263-278.

 

    Broderick, P.C. y Metz, S. (2009). Learning to Breathe: A pilot trial of mindfulness curriculum for adolescents. Advances in School Mental Health Promotion, 2(1), 35-46.

 

    Del Águila, J., Mañas, I., Clemente, F., Gil, C. y Montoya, M. (2009) Programas Basados en Mindfulness para Atletas. En A. J. Cangas, J. Gallego y N. Navarro (Eds.), Actividad física y deporte adaptado (Vol. 2, pp. 149-158). Granada: Alborán Editores.

 

    Delgado, L. C. (2009). Correlatos psicofisiológicas de mindfulness y la preocupación. Eficacia de un entrenamiento de habilidades mindfulness. (Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de https://goo.gl/EruDyu

 

    Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.

 

    Dunn, B. R., Hartigan, J. A., y Mikulas, W. L. (1999). Concentration and mindfulness meditations: unique forms of consciousness? Applied psychophysiology and biofeedback, 24(3), 147-165.

 

    Franco, C. (2009). Modificación de los niveles de burnout y de personalidad resistente en un grupo de deportistas a través de un programa de conciencia plena. Anuario de Psicología, 40, 377-390.

 

    Franco, C., Mañas, I,. Cangas, A.J. y Gallego, J. (2011). Exploring the effects of a mindfulness program for students of secondary school. International Journal of Knowledge Society Research (IJKSR), 2(1), 14-28.

 

    Garcés de Los Fayos, E. J., Palacios, F., De, C., y Arce, C. (2012). Inventario de Burnout en Deportistas Revisado (IBD-R). Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 271-278.

 

    García, J., Demarzo, M. y Modrego, M. (2017). Bienestar emocional y mindfulness en la educación. Madrid: Alianza editorial.

 

    Gardner, F. L., y Moore, Z. E. (2004). A mindfulness-acceptance-commitment-based approach to athletic performance enhancement: Theoretical considerations. Beaver therapy, 35(4), 707-723.

 

    Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

 

    Gómez, A., y De la Cruz, E. (2013). Diferencias de género y de nivel académico en la educación física escolar. Journal of Sport and Health Research, 5, 193-202.

 

    González, M. y Rodrigues, M. (2016). Mindfulness para runners. Barcelona: Planeta.

 

    González-Ramírez, M. T., Cebolla, A., Soler, J., y Garcia-Campayo, J. (2014). Conciencia corporal y mindfulness: Validación de la versión española de la escala de conexión corporal (SBC). Actas Esp Psiquiatria, 42(2), 57-67.

 

    Kabat-Zinn, J., Beall, B., y Rippe, J. (1985). A systematic mental training program based on mindfulness meditation to optimize performance in collegiate and Olympic rowers. Artículo presentado en World Congress in Sport Psychology en Copenhagen. (Junio)

 

    Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based intervention in context: Past, present and future. Clinical Psychology, Science and Practice, 10, 144- 156.

 

    Kaufman, K. A., Glass, C. R. y Arnkoff, D. B. (2009). Evaluation of Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE): A new approach to promote flow in athletes. Journal of Clinical Sport Psychology, 4, 334- 356.

 

    Kuyken, W., Weare, K., Ukoumunne, C., Vicary, R., Motton, N., Burnett, R., Cullen, C., Hennelly, S y Huppert, F. (2013). Effectiveness of the Mindfulness in Schools Programme: Non-randomised controlled feasibility study. The British Journal of Psychiatry, 203(2), 126-131.

 

    Mañas, I., Franco, C., Gil, M. y Gil, C. (2014). Educación consciente: mindfulness (atención plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. En R. Soriano y P. Cruz (Ed.), Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación (193-229). Sevilla: Aconcagua Libros.

 

    Meiklejohn, J., Philips, C., Freedman, M.L., Griffin, M.L., Biegel, G., Roach, A. y Saltzman, A. (2012). Integrating Mindfulness Training into K-12 Education: Fostering the Resilence of Teachers and Students. Mindfulness, 3(4), 291-307.

 

    Metz, S.M., Frank, J. L., Reibel, D., Cantrell, T., Sanders, R. y Broderick, P. C. (2013). The effectiveness of the learning to Breathe program on adolescent emotion regulation. Research in Human Development, 10(3), 252-272.

 

    Napoli, M., Krech, P.R. y Holley, L.C. (2005). Mindfulness training for elementary school students: The attention academy. Journal of Applied School Psychology, 21(1), 99-125.

 

    Palmi, J., y Solé, S. (2016). Intervenciones basadas en Mindfulness (Atención Plena) en Psicología del Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25, 147-155.

 

    Pérez, Mª. A. y Botella, L. (2006). Conciencia Plena (Mindfulness) y Psicoterapia: Concepto, Evaluación y Aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 7(66), 77-120.

 

    Potek, R. (2012). Mindfulness as a School. Based Prevention Program and its Effect on Adolescent Stress, Anxiety and Emotion Regulation. New York: New York University.

 

    Rechtschaffen, D.J. (2017). Educación mindfulness: el cultivo de la consciencia y la atención para profesores y alumnos. Madrid: Gaia.

 

    Schonert-Reichl, E. y Lawlor, M.S (2010). The effects of a mindfulness-based education program on pre-and early adolescents’ well-being and social and emotional competence. Mindfulness, 1(3),137-151, 2010.

 

    Schonert-Reichl, E., Oberle, E., Lawlor, M.S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T.F. y Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social-emotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial. Developmental. Psychology, 51, 52-56.

 

    Solé, S., Carrança, B., Serpa, S., y Palmi, J. (2014). Aplicaciones del mindfulness (conciencia plena) en lesión deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23, 501-508.

 

    Zenner, C., Herrleben-kurz, S. y Walach, H. (2014). Mindfulness-based interventions in schools: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 5, 603. Disponible en https://goo.gl/b91Buu Acceso el 24 de ene. 2014.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, Núm. 249, Feb. (2019)