ISSN 1514-3465
El azar en el deporte: cómo la suerte y la probabilidad influyen en el resultado
Chance in Sport: How Luck and Probability Influence Outcomes
O acaso no desporto: como a sorte e a probabilidade influenciam os resultados
Sara Domínguez
info@efdeportes.com
Independiente
(España)
Recepción: 11/11/2025 - Aceptación: 12/11/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Domínguez, S. (2025). El azar en el deporte: cómo la suerte y la probabilidad influyen en el resultado. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(330), 246-252. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8653
Resumen
El deporte, más allá de la técnica, la táctica y la estrategia, incluye el azar como un elemento ineludible (un rebote, un error arbitral) que puede alterar hasta el 30% de la varianza en los resultados. Esta dualidad entre habilidad y casualidad es la fuente principal de la emoción y narrativa deportiva. La ciencia del deporte utiliza la estadística y la probabilidad (como los modelos xG) para cuantificar y reducir la incertidumbre, transformando la imprevisibilidad en información que optimiza el rendimiento. Psicológicamente, deportistas usan rituales o supersticiones para mitigar la sensación de falta de control, lo que mejora la concentración. Para el aficionado, la incertidumbre es el núcleo de la emoción que genera drama.
Palabras clave
: Deporte. Azar. Incertidumbre.
Abstract
Sport, beyond technique, tactics, and strategy, includes chance as an unavoidable element (a rebound, a refereeing error) that can alter up to 30% of the variance in results. This duality between skill and chance is the main source of sporting emotion and narrative. Sports science uses statistics and probability (such as xG models) to quantify and reduce uncertainty, transforming unpredictability into information that optimizes performance. Psychologically, athletes use rituals or superstitions to mitigate the feeling of lack of control, which improves concentration. For the fan, uncertainty is the core of the emotion that generates drama.
Keywords
: Sport. Chance. Uncertainty.
Resumo
O desporto, para além da técnica, da tática e da estratégia, inclui o acaso como um elemento inevitável (um ressalto, um erro de arbitragem) que pode alterar até 30% da variância dos resultados. Esta dualidade entre habilidade e acaso é a principal fonte de emoção e narrativa desportiva. A ciência do desporto utiliza a estatística e a probabilidade (como os modelos de xG) para quantificar e reduzir a incerteza, transformando a imprevisibilidade em informação que otimiza o desempenho. Psicologicamente, os atletas utilizam rituais ou superstições para atenuar a sensação de falta de controlo, o que melhora a concentração. Para o adepto, a incerteza é o cerne da emoção que gera o drama.
Unitermos
: Desporto. Acaso. Incerteza.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)
El azar como parte del juego
El deporte, entendido como una compleja expresión de la competencia humana, combina preparación, técnica, táctica, estrategia y emoción. Pero incluso en las disciplinas más controladas y científicas, el azar permanece como un elemento ineludible. Un rebote inesperado, una ráfaga de viento o la interpretación subjetiva de un árbitro pueden modificar el desenlace. Estos márgenes de incertidumbre revelan que el rendimiento deportivo no depende solo de la habilidad, sino también de circunstancias aleatorias imposibles de prever.
Esa dualidad entre control y casualidad constituye una de las fuentes de fascinación del deporte. La imprevisibilidad genera frustración en el competidor, pero emoción en el espectador, dotando de narrativa a cada resultado. Surge así una pregunta central: ¿hasta qué punto los resultados deportivos dependen del azar y cómo podemos comprender su papel desde la ciencia del deporte y la probabilidad?
Figura 1. La incertidumbre constituye el núcleo emocional del deporte para el espectador
Fuente: Gemini 2.5 Flash
Este artículo abordará tres dimensiones: la naturaleza científica del azar, la respuesta psicológica y cultural ante la incertidumbre y su proyección hacia fenómenos como la predicción y las apuestas, todo analizado desde una perspectiva educacional y ética.
Azar, probabilidad y el margen de lo imprevisible
El azar como variable en el rendimiento
Desde una perspectiva científica, el azar deportivo no implica ausencia de control, sino la existencia de factores externos o aleatorios que influyen en el rendimiento. Hablamos de las condiciones meteorológicas, la calidad del equipamiento, los errores humanos o las fluctuaciones fisiológicas del propio atleta. La investigación en analítica deportiva sugiere que la suerte puede explicar hasta un 30% de la varianza en los resultados competitivos, aunque esta proporción varía según la disciplina.
Por ejemplo, en fútbol, un desvío involuntario puede decidir un campeonato o en tenis, una leve diferencia en la precisión del servicio puede alterar el destino de un set. El azar actúa como un modulador del talento, introduciendo variabilidad y recordando que la competencia nunca es completamente predecible.
El papel de la probabilidad y el análisis predictivo
La ciencia del deporte contemporánea utiliza probabilidad y estadística para comprender y reducir la incertidumbre. Entrenadores y analistas profesionales emplean modelos como Expected Goals (xG) o Win Probability Metrics para evaluar la calidad de las acciones y estimar la probabilidad de victoria en función de variables observables.
Estos sistemas no eliminan la aleatoriedad, pero permiten cuantificar su impacto, transformando la imprevisibilidad en información. Así, la estadística se convierte en un instrumento pedagógico ya que ayuda a interpretar la suerte sin confundirla con la falta de esfuerzo o planificación.
Paradójicamente, los principios matemáticos que explican el azar deportivo son también la base de los juegos de azar y las apuestas. La diferencia radica en el propósito: en el deporte, se aplican para optimizar rendimiento; en el juego, para anticipar resultados con fines recreativos o económicos.
Psicología del azar: cómo los deportistas y los aficionados interpretan la suerte
Control, percepción y superstición
Frente a la incertidumbre, los deportistas desarrollan mecanismos psicológicos destinados a reducir la sensación de falta de control. Las supersticiones, los rituales previos al partido o las rutinas de visualización funcionan como estrategias para estabilizar la atención y disminuir la ansiedad. Llevar un amuleto, repetir una secuencia antes del saque como Rafa Nadal o seguir una misma rutina de calentamiento no altera el azar objetivo, pero influye en la percepción subjetiva del control.
La psicología del deporte ha demostrado que estas prácticas, aunque irracionales desde un punto de vista empírico, pueden mejorar concentración y confianza, elementos claves en el rendimiento. La mente, en su intento de dar sentido a lo aleatorio, crea estructuras simbólicas que convierten el caos en orden.
El aficionado y la emoción de lo incierto
Para el espectador, la incertidumbre constituye el núcleo emocional del deporte puesto que la imprevisibilidad del resultado activa los circuitos de recompensa del cerebro, especialmente los relacionados con la dopamina, generando una respuesta de excitación y placer ante lo inesperado.
Esa mezcla de tensión y expectativa explica por qué el deporte emociona más que cualquier simulación perfectamente predecible. El azar no se percibe como imperfección, sino como el ingrediente que dota de autenticidad y drama a la competencia. La emoción del no saber qué pasará transforma cada evento en una experiencia narrativa compartida, en la que la suerte y la habilidad se entrelazan de forma inseparable.
Datos, modelos y el intento de medir la suerte
La estadística como herramienta para entender lo aleatorio
La analítica moderna intenta medir la suerte mediante indicadores que distinguen entre rendimiento y variabilidad aleatoria. Por ejemplo, en béisbol, el índice Batting Average on Balls in Play (BABIP) ayuda a separar la habilidad del bateador de los efectos del azar. En baloncesto, la Effective Field Goal Percentage (eFG%) ajusta la valoración del tiro considerando la probabilidad real de acierto en función del tipo de lanzamiento.
Estos modelos no eliminan la incertidumbre, pero permiten contextualizarla dado que, incluso con datos precisos, el componente aleatorio persiste como una constante inevitable. La medición del azar, por tanto, no pretende suprimirlo, sino comprenderlo y gestionarlo con rigor.
La conexión con la cultura del pronóstico y la predicción
El interés por predecir resultados no se limita al ámbito técnico del entrenamiento. En las últimas décadas, la analítica deportiva ha influido también en apuestas deportivas, donde aficionados aplican modelos estadísticos similares para estimar probabilidades. En este contexto, plataformas como Sr Casino buscan bonos sin depósito y reflejan cómo la predicción y la suerte se combinan dentro del entretenimiento digital.
Aunque los fines sean distintos (educativos, recreativos o económicos), la base científica es igual, comprender el azar. Esta convergencia entre ciencia y entretenimiento demuestra cómo el conocimiento deportivo se ha extendido hacia otras esferas.
Sin embargo, esta expansión plantea retos éticos debido a que las apuestas requieren responsabilidad, educación y regulación, especialmente entre jóvenes y públicos vulnerables. Desde una perspectiva pedagógica, el desafío consiste en promover pensamiento crítico ante incertidumbre, evitando confundir el análisis probabilístico con la ilusión de control absoluto.
Ética, educación y responsabilidad frente al azar
Aprender del azar en el deporte
El deporte ofrece un escenario privilegiado para aprender a convivir con el azar. La aceptación de la incertidumbre fomenta la resiliencia, la adaptabilidad y la humildad, valores esenciales en la educación física y en la formación del carácter. Comprender que no todo depende del esfuerzo individual permite a los deportistas concentrarse en factores controlables y aceptar resultados sin excesiva frustración.
Según la literatura psicológica, “aceptar el azar no significa rendirse ante él, sino aprender a competir dentro de la incertidumbre”. Este enfoque educativo refuerza la madurez emocional y el sentido ético del juego limpio.
El paralelismo cultural con el juego y la necesidad de responsabilidad
La fascinación por el azar también explica el atractivo del juego y las apuestas, con una emoción que proviene de la incertidumbre y del deseo de anticipar lo imprevisible. Sin embargo, mientras el deporte canaliza el riesgo hacia la superación personal, el juego exige autocontrol y responsabilidad.
La educación deportiva puede desempeñar un papel preventivo al fomentar una comprensión crítica del azar y de sus implicaciones sociales. Más que moralizar, hay que promover comportamientos informados y saludables, coherentes con el respeto, equilibrio y aprendizaje continuo que sustentan la práctica deportiva.
Conclusión: entre la suerte y la estrategia
El azar forma parte inseparable del deporte y representa tanto una fuente de incertidumbre como un recordatorio de los límites del control humano. Hoy día los modelos probabilísticos y el análisis de datos permiten entender mejor su influencia, pero nunca eliminarla por completo.
La misma curiosidad que enfrenta a entrenadores y científicos a medir la suerte es la que lleva a aficionados a intentar anticipar lo imprevisible. En última instancia, el deporte es un diálogo constante entre estrategia y fortuna.
Quizás, precisamente por ello, el azar no se puede eliminar del deporte y tal vez eso sea lo que lo hace profundamente humano.
Referencias
Fernández García, J. D. (2019). Modelos probabilísticos para la estimación de resultados deportivos [Trabajo de fin de Grado en Matemáticas. Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15734
Real Federación Española de Fútbol (2025). Bocanada de ilusión para lograr el objetivo. RFEF. https://rfef.es/es
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)