Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

El ecosistema digital del deporte: de la competición al ocio y la comunidad

The Digital Sports Ecosystem: From Competition to Leisure and Community

O ecossistema esportivo digital: da competição ao lazer e à comunidade

 

Emilio Arrung

info@efdeportes.com

 

Independiente

(España)

 

Recepción: 19/09/2025 - Aceptación: 20/09/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Arrung, E. (2025). El ecosistema digital del deporte: de la competición al ocio y la comunidad. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(328), 296-301. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8562

 

Resumen

    El deporte ha trascendido el campo de juego para integrarse en un vasto ecosistema digital que redefine la experiencia de aficionados y atletas. Este entorno conecta transmisiones en vivo, datos en tiempo real, aplicaciones de entrenamiento, dispositivos portátiles, videojuegos, apuestas y comunidades en línea. La experiencia deportiva ya no se limita al evento en directo, sino que se extiende a la preparación, el análisis posterior y la interacción social constante a través de múltiples plataformas. Para atletas y clubes, ofrece herramientas de monitorización y canales de comunicación directa. Para los aficionados, amplía las formas de participación e información. Gestionar este ecosistema responsablemente, cuidando la privacidad y evitando la saturación, es clave para enriquecer la práctica deportiva.

    Palabras clave: Deportes. Ecosistema digital. Tecnología.

 

Abstract

    Sport has transcended the playing field to integrate into a vast digital ecosystem that redefines the experience of fans and athletes. This environment connects live streams, real-time data, training apps, wearable devices, video games, betting, and online communities. The sports experience is no longer limited to the live event, but extends to preparation, post-event analysis, and constant social interaction across multiple platforms. For athletes and clubs, it offers monitoring tools and direct communication channels. For fans, it expands the ways to participate and receive information. Managing this ecosystem responsibly, safeguarding privacy and avoiding saturation, is key to enriching sports practice.

    Keywords: Sports. Digital ecosystem. Technology.

 

Resumo

    O esporte transcendeu o campo de jogo para se integrar a um vasto ecossistema digital que redefine a experiência de fãs e atletas. Esse ambiente conecta transmissões ao vivo, dados em tempo real, aplicativos de treinamento, dispositivos vestíveis, videogames, apostas e comunidades online. A experiência esportiva não se limita mais ao evento ao vivo, mas se estende à preparação, à análise pós-evento e à interação social constante em múltiplas plataformas. Para atletas e clubes, oferece ferramentas de monitoramento e canais de comunicação direta. Para os fãs, amplia as formas de participar e receber informações. Gerenciar esse ecossistema de forma responsável, salvaguardando a privacidade e evitando a saturação, é fundamental para enriquecer a prática esportiva.

    Unitermos: Esportes. Ecossistema digital. Tecnologia.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 328, Sep. (2025)


 

    El deporte ya no vive solo en el campo de juego. Hoy ocurre en la pantalla del móvil, en la pulsera de actividad, en los grupos de mensajería y en las plataformas de vídeo. La experiencia se ha ampliado. Compite quien participa en directo, pero también quien entrena con aplicaciones, comenta en redes, juega a fantasy o sigue estadísticas desde casa. Todo forma parte de un mismo ecosistema digital.

 

Qué se entiende por ecosistema digital del deporte 

 

    Es el conjunto de servicios y hábitos conectados que rodean a una persona aficionada o practicante. Incluye la transmisión en vivo, los datos en tiempo real, los juegos y pronósticos, las comunidades online, el entrenamiento con wearables y el comercio de entradas y productos. No es una sola herramienta. Es un recorrido que empieza antes del partido y continúa días después.

 

Competición en directo y datos en el móvil 

 

    La retransmisión se combina con alertas, resúmenes cortos y paneles de datos. Muchas personas ven el partido y al mismo tiempo consultan posesión, tiros o mapas de calor. Otras prefieren planificar su fin de semana revisando calendarios y enfrentamientos previos. En ese contexto aparecen las cuotas previas al inicio del juego, que ayudan a leer tendencias y comparar opciones. Por ejemplo, al explorar apuestas prematch solo en 1xBet se pueden ver de forma ordenada horarios y mercados antes del inicio del evento. Es una forma más de informarse dentro del flujo digital del deporte.

 

Figura 1. Un buen uso de herramientas digitales ayuda a tomar decisiones 

simples como cuándo descansar, qué ritmo sostener y cuánta hidratación llevar

Figura 1. Un buen uso de herramientas digitales ayuda a tomar decisiones simples como cuándo descansar, qué ritmo sostener y cuánta hidratación llevar

Fuente: Microsoft Bing – Modelo GPT-4o

 

Entrenamiento y salud conectados 

 

    Los mismos principios llegan al entrenamiento personal. Relojes GPS, pulsómetros y apps de fuerza registran sueño, carga y técnica. El valor no está solo en el dato. Está en el hábito de revisarlo con calma, ajustar el plan y evitar lesiones. Para quien enseña o dirige equipos, estas herramientas facilitan feedback objetivo y seguimiento del progreso. Bien usadas, ayudan a tomar decisiones simples como cuándo descansar, qué ritmo sostener y cuánta hidratación llevar.

 

Ocio deportivo más allá del marcador 

 

    El tiempo entre partidos también cambió. Los videojuegos deportivos, los retos semanales de habilidad y las ligas fantasy crean una relación diaria con el deporte. No exigen estar en el estadio. Se puede participar con cinco minutos libres, desde el teléfono, y compartir resultados en un grupo. Esa capa de juego ligero mantiene el interés y acerca a nuevas audiencias.

 

Comunidad y conversación 

 

    Las redes sociales y los foros reúnen a personas con la misma pasión. Allí se comparten análisis, entrenamientos, entradas de última hora y causas solidarias. Los clubes y las federaciones usan esos espacios para educar, explicar reglas y fomentar el respeto. La comunidad también se hace local con aplicaciones que organizan quedadas, voluntariado y rutas. Cuando la conversación es clara y moderada, el sentido de pertenencia crece.

 

Qué cambia para deportistas, clubes y educadores 

 

    Para el deportista o la deportista, el ecosistema digital ofrece más control sobre su preparación y más formas de aprender. Para clubes y proyectos educativos, abre canales directos con su gente y nuevas fuentes de ingresos. También implica responsabilidad. La comunicación debe ser transparente y la protección de datos, prioritaria. El objetivo no es estar en todas las plataformas. Es elegir bien aquellas que aportan valor a la experiencia deportiva.

 

Buenas prácticas para aprovechar el ecosistema 

 

    Antes de elegir herramientas conviene ordenar prioridades. Estas pautas ayudan a empezar con buen pie:

  • Define el objetivo principal. Puede ser mejorar la asistencia a entrenamientos, aumentar la seguridad o educar sobre reglas del juego.

  • Elige pocas métricas claras. Por ejemplo, minutos de actividad, carga semanal y horas de sueño.

  • Diseña rutinas simples. Mismo día y hora para publicar contenido, revisar datos y responder preguntas.

  • Cuida la accesibilidad. Textos breves, vídeos cortos y formatos que funcionen en móviles de gama media.

  • Promueve la responsabilidad. Si en tu comunidad hay interés por pronósticos, recuerda límites de edad, legalidad local y hábitos de juego seguro.

    Aplicar estas prácticas evita dispersión y reduce la sensación de estar “en todo a la vez”. El ecosistema funciona mejor cuando cada pieza tiene un propósito claro.

 

Riesgos frecuentes y cómo gestionarlos 

 

    El exceso de notificaciones fragmenta la atención. La solución es configurar silencios y agrupar la revisión de datos. La exposición pública puede generar presión y comentarios tóxicos. Aquí ayuda definir normas de convivencia y moderación. El uso de datos personales exige cuidado. Conviene explicar qué se recoge, para qué se usa y cómo se puede borrar. Respecto a los pronósticos y al juego con dinero, la regla es simple. Participar solo donde sea legal, con presupuestos cerrados y sin buscar recuperar pérdidas. El objetivo es informarse y disfrutar del deporte, no convertirlo en una fuente de estrés.

 

Conclusión 

 

    El ecosistema digital del deporte une competición, ocio y comunidad en una misma experiencia. Empieza cuando se consulta el calendario y sigue con el entrenamiento, el partido en directo y la conversación posterior. Elegir bien las herramientas, establecer rutinas sencillas y cuidar la educación digital permite aprovechar sus ventajas sin caer en saturación. Para la persona aficionada supone más información y más formas de participar. Para entrenadores, docentes y clubes abre oportunidades de aprendizaje y vínculo. Con criterio y responsabilidad, la tecnología no reemplaza al deporte. Lo hace más cercano y útil para la vida diaria.

 

Referencias 

 

Gallardo, L., y García-Unanue, J. (2023). Digitalización, herramientas y competencias digitales en el marco de la industria del deporte. Cuadernos Económicos de ICE, (106). https://doi.org/10.32796/cice.2023.106.7696

 

Veloz, K.A.Q., Llumiquinga, C.I.C., e Iza, E.R.T. (2024). La transformación digital en el deporte: El impacto de las TICs en la mejora del rendimiento deportivo y la experiencia del usuario. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 22. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2321


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 328, Sep. (2025)