Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Educación digital en 2025: hábitos móviles y transformación

Digital Education in 2025: Mobile Habits and Transformation

Educação digital em 2025: hábitos móveis e transformação

 

Emilio Arrung

info@efdeportes.com

 

Independiente

(España)

 

Recepción: 21/08/2025 - Aceptación: 22/08/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Arrung, E. (2025). Educación digital en 2025: hábitos móviles y transformación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(327), 296-301. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8530

 

Resumen

    En 2025, la educación digital se ha consolidado gracias a los dispositivos móviles, transformando los hábitos de aprendizaje. Las aplicaciones educativas y plataformas en línea permiten a estudiantes y profesionales acceder a cursos y materiales desde cualquier lugar, combinando flexibilidad e inmediatez. Los hábitos de aprendizaje incluyen ver resúmenes en video, participar en microcursos interactivos y usar la gamificación. Esta tendencia no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa la economía digital, creando nuevos servicios y oportunidades. La seguridad de los datos y la transparencia de las plataformas son esenciales para generar confianza entre los usuarios. Se espera que la educación digital continúe creciendo, integrando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y consolidando comunidades de aprendizaje locales e internacionales.

    Palabras clave: Educación digital. Dispositivos móviles. Cursos interactivos.

 

Abstract

    In 2025, digital education has been consolidated thanks to mobile devices, transforming learning habits. Educational applications and online platforms allow students and professionals to access courses and materials from anywhere, combining flexibility and immediacy. Learning habits include watching video summaries, participating in interactive microcourses, and using gamification. This trend not only benefits individuals but also boosts the digital economy, creating new services and opportunities. Data security and platform transparency are essential to building trust among users. Digital education is expected to continue to grow, integrating advanced technologies such as artificial intelligence and consolidating local and international learning communities.

    Keywords: Digital education. Mobile devices. Interactive courses.

 

Resumo

    Em 2025, a educação digital consolidou-se graças aos dispositivos móveis, transformando os hábitos de aprendizagem. As aplicações educativas e as plataformas online permitem que estudantes e profissionais acedam a cursos e materiais a partir de qualquer lugar, combinando flexibilidade e imediatismo. Os hábitos de aprendizagem incluem assistir a resumos em vídeo, participar em microcursos interativos e utilizar a gamificação. Esta tendência não beneficia apenas os indivíduos, mas também impulsiona a economia digital, criando novos serviços e oportunidades. A segurança dos dados e a transparência das plataformas são essenciais para construir confiança entre os utilizadores. Espera-se que a educação digital continue a crescer, integrando tecnologias avançadas, como a inteligência artificial, e consolidando comunidades de aprendizagem locais e internacionais.

    Unitermos: Educação digital. Dispositivos móveis. Cursos interativos.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)


 

    El acceso a la educación ya no depende de aulas físicas ni de horarios rígidos. En 2025, las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas clave para aprender, capacitarse y desarrollar nuevas competencias. El uso de plataformas digitales educativas se ha incorporado a la vida cotidiana de estudiantes, profesionales y emprendedores, creando un nuevo ecosistema de aprendizaje que combina conectividad, flexibilidad y oportunidades económicas.

 

    Hoy, desde un solo dispositivo, es posible consultar materiales de estudio, ver transmisiones en directo de clases o incluso aplicar conocimientos en actividades interactivas. Esta dinámica se asemeja a otras prácticas digitales cotidianas, como cuando los usuarios eligen entretenimiento móvil o disfruta de las mejores apuestas deportivas en línea, donde la clave está en la inmediatez y la posibilidad de interactuar en tiempo real.

 

Figura 1. Jóvenes estudiando con laptops en un espacio colaborativo de aprendizaje digital

Figura 1. Jóvenes estudiando con laptops en un espacio colaborativo de aprendizaje digital

Fuente: Gemini 2.5 Flash

 

Nuevos hábitos digitales de aprendizaje 

 

    En todo el país, los usuarios han adoptado rutinas digitales que giran en torno al teléfono móvil. Ya no se trata únicamente de consultar redes sociales: cada vez más jóvenes y adultos participan en programas de formación online, revisan aplicaciones educativas y descargan materiales de apoyo.

 

    Los hábitos más comunes entre los estudiantes en 2025 incluyen:

  • Consultar estadísticas, resúmenes y explicaciones en video antes de exámenes.

  • Participar en microcursos interactivos de 10–15 minutos al día.

  • Usar plataformas con funciones de gamificación para reforzar conocimientos.

  • Conectarse en cafés o espacios públicos con Wi-Fi para completar tareas en línea.

    Este acceso constante ha generado un aprendizaje más flexible. La educación ya no se limita a las aulas, sino que acompaña a los usuarios en el trabajo, en casa o incluso durante los desplazamientos.

 

Ventajas de la educación móvil 

 

    Las aplicaciones educativas presentan beneficios que explican su rápida adopción:

  • Acceso inmediato: estudiar desde cualquier lugar y en cualquier momento.

  • Interactividad: simuladores, cuestionarios automáticos y entornos de práctica.

  • Flexibilidad: cursos modulares adaptados al ritmo de cada persona.

  • Actualización constante: contenidos en tiempo real, sincronizados con las demandas del mercado laboral.

    Estas características han transformado la forma en que los estudiantes se preparan para nuevos desafíos. Incluso en sectores relacionados con el deporte o la tecnología, el aprendizaje digital complementa la experiencia práctica.

 

Impacto en la economía digital 

 

    El efecto de la educación digital no se queda en el ámbito individual. Comercios, instituciones y emprendedores se han adaptado a esta nueva realidad. Cafeterías, bibliotecas y centros culturales han reforzado su conectividad para atraer a estudiantes y profesionales que buscan espacios de estudio híbridos. Además, han surgido microempresas dedicadas a tutorías en línea, creación de contenidos educativos y soporte técnico para plataformas móviles.

 

    Según informes de la UNESCO y del Banco Interamericano de Desarrollo, la adopción de tecnologías educativas en América Latina impulsa la economía local al generar nuevos servicios asociados, desde impresión y conectividad hasta asesorías tecnológicas. Un ejemplo claro es cómo los cambios en otros sectores digitales también generan debate: han caído en picado las cuotas, ¿se trata de una señal de apuesta o de una trampa? La discusión sobre confianza y transparencia es un punto en común entre la educación digital y otras prácticas online.

 

Seguridad y confianza en plataformas digitales 

 

    Con el aumento del aprendizaje en línea, la seguridad de datos y la transparencia de las plataformas se han convertido en una prioridad. Las aplicaciones mejor valoradas incluyen autenticación de doble paso, historial completo de actividades y soporte disponible las 24 horas.

 

    En este marco, los usuarios buscan garantías similares a las que ya conocen en otros entornos digitales. La referencia a apuestas deportivas seguras con 1xBet muestra cómo la confianza y la claridad en las políticas de uso son factores decisivos para la elección de una plataforma.

 

    En educación ocurre lo mismo: quienes ofrecen control, verificación y protección de datos obtienen mayor aceptación. Además, se han fortalecido los mecanismos de prevención, como filtros de edad, límites configurables de tiempo de conexión y alertas de uso excesivo. Estas medidas no solo protegen a los estudiantes, sino que también fomentan un entorno de aprendizaje más saludable.

 

Tendencias que marcarán el futuro 

 

    El vínculo entre educación móvil y actividades locales seguirá creciendo en los próximos años. Se espera que más instituciones integren transmisiones en tiempo real de clases, así como simuladores basados en inteligencia artificial que adapten el contenido a cada usuario.

 

    Entre las principales tendencias destacan:

  • Mayor integración con plataformas de streaming y redes sociales educativas.

  • Expansión de cursos especializados en economía digital, turismo sostenible y deportes.

  • Aumento de la participación de docentes independientes que monetizan su conocimiento en línea.

  • Consolidación de comunidades de aprendizaje locales e internacionales.

Lo que viene para los usuarios 

 

    La educación digital en 2025 no es un fenómeno pasajero. Se trata de un cambio estructural que transforma los hábitos de aprendizaje, amplía las oportunidades laborales y fortalece la economía. Los usuarios buscan seguridad, flexibilidad y rapidez en las plataformas que utilizan.

 

    Aquellas aplicaciones que integren estas características tendrán ventaja en un entorno cada vez más competitivo. La combinación de conectividad, educación y confianza abre nuevas posibilidades. A medida que se perfeccionan las herramientas y crece la cultura digital, el impacto será aún más visible en la vida diaria de la comunidad.

 

Referencias 

 

Barberá-Gregori, E., y Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33-40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30289

 

Vázquez, L., y Perales, J.N. (2024). Explorar los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria, 25(1), 1-20. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.10


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)