ISSN 1514-3465
Cuando el deporte forma ciudadanía: más allá del rendimiento
When Sport Develops Citizenship: Beyond Performance
Quando o desporto desenvolve a cidadania: para além do desempenho
Diana Gujer
info@efdeportes.com
Independiente
(Argentina)
Recepción: 26/07/2025 - Aceptación: 27/07/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Gujer, D. (2025). Cuando el deporte forma ciudadanía: más allá del rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(326), 251-255. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8490
Resumen
La Educación Física es más que una asignatura práctica; es una herramienta para la formación social y ciudadana. A través del deporte, se desarrollan habilidades cívicas como la negociación, el respeto a las reglas, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. El juego actúa como un lenguaje universal que promueve la inclusión y la cohesión, especialmente para estudiantes de diferentes orígenes sociales o con dificultades académicas. Proyectos en la región demuestran el impacto positivo de una práctica deportiva bien guiada, donde el docente actúa como mediador ético y cultural. El deporte también enseña sobre el esfuerzo y la resiliencia. Finalmente, es crucial abordar la desigualdad de género en este ámbito y promover políticas públicas que integren el deporte como un componente esencial de la educación ciudadana.
Palabras clave:
Educación Física. Deporte. Ciudadanía. Formación social.
Abstract
Physical Education is more than a practical subject; it is a tool for social and civic education. Through sport, civic skills such as negotiation, respect for rules, conflict resolution, and teamwork are developed. Games acts as a universal language that promotes inclusion and cohesion, especially for students from different social backgrounds or with academic difficulties. Projects in the region demonstrate the positive impact of well-guided sports practice, where the teacher acts as an ethical and cultural mediator. Sport also teaches about effort and resilience. Finally, it is crucial to address gender inequality in this area and promote public policies that integrate sport as an essential component of citizenship education.
Keywords
: Physical Education. Sport. Citizenship. Social education.
Resumo
A Educação Física é mais do que uma disciplina prática; é uma ferramenta para a educação social e cívica. Através do desporto, são desenvolvidas competências cívicas como a negociação, o respeito pelas regras, a resolução de conflitos e o trabalho em equipa. O jogo atua como uma linguagem universal que promove a inclusão e a coesão, especialmente para alunos de diferentes origens sociais ou com dificuldades académicas. Os projetos na região demonstram o impacto positivo da prática desportiva bem orientada, onde o professor atua como mediador ético e cultural. O desporto também ensina sobre esforço e resiliência. Por último, é crucial abordar a desigualdade de género nesta área e promover políticas públicas que integrem o desporto como uma componente essencial da educação para a cidadania.
Unitermos:
Educação Física. Desporto. Cidadania. Educação social.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 326, Jul. (2025)
Educación Física como formación social
Durante décadas, la Educación Física en América Latina fue reducida a una mera asignatura práctica, centrada en el rendimiento corporal y el desarrollo motor. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una mirada más integral: el deporte no solo moldea cuerpos, sino también valores, relaciones e identidades. En este sentido, el campo deportivo se revela como un espacio privilegiado para formar ciudadanía activa, crítica y participativa.
La cancha se convierte en una extensión del aula, donde se negocian reglas, se respetan turnos, se resuelven conflictos y se valora el trabajo en equipo. Lejos de ser un momento recreativo aislado, la actividad física puede ser estructurada pedagógicamente para desarrollar habilidades cívicas que rara vez se alcanzan desde el aprendizaje tradicional.
Figura 1. La perspectiva de género aplicada a la educación física
forma ciudadanía al reconocer la diversidad y garantizar la equidad
Fuente: Gemini 2.5 Flash
El deporte como lenguaje transversal
En contextos escolares marcados por la desigualdad y la violencia, el deporte ha demostrado ser un lenguaje común capaz de integrar a estudiantes de distintas procedencias sociales y culturales. Más aún, ofrece la posibilidad de incluir a quienes, por dificultades académicas, suelen sentirse excluidos de otros espacios educativos.
El juego, al estar regido por reglas claras y un marco compartido, nivela jerarquías e invita a la cooperación. Esto permite que niños, niñas y adolescentes experimenten el sentido de pertenencia y responsabilidad de forma directa, incluso antes de comprenderlo conceptualmente. La actividad física, entonces, se transforma en una herramienta concreta de inclusión y cohesión.
Iniciativas que transforman realidades
Existen en la región numerosos proyectos que han sabido articular deporte y ciudadanía con resultados notables. Desde ligas escolares orientadas a la resolución pacífica de conflictos hasta programas que trabajan la equidad de género en el deporte comunitario, la evidencia empírica sugiere que la práctica deportiva bien guiada impacta positivamente en la vida cotidiana.
Uno de los ejes clave es el rol del docente o entrenador, no como instructor técnico, sino como mediador cultural y ético. Su capacidad de generar un entorno seguro, estimular el pensamiento crítico y promover la participación igualitaria determina en gran parte el alcance del impacto formativo.
La construcción simbólica del esfuerzo
El deporte también enseña sobre frustración, constancia y resiliencia. En una época donde prima la inmediatez, la lógica del entrenamiento progresivo ofrece una experiencia valiosa: la recompensa no es instantánea, sino fruto de la repetición y el compromiso. Este aprendizaje se vuelve crucial no solo para la formación atlética, sino también para la construcción de una ética personal.
El esfuerzo, sin embargo, no debe ser glorificado de forma ciega. La lógica meritocrática puede volverse excluyente si no se acompaña de un enfoque sensible a las condiciones sociales. Enseñar a ganar, pero también a perder, es parte del desafío. Y más importante aún: enseñar a competir sin dejar de cooperar.
En esta línea, han surgido propuestas lúdicas que integran valores culturales con dinámicas físicas, como el caso de Fortune Ox, un personaje interactivo que combina fuerza simbólica y persistencia dentro de un relato de superación. Aunque se trata de un entorno de ficción, su narrativa ha sido utilizada como recurso educativo para trabajar la motivación interna y la autoeficacia, especialmente con adolescentes que enfrentan desafíos escolares.
Género y acceso al espacio deportivo
El deporte no es neutro. A lo largo de la historia, ha sido un terreno privilegiado para los varones, reforzando estereotipos de masculinidad, agresividad y exclusión. Afortunadamente, esta realidad comienza a cambiar. Cada vez más instituciones promueven la participación femenina y disidente en actividades físicas, desafiando modelos tradicionales y habilitando nuevas formas de expresión corporal.
No se trata solo de incluir a las niñas en el fútbol o a los niños en la danza, sino de revisar críticamente las narrativas que organizan el espacio deportivo: ¿quién tiene derecho a ocuparlo?, ¿quién define las reglas?, ¿qué cuerpos son celebrados y cuáles invisibilizados?
La perspectiva de género aplicada a la educación física permite reconfigurar la cancha como un espacio de libertad y respeto, donde todas las identidades se sientan representadas. Esto también forma ciudadanía: al reconocer la diversidad y garantizar la equidad.
Políticas públicas y desafíos pendientes
Aunque existen marcos normativos que reconocen la importancia de la educación física y el deporte escolar, muchas veces su implementación queda relegada por falta de presupuesto, infraestructura o formación docente. La brecha entre la teoría pedagógica y la práctica cotidiana sigue siendo amplia en muchas zonas del Perú y América Latina.
Es necesario que las políticas públicas comprendan al deporte no solo como una herramienta de salud o recreación, sino como un componente esencial de la educación ciudadana. Invertir en canchas, materiales y capacitación no es un lujo: es apostar por una sociedad más participativa, crítica y cohesionada.
Integrar el deporte a proyectos curriculares más amplios, trabajar en red con organizaciones barriales y valorar la experiencia de las y los estudiantes en su diversidad son pasos indispensables para avanzar hacia un modelo educativo más inclusivo y transformador.
Referencias
Aznar Ballesta, A., y Vernetta, M. (2022). Satisfacción e importancia de la Educación Física en centros educativos de secundaria. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(2), 44-57. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009
Cañon Salinas, F.G., y Villarreal Ángeles, M.A. (2022). La educación física como fortalecimiento de valores ciudadanos para la convivencia. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 44. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90708
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 326, Jul. (2025)