Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Construcción de una herramienta observacional

para el análisis de conductas en salto ecuestre

Building an Observational Tool for Analyzing Behavior in Equestrian Jumping

Construção de uma ferramenta observacional para 

a análise de comportamentos em salto equestre

 

Alicia Victoria Manjarrés Bejarano*

alicia.manjarres@gmail.com

Antonio Hernández Mendo**

mendo@uma.es

José Antonio Sepúlveda Peralta***

joseasp99@gmail.com

Lucia Poyato Fragero****

luciapoyatofragero@gmail.com

Diego Alejandro Arvizu Lozoya*****

diego.arvizul@uanl.edu.mx

Rocío Pérez-López+

rocio_perez161@hotmail.com

Irene Peñalver++

ipenrui378@g.educaand.es

Michelle Plazola+++

michelleplazolapsicologa@gmail.com

Susana de los Reyes López++++

susana.delosreyes@universidadeuropea.es

Pedro Velasco Alonso+++++

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Verónica Morales Sánchez++++++

vomorales@uma.es

 

*Psicóloga con Máster en Psicología del Deporte

por la Escuela Universitaria Real Madrid

Fue amazona de alto rendimiento en la disciplina

de salto ecuestre, compitiendo a nivel nacional en Colombia

**Catedrático de Universidad en la Universidad de Málaga (UMA)

Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela

Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid

Coordina el Máster Oficial en Investigación en Actividad Física y Deporte (UMA)

***Psicólogo con Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte

por la Universidad de Málaga

Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva por Medac

****Graduada en Pedagogía de la Danza Clásica

por el Conservatorio Superior de Danza de Málaga

Máster en Investigación en Actividad Física y Deporte (UMA)

*****Master en actividad Física Orientado al Alto Rendimiento

por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL, México)

Docente en la Facultad de Organización Deportiva de la UANL

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

especializándose en Metodología Observacional

y la creación de Herramientas Observacionales

+Doctora por la Universidad de Málaga

con mención Internacional

Profesora de Educación Física (Junta de Andalucía)

Maestra, especialidad de Educación Física

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Máster en Investigación de actividad física y deporte

++Orientadora con acceso al Cuerpo de Profesorado

Psicóloga con la acreditación sanitaria

Máster en Investigación en Actividad Física y del Deporte (UMA)

Máster de Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa por la UMA

+++Psicóloga Máster en Psicología Deportiva y del Alto Rendimiento

por la Escuela Universitaria del Real Madrid

++++Executive Coach, formadora y consultora, experta

en desarrollo y estrategia organizacional

Coordinadora del Centro de Calidad Relacional del Instituto Relacional

Directora Principal de los programas del Área de Psicología del Deporte

y Sport Psychology and Physical Activity

Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea de Madrid

+++++Psicólogo Sanitario. Profesor Asociado del Departamento

de Psicología, Sociología y Trabajo Social

de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Máster en Investigación en Psicología

Experto Universitario en Hipnosis Clínica y Mediación Familiar

++++++Profesora Titular en el Departamento de Psicología Social, Trabajo Social

y Servicios Sociales y Antropología Social

de la Facultad de Psicología y Logopedia (UMA)

Doctora en Psicología. Coordinadora del Máster Oficial

en Investigación en Actividad Física y Deporte (UMA)

Pertenece a la Comisión Académica

y de Calidad del Grado y Doctorado de Psicología

Docente y Coordinadora de la Línea 7:

Actividad física, rendimiento, gestión y salud del Programa de Doctorado

Especialista en Psicología de la Organizaciones

y Evaluación de la Calidad de los Servicios

Investigadora Principal del Grupo consolidad SEJ444

“Evaluación en Contestos Naturales: Deporte y Consumo”

Responsable del Laboratorio de Psicología del Deporte y de las Organizaciones Saludables

 

Recepción: 21/07/2025 - Aceptación: 26/08/2025

1ª Revisión: 02/08/2025 - 2ª Revisión: 25/07/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Manjarrés Bejarano, AV, Hernández Mendo, A., Sepúlveda Peralta, JA, Poyato Fragero, L., Arvizu Lozoya, DA, Pérez-López, R., Peñalver, I., Plazola, M., Reyes López, S., Velasco Alonso, P., y Morales Sánchez, V. (2025). Construcción de una herramienta observacional para el análisis de conductas en salto ecuestre. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(328), 2-45. https://doi.org/10.46642/efd.v30i328.8482

 

Resumen

    Este estudio tiene como finalidad desarrollar y validar una herramienta observacional específica para analizar el rendimiento técnico, táctico y psicológico del binomio jinete-equino en competiciones de salto ecuestre de alto rendimiento. Para ello, se utiliza Metodología Observacional (MO), y se propone una herramienta “ad hoc” basada en un sistema mixto de formato de campos y Sistema de Categorías Exhaustiva y Mutuamente Excluyente (E/ME) compuesta por 5 criterios y 28 categorías. La herramienta contempla dimensiones estratégicas, técnicas y psicológicas, y fue aplicada a binomios destacados en eventos internacionales en distintas superficies y momentos competitivos. Se utilizaron los programas HOISAN y SAGT para asegurar la fiabilidad intra e interobservador, obteniendo coeficientes elevados (Pearson ≈ 0,90, Kappa de Cohen ≥ 0,87). El análisis de invarianza en función del sexo del jinete no evidenció diferencias significativas (z=0), lo que respalda su aplicabilidad general. Esta herramienta proporciona una base sólida para el diseño de entrenamientos personalizados y para la mejora del rendimiento competitivo desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta tanto al equino como al jinete.

    Palabras clave: Metodología observacional. Salto ecuestre. Herramienta observacional. Fiabilidad observacional. Análisis técnico-táctico. Invarianza de medida.

 

Abstract

    The purpose of this study is to develop and validate a specific observational tool for analyzing the technical, tactical, and psychological performance of the rider-horse pair in high-performance show jumping competitions. To this end, an Observational Methodology (OM) is used, and an “ad hoc” tool is proposed based on a mixed system of fields and an Exhaustive and Mutually Exclusive (E/ME) Category System composed of 5 criteria and 28 categories. The tool covers strategic, technical, and psychological dimensions and was applied to outstanding pairs in international events on different surfaces and at different competitive moments. The HOISAN and SAGT programs were used to ensure intra- and interobserver reliability, obtaining high coefficients (Pearson ≈ 0.90, Cohen's Kappa ≥ 0.87). The analysis of invariance according to the sex of the rider did not reveal any significant differences (z=0), which supports its general applicability. This tool provides a solid basis for the design of personalized training programs and for the improvement of competitive performance from a comprehensive perspective, taking into account both the horse and the rider.

    Keywords: Observational methodology. Show jumping. Observational tool. Observational reliability. Technical-tactical analysis. Measurement invariance.

 

Resumo

    Este estudo tem como objetivo desenvolver e validar uma ferramenta observacional específica para analisar o desempenho técnico, tático e psicológico da dupla cavaleiro-cavalo em competições de salto equestre de alto rendimento. Para tal, é utilizada uma Metodologia Observacional (MO) e é proposta uma ferramenta «ad hoc» baseada num sistema misto de formato de campos e num Sistema de Categorias Exaustivas e Mutuamente Exclusivas (E/ME) composto por 5 critérios e 28 categorias. A ferramenta contempla dimensões estratégicas, técnicas e psicológicas e foi aplicada a binómios de destaque em eventos internacionais em diferentes superfícies e momentos competitivos. Foram utilizados os programas HOISAN e SAGT para garantir a fiabilidade intra e interobservador, obtendo coeficientes elevados (Pearson ≈ 0,90, Kappa de Cohen ≥ 0,87). A análise de invariância em função do sexo do cavaleiro não evidenciou diferenças significativas (z=0), o que corrobora a sua aplicabilidade geral. Esta ferramenta fornece uma base sólida para a concepção de treinos personalizados e para a melhoria do desempenho competitivo de uma perspectiva integral, tendo em conta tanto o cavalo como o cavaleiro.

    Unitermos: Metodologia observacional. Salto equestre. Ferramenta observacional. Fiabilidade observacional. Análise técnico-tática. Invariante de medida.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 328, Sep. (2025)


 

Introducción 

 

    La Metodología Observacional (MO) se ha consolidado como un enfoque científico clave en las ciencias del deporte para el estudio del comportamiento en contextos naturales de entrenamiento y competición (Castellano, Hernández-Mendo, De Segura, Fontetxa, y Bueno, 2000; González Cuello et al., 2025; Morillo-Baro et al., 2025; Quiñones et al., 2019). A diferencia de otras metodologías, la MO permite la recogida de datos directa y ecológicamente válida sobre las conductas de deportistas y entrenadores, sin necesidad de inducir respuestas, capturando la información en tiempo real (Blanco-Villaseñor et al., 2014). Esto implica registrar de forma sistemática las acciones observables durante la práctica deportiva, generalmente con apoyo de grabaciones de vídeo u otras tecnologías que aseguran la fidelidad del registro. Autores de referencia como Anguera, y Hernández-Mendo (2013) destacan que la observación directa en el deporte proporciona datos de alta validez ecológica, al tiempo que cumple criterios de fiabilidad y objetividad.

 

    La implementación de la MO requiere un protocolo riguroso que abarque desde el diseño del estudio hasta el análisis de los datos. El primer paso es delimitar el problema de investigación y formular un diseño observacional adecuado. A continuación, se elaboran instrumentos ad hoc -como sistemas de categorías o formatos de campo- específicamente diseñados para el fenómeno deportivo de interés. La construcción cuidadosa de estos sistemas, exhaustivos y mutuamente excluyentes, resulta crítica para garantizar la calidad del dato. Asimismo, los registros videográficos permiten un análisis detallado y replicable. Con estos procedimientos, la información recabada puede someterse a análisis cuantitativos y cualitativos, situando a la MO como una estrategia metodológica mixta especialmente potente en el ámbito deportivo.

 

Figura 1. La Metodología Observacional permite una 

evaluación detallada y contextualizada en deportes ecuestres

Figura 1. La Metodología Observacional permite una evaluación detallada y contextualizada en deportes ecuestres

Fuente: Gemini 2.5 Flash

 

    En las últimas décadas, la MO ha avanzado notablemente en disciplinas como fútbol, balonmano, baloncesto, judo o natación, donde se ha utilizado para estudiar dinámicas de juego, comportamientos tácticos, interacciones en equipo y desempeño individual. Este desarrollo se refleja en la creación de diseños observacionales más flexibles, instrumentos sofisticados y software especializado como HOISAN, LINCE o THEME, que facilitan la codificación y el análisis de datos conductuales. Todo ello ha contribuido a generar un corpus teórico-metodológico sólido y validado internacionalmente (Anguera, y Hernández-Mendo, 2013). En la última década, la MO se ha consolidado en el campo del deporte como un enfoque sólido y preciso para el estudio de comportamientos en contextos competitivos reales, permitiendo detectar de forma objetiva y replicable patrones técnico-tácticos, dinámicas de interacción y constantes en el rendimiento deportivo (Anguera, y Hernández-Mendo, 2015, 2016). La observación sistemática se convierte así en una herramienta clave para desentrañar los factores que diferencian el éxito del fracaso bajo condiciones de presión.

 

    La MO se caracteriza además por constituir un enfoque de Mixed Methods en sí misma, al integrar elementos cualitativos y cuantitativos dentro de un diseño flexible y con alta validez ecológica (Anguera, y Hernández-Mendo, 2016; Creswell, y Plano Clark, 2007). Esta combinación se enmarca en una estrategia de tipo connecting, en la cual los datos cualitativos iniciales -procedentes de observaciones estructuradas- sirven de base para generar variables cuantificables (Anguera, y Hernández-Mendo, 2016), posibilitando la aplicación de análisis secuenciales y de coordenadas polares. Gracias a estas características, la MO ha demostrado ser eficaz en diversas disciplinas deportivas, destacándose por su carácter no intrusivo, su sistematicidad y su capacidad de adaptación a contextos competitivos reales. (Bakeman, y Quera, 2011; Anguera, y Hernández-Mendo, 2013)

 

    En este marco, el salto ecuestre constituye un objeto de estudio de especial interés. El salto de obstáculos es una disciplina centenaria que combina la destreza del jinete con la capacidad atlética del caballo para franquear una serie de obstáculos en orden predeterminado. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, con el primer concurso celebrado en Irlanda en 1865, y se consolidó como disciplina olímpica permanente en Estocolmo 1912. Durante el siglo XX evolucionó con innovaciones técnicas como la “monta en suspensión” introducida por Federico Caprilli, que mejoró la armonía entre jinete y caballo y permitió superar obstáculos de mayor dificultad.

    

    En la actualidad, el salto ecuestre se caracteriza por su alta exigencia técnica, táctica y psicológica. Cada recorrido plantea al jinete un problema estratégico que debe resolver en fracciones de segundo: decidir la trayectoria, ajustar la velocidad y el número de trancos entre obstáculos, elegir curvas más cerradas o abiertas y afrontar el desempate con riesgo de penalizaciones. El caballo, por su parte, requiere fuerza explosiva, velocidad y resistencia para completar los recorridos, mientras que el jinete debe mantener el equilibrio, la postura adecuada y una comunicación eficaz con el animal. La sincronización del binomio resulta esencial, ya que una mínima descoordinación puede derivar en derribos o rehúses.

 

    Junto a las destrezas físicas y técnicas, el componente psicológico desempeña un papel fundamental. La presión competitiva, unida a la imprevisibilidad del comportamiento animal, exige que el jinete gestione su ansiedad y mantenga la calma, dado que el caballo es altamente sensible al estado emocional de su compañero humano. La preparación psicológica del jinete -visualización, autoconfianza y control del arousal- resulta tan determinante como el entrenamiento físico y técnico. Este conjunto de factores convierte al salto ecuestre en una disciplina única en el panorama olímpico, al ser el único deporte en el que humano y animal compiten en equipo. Su carácter multidimensional, que integra ejecución técnica, decisiones tácticas y comunicación psicomotora entre jinete y caballo, lo hace especialmente adecuado para la investigación con MO.

 

    Mediante esta metodología es posible diseñar sistemas que registren tanto las conductas del jinete como las respuestas del caballo y las variables contextuales del recorrido, identificando patrones, cuantificando errores y describiendo con precisión la dinámica competitiva. Así, la conjunción de un sólido fundamento teórico-metodológico en observación y el análisis del contexto específico del salto ecuestre sientan las bases para desarrollar herramientas innovadoras que aporten información objetiva para optimizar el entrenamiento, la toma de decisiones y el rendimiento competitivo en esta disciplina.

 

Figura 2. Jessica Springsteen - Don Juan van de Donkhoeve

Fuente: YouTube

 

    En el salto ecuestre, el rendimiento del binomio depende en gran medida de su grado de sincronización, sustentado en la interacción precisa entre ambos, que implica comunicación no verbal, técnica, estrategia y adaptabilidad (Blake, 2007). En este proceso, las variables psicológicas resultan fundamentales, pues afectan directamente a la toma de decisiones, al manejo de la presión y a la capacidad del jinete para interpretar las respuestas del caballo. De ahí la importancia de diseñar herramientas específicas que permitan analizar de manera válida los componentes conductuales, cognitivos y emocionales del rendimiento. (Barros, y Dosil, 2015)

 

    El presente estudio tiene como objetivo desarrollar y validar una herramienta observacional específica para el salto ecuestre de alto rendimiento, con el fin de:

  • Sistematizar la recogida de datos sobre acciones técnico-tácticas bajo condiciones de alta exigencia.

  • Transformar información cualitativa contextual en métricas cuantitativas útiles para el entrenamiento.

  • Garantizar la fiabilidad, validez, precisión, generalizabilidad e invarianza de medida de los datos observados, asegurando su aplicabilidad con independencia del sexo del jinete.

    La herramienta fue aplicada al análisis de competencias internacionales grabadas en diferentes circuitos. El sistema de categorías se construyó a partir de literatura especializada, revisiones sistemáticas y consenso de expertos, integrando:

  • Unidades técnicas: técnica de salto.

  • Unidades tácticas: estrategias empleadas antes, durante y después del recorrido.

  • Dimensiones contextuales: características del recorrido.

    Para garantizar la calidad del dato se emplearon herramientas específicas como HOISAN (Hernández-Mendo et al., 2012; 2014) y SAGT (Hernández-Mendo et al., 2016; Hernández-Mendo, Ramos-Pérez, y Pastrana, 2012), que permitieron calcular coeficientes de fiabilidad intra e interobservador, así como realizar análisis de invarianza en función del sexo, comparando estadísticamente las correlaciones observadas en ejecuciones de jinetes y amazonas, lo que respalda la equidad metodológica y la validez transversal de la herramienta. (Mellenbergh, 1989; Meredith, 1993)

 

    Desde este enfoque, el presente trabajo propone una herramienta observacional específica para el salto ecuestre que posibilite analizar el comportamiento del binomio en competición y facilite la aplicación posterior de análisis secuenciales y/o de coordenadas polares. La herramienta busca identificar patrones asociados tanto al rendimiento exitoso como a errores significativos, integrando dimensiones técnicas, tácticas y psicológicas en un análisis riguroso. Con ello se ofrece una base útil para la mejora del rendimiento y la toma de decisiones en contextos reales, beneficiando a jinetes, entrenadores y profesionales del deporte. (Anguera, y Hernández-Mendo, 2013; González Cuello et al., 2025)

 

Hipótesis 

 

    Se determinará la existencia de diferencias significativas en el análisis de invarianza por razón de sexo utilizando los indicadores de calidad del dato (correlaciones y kappa de Cohen).

 

Método 

 

Diseño de investigación 

 

    Se ha utilizado un diseño observacional nomotético, de seguimiento y multidimensional, que resulta especialmente adecuado para este estudio (Anguera, y Hernández Mendo, 2011). El estudio nomotético es porque se centra en la observación de casos individuales, proporcionando una comprensión detallada del rendimiento singular de cada binomio. Además, el diseño de seguimiento permite observar la evolución de las conductas a lo largo de distintas secuencias competitivas, detectando posibles cambios en función de variables situacionales como la presión, la fatiga o las modificaciones del recorrido. Por último, el diseño multidimensional permite incorporar diversas dimensiones de análisis -técnicas, tácticas, psicológicas y contextuales- lo que posibilita una observación integral del rendimiento y se observan diversos niveles de respuesta. (Anguera et al., 2011)

 

Participantes 

 

    El estudio se centra en el binomio ecuestre formado por jinete/amazona y sus respectivos equinos en competencias de alto rendimiento.

 

Tabla 1. Binomios y competencias observadas

Binomio

Competencia

Richard Vogel y United Touch S.

Longines FEI Jumping World Cup en Stuttgart (2024)

Longines FEI Jumping World Cup en Stuttgart (2024)

Longines FEI Jumping World Cup en Lyon (2024)

Longines FEI Jumping World Cup en Lyon (2024)

Longines FEI Jumping World Cup WEL en Stuttgart (2022/23)

Longines League Nations en Barcelona (2024)

Longines FEI Jumping World Cup en Omaha (2023)

Richard Vogel y Cepano Baloubet

Turkish Airlines-Prize de Europa en Aquisgrán (2024)

Jessica Springsteen y Don Juan Van de Donkhoeve

Longines Global Champions Tour Grand Prix en Londres (2023)

Longines Global Champions Tour Grand Prix en Londres (2023)

Longines Global Champions Tour Grand Prix en Londres (2023)

Longines Global Champions Tour Super Grand Prix en Praga (2023)

Jessica Springsteen y Davendy S.

International Open Jumper Speed en Washington (2014)

Jessica Springsteen y Vindicat W.

FEI World Cup CSI-W 4* Grand Prix en Washington (2014)

Sophie Hinners y Iron Dames my Pins

Longines FEI Jumping World Cup en Verona (2024)

Elizabeth Madden y Breitling LS.

Longines FEI Jumping World Cup en Paris (2018)

Fuente: Datos de la investigación

 

Instrumentos 

 

    Se ha diseñado una herramienta de observación ad hoc utilizando un sistema mixto de formato de campo y sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME) formado por 5 criterios y 28 categorías que se corresponden con criterios tanto técnico-tácticos como psicológicos, mediante la herramienta de observación HOISAN (Hernández Mendo et al., 2012; 2014). Este tipo de herramienta está presente en otros trabajos. (Anguera et al., 2011; Egaña, Hernández-Mendo, Anguera, y De Santos, 2005; Gamero-Castillero et al., 2022; Hernández Mendo et al., 2012; 2014; Reigal et al., 2024; Sánchez Izquierdo et al., 2023a, 2023b)

 

Tabla 2. Criterios de observación del desempeño del binomio en salto ecuestre

Nombre criterio

Código

Descripción

Técnica en el salto

TS

Habilidad del binomio para superar los obstáculos de manera eficiente y controlada.

Estrategia pre-recorrido

EPRER

45 segundos previos al inicio del recorrido, donde el binomio se prepara mental y físicamente para el desafío.

Estrategia utilizada en el recorrido

ER

El binomio mantiene ritmo controlado, elige las mejores líneas y aproximaciones a los saltos, y ajusta la velocidad según sea necesario para evitar faltas y lograr el tiempo más rápido posible.

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

EPOSTR

El binomio debe mantener el control hasta el último momento, evitando distracciones.

Características del recorrido

CR

Los saltos están ubicados estratégicamente, con giros y distancias complicadas, y el tiempo es un factor clave, lo que exige un equilibrio entre rapidez y control.

Fuente: Datos de la investigación

 

    A partir de cada criterio, se detallan las categorías y núcleos categoriales.

 

Tabla 3. Descripción de Categorías de Observación del Desempeño del Binomio en Salto Ecuestre

Nombre Categoría

Código

Descripción

Núcleo Categorial

Sincronización en momentos de incertidumbre

SMI

Habilidad del jinete para sincronizarse con el caballo en momentos de incertidumbre o presión. El jinete debe ser capaz de interpretar las señales del caballo, mantener el enfoque incluso ante distracciones externas, y conservar la calma para transmitir seguridad y confianza al animal. Esto implica un equilibrio entre la percepción, la comunicación no verbal y la gestión emocional, asegurando que el caballo se sienta guiado y protegido en situaciones desafiantes.

Interacción y conexión entre binomio en situaciones de estrés o distracción, donde la capacidad del jinete para mantener la calma, leer las señales del caballo y transmitir seguridad es fundamental.

Reducción gradual de la velocidad

RGV

Habilidad del jinete para disminuir la velocidad del caballo de manera controlada y progresiva una vez finaliza el recorrido, permitiendo que el animal se ajuste sin causarle estrés o incomodidad. Debe hacerse de forma fluida, respetando los tiempos del caballo y su nivel de concentración, para garantizar su bienestar y seguridad. El jinete también debe estar atento a las señales del caballo para detectar cualquier indicio de incomodidad o tensión que pueda interferir con la reducción suave de la velocidad.

Reducción de velocidad controlada una vez finaliza el recorrido, garantizando su comodidad y seguridad. Involucra una combinación de habilidades técnicas de conducción, sensibilidad emocional y comunicación no verbal.

Ajuste de riendas

AR

Habilidad del jinete para modificar la presión sobre las riendas una vez finaliza el recorrido con el fin de comunicar al caballo sus intenciones de parar. Este ajuste debe ser sutil y progresivo, permitiendo que el caballo responda de manera armoniosa sin sentirse forzado o confundido. El jinete debe ser capaz de mantener una conexión constante con la boca del caballo a través de las riendas (contacto), adaptándose a las respuestas del animal, pero también anticipando sus movimientos. Esto le permite al jinete percibir señales del caballo y asegurarse de que no haya confusión entre ambos durante el proceso de comunicación.

Comunicación precisa entre jinete y caballo a través de un contacto adecuado una vez finaliza el recorrido, donde la respuesta del animal depende de la suavidad, consistencia y adecuación del jinete al aplicar presión. Debe mantenerse el equilibrio y la sincronización.

Comportamiento de jinete hacia el caballo post recorrido

CJHCPOST

Gesto de agradecimiento y refuerzo positivo, a través del cual el jinete refuerza el vínculo emocional con el animal, demostrando su aprecio por la cooperación del caballo al finalizar el recorrido. La caricia no solo actúa como una forma de gratitud, sino también como una herramienta para generar confianza y calma en el caballo, lo que facilita una relación armoniosa.

Expresión de afecto y refuerzo positivo del jinete hacia el caballo a través de la caricia, como una forma de fortalecer el vínculo emocional, transmitir agradecimiento y fomentar la confianza una vez finaliza el recorrido.

Número de obstáculos

NO

Cantidad de saltos que componen el recorrido durante una competición. Cada obstáculo representa un desafío técnico y estratégico para el binomio. El número total de estos exige una planificación precisa de la ejecución y la distribución de energía durante el recorrido. Los jinetes deben ajustar su rendimiento en función de la cantidad de obstáculos a superar, manteniendo el control del caballo y garantizando que cada salto sea ejecutado con precisión

Número de obstáculos que el binomio debe gestionar y superar con eficiencia

Tipos de obstáculos (oxer)

TOO

Tipo de obstáculo que consiste en una valla de dos partes con una distancia mayor entre ellas, lo que obliga al caballo a saltar de manera más amplia y con mayor amplitud. Este tipo de obstáculo pone a prueba la capacidad del caballo para medir la distancia y la altura, y la habilidad del jinete para gestionar el ritmo y la sincronización con el animal. La técnica de salto debe ser precisa para evitar derribar las barras o cometer penalizaciones.

Capacidad del binomio para abordar y superar obstáculos tipo oxer, con especial atención a la técnica del salto, la sincronización entre jinete y caballo, y la precisión en el manejo de la distancia y la altura durante el recorrido.

Tipos de obstáculos (vertical)

TOV

Tipo de obstáculo caracterizado por una única valla colocada verticalmente. Exige que el caballo salte en línea recta, con precisión y control sobre la altura. Este tipo de obstáculo requiere que el caballo mantenga un ritmo constante y tenga un buen control de su técnica de salto, ya que el más mínimo error en la ejecución puede resultar en derribarlo.

Capacidad del binomio para enfrentar y superar obstáculos tipo vertical, destacando la precisión en la ejecución del salto, la coordinación entre el jinete y el caballo, y el control del ritmo y la altura durante el recorrido.

Tipos de obstáculos (repetido doble)

TORD

Combinación de dos saltos consecutivos con una distancia determinada entre ambos. Desafía la capacidad del caballo y el jinete para mantener la precisión y la sincronización a lo largo de una secuencia rápida de saltos. La distancia entre los dos saltos es corta, lo que obliga al binomio a ajustarse rápidamente a la técnica de salto sin perder el ritmo.

Capacidad del binomio para superar la secuencia de dos obstáculos consecutivos, destacando la técnica y sincronización necesarias para abordar con éxito el salto repetido doble, además de la capacidad de mantener el control del ritmo y la precisión entre ambos saltos.

Tiempo final del recorrido

TFR

Medida total del tiempo que un binomio tarda en completar el curso de saltos en una competición de salto ecuestre. Este parámetro se combina con la precisión (evitar derribar obstáculos) para determinar la clasificación final del equipo. Un tiempo rápido es indicativo de un buen control del ritmo, habilidades de navegación eficiente por el recorrido y la capacidad de tomar decisiones rápidas. El tiempo final se mide con precisión y, en caso de empate en el número de obstáculos derribados, el tiempo se utiliza como criterio de desempate.

Rapidez y eficiencia del binomio en completar el recorrido, destacando la capacidad del jinete para gestionar el ritmo del caballo mientras mantiene la precisión en la ejecución de los saltos.

Aproximación al salto en línea recta

ASLR

Proceso en el que el binomio se alinea directamente con el obstáculo, sin desviaciones laterales, y mantienen una trayectoria recta antes de ejecutar el salto. Este tipo de aproximación es esencial para asegurar que el binomio tome el salto en el ángulo óptimo y con la distancia más adecuada, lo que aumenta las probabilidades de éxito en el salto. Un enfoque preciso permite al jinete ajustar la velocidad y el impulso del caballo, contribuyendo a la sincronización y al control del salto.

Capacidad del binomio para mantener una trayectoria recta con un ángulo de 90° al enfrentarse al salto.

Aproximación al salto en diagonal

ASD

Proceso en el que el binomio se aproxima al obstáculo en un ángulo inclinado, es decir, en una trayectoria diagonal respecto al obstáculo. Este tipo de aproximación requiere un control preciso de la dirección y la velocidad, ya que el ángulo del salto puede influir en la técnica y la ejecución del caballo. La habilidad del jinete para ajustar el ritmo y la postura del caballo en esta aproximación es fundamental para garantizar que el binomio realice el salto de manera efectiva y sin errores.

Capacidad del binomio para mantener una línea precisa y controlada en la aproximación al salto en diagonal con un ángulo entre 45° y 60°.

Distancia óptima de acercamiento al salto

DOAS

Espacio adecuado entre el caballo y el obstáculo que permite al jinete preparar al caballo para una ejecución eficiente del salto. Esta distancia permite al binomio ajustar su ritmo, mantener el control y garantizar una postura correcta al momento de saltar. La distancia varía dependiendo del tipo de salto y las condiciones del recorrido, pero en general, una aproximación adecuada ofrece al caballo tiempo suficiente para ajustar la velocidad y posicionarse correctamente antes de ejecutar el salto.

Ajuste adecuado entre la velocidad del caballo y la distancia al obstáculo, asegurando que el binomio pueda ejecutar el salto de forma fluida, sin excesos de velocidad ni falta de ella, garantizando un control y alineación precisos al momento de despejar el obstáculo.

Distancia corta de acercamiento al salto

DCAS

Espacio más reducido entre el caballo y el obstáculo para ajustar su ritmo antes de saltar. Esta genera desafíos, ya que puede resultar en un salto menos controlado o una aproximación más abrupta. Una distancia corta exige una mayor precisión en la conducción del caballo, pues el jinete debe ajustar rápidamente la velocidad y la postura para evitar errores en la ejecución del salto. A menudo, una distancia corta obliga al caballo a tomar el salto con menos tiempo para prepararse, lo que puede afectar la calidad del salto.

Ajuste entre la velocidad y el control del caballo en situaciones de aproximación breve, con énfasis en la precisión, técnica y adaptación rápida a las condiciones del recorrido.

Distancia larga de acercamiento al salto

DLAS

Espacio más amplio entre el caballo y el obstáculo, permitiendo al jinete y al caballo ajustar su ritmo y postura con más tiempo antes de saltar. Esta distancia permite una aproximación más controlada, lo que puede facilitar un salto más fluido y equilibrado. Sin embargo, un jinete debe tener la habilidad de mantener la energía del caballo sin perder el ritmo, ya que una excesiva desaceleración o corrección podría generar una pérdida de impulso y afectar la calidad del salto.

Ajuste del jinete para gestionar el ritmo y el control del caballo en situaciones de acercamiento largo, asegurando un salto equilibrado mediante un adecuado ajuste de velocidad y postura para mantener la fluidez del recorrido.

Posición en el salto del jinete

PSJ

Postura que mantiene el jinete durante el salto. Implica una coordinación precisa entre el jinete y el caballo. El jinete debe adoptar una posición que le permita maximizar la eficiencia del salto, manteniendo su cuerpo equilibrado y flexible. Esto incluye una ligera inclinación hacia adelante con el torso, y las piernas firmemente sujetas a los estribos para asegurar un control total sin interferir en el movimiento del caballo. Además, la cabeza y los ojos del jinete deben mantenerse alineados con el obstáculo, mientras que los brazos deben estar relajados, permitiendo que las riendas no interfieran con la boca del caballo.

Posición adecuada del jinete durante el salto, considerando su capacidad para mantener un control óptimo del caballo sin comprometer la fluidez del salto. Esto incluye el ángulo del torso, la flexión de las rodillas, y la alineación general del cuerpo con el movimiento del caballo, lo cual impacta directamente en el éxito del salto y el rendimiento del binomio.

Posición en el salto del caballo

PSC

Posición adecuada del caballo durante el salto para asegurar que el salto se ejecute con éxito, fluidez y control. El caballo debe mantener una postura que le permita aprovechar al máximo su capacidad de impulso y propulsión. Durante la fase de despegue, el caballo flexiona sus cuartos traseros, extendiendo las patas traseras para generar la potencia necesaria para el salto. Durante el vuelo, el caballo forma una curva ascendente con el cuerpo, con el cuello ligeramente arqueado y las patas traseras recogidas para evitar golpear el obstáculo.

Técnica y postura del caballo en el salto, observando su capacidad para ejecutar una postura equilibrada y eficaz, tanto en el despegue como en el vuelo. Esto incluye la capacidad del caballo para ajustar su cuerpo en el aire, alinear sus patas y evitar derribar el obstáculo, lo cual es un indicador importante de la sincronización y la comunicación entre el binomio durante el salto.

Posición en el aterrizaje del jinete

PAJ

El jinete debe estar ligeramente inclinado hacia adelante, con los hombros por encima de la línea de la silla y las piernas firmemente colocadas en los estribos. Esto le permite absorber el impacto del aterrizaje con el cuerpo, utilizando las piernas para estabilizarse y mantener la posición. El jinete también debe estar alerta para guiar al caballo hacia su siguiente acción, ajustando su postura según las necesidades del recorrido. La habilidad para mantener una posición equilibrada en el aterrizaje refleja la destreza del jinete para manejar los movimientos del caballo durante toda la fase de salto.

Habilidad del jinete para mantener el equilibrio y la postura adecuada durante el aterrizaje, asegurando que esté en una posición funcional y preparada para el siguiente tramo del recorrido.

Posición en el aterrizaje del caballo

PAC

El caballo debe aterrizar con las patas delanteras, absorbiendo el impacto y distribuyendo el peso de manera equilibrada entre las patas traseras y delanteras. Debe mantener la cabeza en una posición neutral, con el cuello extendido, permitiendo que la parte trasera se eleve ligeramente para asegurar un aterrizaje equilibrado. La sincronización entre el caballo y el jinete es fundamental, ya que el caballo debe adaptarse al terreno y la posición del jinete para mantener su estabilidad. La postura de las piernas y el tronco del caballo son indicativas de su capacidad para manejar la velocidad y el impacto de los saltos, lo que también influye en la fluidez del recorrido.

Capacidad del caballo para aterrizar de manera equilibrada y controlada, ajustando su postura para garantizar estabilidad y eficiencia en el aterrizaje. Esto incluye la distribución del peso en las patas, la postura del cuello y la cabeza, y la coordinación con el jinete para continuar el recorrido sin pérdida de velocidad o control. El enfoque está en la técnica de aterrizaje que asegura la seguridad tanto del jinete como del caballo.

Despeje limpio de los obstáculos

DLO

Capacidad del binomio para superar un obstáculo sin derribar ninguna parte de este. Un despeje limpio asegura que el caballo mantenga la concentración y el control a lo largo del recorrido. Un buen despeje implica que el caballo realice un salto bien calculado, donde su técnica y sincronización con el jinete sean precisas. El caballo debe ser capaz de elevar sus patas de manera adecuada para evitar tocar o derribar los obstáculos. La destreza del jinete también juega un papel fundamental, ya que debe proporcionar la guía y el impulso adecuados para que el caballo realice el salto correctamente.

Habilidad del binomio para superar los obstáculos sin cometer faltas, analizando la técnica y precisión del salto, la sincronización entre jinete y caballo, y la capacidad de ambos para mantener el ritmo y control a lo largo del recorrido. Este criterio también refleja la habilidad del caballo para ajustar su altura y postura durante el salto, asegurando que se eviten los derribos de saltos.

Preparación mental del jinete

PMJ

Se observa al jinete calmado y concentrado, utilizando técnicas de visualización para anticipar y repasar el recorrido antes de realizarlo. El jinete se enfoca en visualizar cada salto, anticipando las decisiones clave que deberá tomar durante el recorrido. Además, el repaso de la estrategia se lleva a cabo de manera meticulosa, con la ayuda de la mirada, que guía y anticipa las acciones que se deben realizar en cada momento. Esta preparación mental le permite al jinete mantener la calma, reducir la ansiedad y estar completamente enfocado durante la competencia.

Capacidad del jinete para mantener un estado mental enfocado, tranquilo y preparado antes de comenzar el recorrido. Este proceso de visualización y repaso de estrategias refleja la importancia de la concentración, la gestión emocional y la toma de decisiones rápidas en momentos de presión.

Revisión del caballo

RC

El jinete realiza una revisión rápida del caballo antes de iniciar el recorrido, asegurándose de que el animal esté cómodo, enfocado y listo para afrontar los obstáculos. Esta revisión puede incluir aspectos como la comprobación de su equipo y la evaluación del estado físico del caballo. También involucra observar la actitud del caballo, asegurándose de que esté tranquilo, concentrado y en una condición mental óptima para afrontar el recorrido. Esta preparación garantiza que el binomio esté en su mejor estado para la competición.

Jinete asegura que el caballo se encuentre cómodo, enfocado y mentalmente preparado para el recorrido, con especial atención a su bienestar físico y emocional antes de la competencia.

Comportamiento de jinete hacia el caballo pre-recorrido

CJHCPRE

El jinete acaricia al caballo de manera suave y tranquilizadora, con el objetivo de reforzar el vínculo entre ambos y promover un comportamiento positivo en el animal. Esta acción tiene un impacto significativo en la relación entre el jinete y el caballo, generando confianza y seguridad. Al acariciar al caballo, el jinete refuerza el vínculo emocional, lo cual puede ayudar al animal a sentirse más relajado y concentrado antes de iniciar el recorrido. Además, el contacto físico puede calmar al caballo y mejorar su disposición a cooperar durante la competencia. Esta interacción también fomenta la empatía, permitiendo al jinete percibir las necesidades y emociones del caballo, lo que a su vez optimiza el rendimiento del binomio.

Refuerzo positivo y fortalecimiento del vínculo emocional entre el jinete y el caballo pre-recorrido, promoviendo la calma, la confianza y la cooperación durante la competencia.

Adaptación del caballo a la pista

ACP

El jinete le permite al caballo familiarizarse con el entorno del recorrido, ajustando su ritmo, postura y comportamiento a las características del terreno, los obstáculos y las condiciones de la competencia. Este proceso es crucial para asegurar que el caballo pueda realizar el recorrido de manera efectiva, superando los obstáculos con confianza y sin alterarse por distracciones externas. Una adaptación adecuada permite al caballo ejecutar los saltos con precisión, mantener la concentración y adaptarse rápidamente a las variaciones de la pista.

Momento en el que el jinete le permite al caballo ajustarse a las condiciones físicas y emocionales del recorrido, optimizando su desempeño y ejecutando saltos de forma fluida y segura.

Adecuación del ritmo del caballo

ARC

El jinete debe ser capaz de controlar y ajustar el ritmo de su caballo, transmitiendo las señales adecuadas para asegurar que se mantenga un paso constante sin perder velocidad ni controlar el impulso excesivo. Esta habilidad es esencial para evitar errores como la descoordinación en los saltos o la pérdida de tiempo durante el recorrido. El caballo debe mantener una velocidad constante y adecuada durante todo el recorrido, ajustándose a las demandas del recorrido y a las características de cada salto. Esto implica adaptarse a las distancias entre los obstáculos y a los cambios en el terreno, manteniendo un ritmo fluido que permita un salto eficiente y seguro.

Control del paso y ajuste del ritmo del caballo para mantener una ejecución óptima de los saltos y una fluidez en el recorrido, garantizando la efectividad y la precisión durante la competencia.

Dirección del jinete hacia el caballo

DJHC

Habilidad del jinete para guiar al caballo mediante señales claras y consistentes, utilizando las riendas, las piernas y el cuerpo de manera coordinada. El jinete debe asegurarse de que el caballo siga la ruta indicada hacia los obstáculos, realizando ajustes suaves y oportunos para mantener la alineación correcta durante el recorrido. Este control no solo se refiere a las direcciones obvias, como girar hacia un obstáculo, sino también a mantener la estabilidad y el rumbo adecuado en momentos clave, como las aproximaciones y aterrizajes. La comunicación entre el jinete y el caballo debe ser fluida y precisa para evitar cualquier tipo de confusión que pueda desviar al caballo del curso.

Comunicación no verbal y manejo preciso del caballo para mantener la trayectoria correcta hacia los obstáculos, asegurando el rendimiento óptimo durante el recorrido.

Regularidad del paso del caballo (ritmo)

RPC

Capacidad para mantener un ritmo constante y equilibrado a lo largo del recorrido, sin cambios abruptos en la velocidad o el esfuerzo. Un ritmo adecuado y regular es esencial para una ejecución fluida y eficiente. El jinete debe ser capaz de ajustar y mantener este ritmo de forma constante, adaptándose a las características de cada obstáculo y tramo del recorrido, sin perder la estabilidad del paso. La regularidad en el ritmo contribuye a un mejor control y sincronización entre el jinete y el caballo, asegurando una mayor precisión al acercarse a los saltos y durante los aterrizajes.

Manejo adecuado del ritmo del caballo mediante la adaptación de la velocidad y la cadencia, manteniendo un ritmo constante que favorezca la ejecución exitosa del recorrido.

Velocidad del caballo

VC

Rapidez con la que el caballo avanza a lo largo del recorrido. Es crucial que el jinete logre mantener una velocidad adecuada, ni excesivamente rápida ni demasiado lenta, para garantizar una ejecución óptima del salto. La velocidad debe adaptarse a las características de cada obstáculo, el terreno y el momento de la competición, con el fin de evitar derrapes, desvíos o caídas. Un control preciso de la velocidad también es esencial para asegurar un buen aterrizaje y preparación para el siguiente obstáculo. El jinete debe ser capaz de ajustar la velocidad del caballo en función de las necesidades del recorrido, equilibrando el impulso y la seguridad.

Control y ajuste de la velocidad del caballo, asegurando que se mantenga dentro de los parámetros óptimos para ejecutar el recorrido con eficiencia y seguridad.

Respuesta a cambios

RC

Capacidad del binomio para adaptarse a cambios inesperados tanto en el terreno (desnivel, suelo resbaladizo, etc.) como en la estrategia del recorrido (cambio en la aproximación o en el tipo de obstáculo). El jinete debe estar preparado para percibir y reaccionar rápidamente a estas variaciones, ajustando la dirección, velocidad o ritmo del caballo de manera precisa. La respuesta a cambios involucra también la habilidad del jinete para mantener la calma y tomar decisiones rápidas, sin perder el control de la situación. Por su parte, el caballo debe ser flexible y capaz de seguir las indicaciones del jinete, demostrando una buena comunicación entre ambos.

Adaptabilidad del binomio ante imprevistos, con especial atención a la capacidad de reacción del jinete y la respuesta del caballo a cambios repentinos en el recorrido o en el entorno.

Fuente: Datos de la investigación

 

Procedimiento 

1. Diseño y validación de la herramienta observacional 

1.1. Construcción del sistema de categorías: Se definieron 5 criterios y 28 categorías a partir de una revisión de literatura especializada y mediante consenso de un panel de 8 expertos (psicólogos del deporte y jinetes especializados en salto ecuestre).

2. Capacitación de observadores 

2.1. Selección y entrenamiento: Se seleccionaron 4 observadores, quienes fueron entrenados en el uso de la herramienta a través de la codificación de recorridos oficiales de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), recibiendo retroalimentación inmediata durante el proceso.

 

2.2. Prueba de fiabilidad inicial: Para asegurar la consistencia en el registro, se exigió alcanzar un coeficiente Kappa de Cohen ≥ 0,85 en pruebas piloto.

3. Recolección de datos 

3.1. Se seleccionaron competiciones oficiales para el análisis. Cada recorrido fue codificado por dos observadores independientes utilizando el software HOISAN 1.2.

4. Control de calidad y análisis de fiabilidad 

4.1. Fiabilidad intraobservador e interobservador: Se calcularon coeficientes de concordancia (Pearson, Spearman, Tau b de Kendall, coeficientes Pi y Kappa de Cohen) mediante el programa HOISAN (Hernández Mendo et al., 2012; 2014). Posteriormente se realizó un análisis de generalizabidad para calcular la fiabilidad interobservadores y la adecuación de la herramienta de observación en el sentido de diferenciadora, para lo cual se utilizó el programa SAGT (Hernández-Mendo et al., 2016; Hernández-Mendo, Ramos-Pérez, y Pastrana, 2012). Las discrepancias se resolvieron mediante discusión grupal.

 

4.2. Validación externa y análisis de invarianza: Se aplicó un contraste Z para comparar las correlaciones intra e interobservador entre diferentes jinetes (masculinos y femeninos), como parte del control de invarianza.

5. Consideraciones éticas 

5.1. Este estudio no requiere revisión por parte de un comité de ética de la investigación ni la obtención de consentimiento informado por las siguientes razones:

 

5.2. (1) De acuerdo con el Informe Belmont (VVAA., 1978a) y las normas de competencia (VVAA., 1978b), los vídeos utilizados provienen de fuentes de dominio público, por lo que no es necesario recabar consentimiento informado de los participantes. El Informe Belmont establece que las imágenes captadas en contextos públicos pueden ser utilizadas para investigación sin vulnerar los principios éticos, siempre que no impliquen riesgo para los participantes.

 

5.3. (2) Según los criterios éticos de observación naturalista https://student.societyforscience.org/human-participants, no se requiere revisión ética ni consentimiento informado cuando:

5.3.1. (a) la observación se realiza en espacios públicos (p. ej., estadios);

 

5.3.2. (b) los sujetos observados no tienen una expectativa razonable de privacidad;

 

5.3.3. (c) no existe intervención del investigador ni interacción directa con los participantes.

Resultados 

 

Estimación de parámetros 

 

    La estimación de parámetros primarios y secundarios en el contexto de la observación es fundamental ya que permite obtener información precisa y detallada sobre el rendimiento y el comportamiento de los elementos observados. Los parámetros primarios ofrecen datos directos relacionados con el desempeño, como el tiempo transcurrido entre dos eventos o el intervalo que media entre un estímulo y la correspondiente respuesta. Por su parte, los parámetros secundarios proporcionan información contextual que enriquece la interpretación del comportamiento observado.

 

    Tal como se muestra en la Tabla 4, se evidencian variaciones temporales relevantes en función del tipo de acción (táctica, estratégica o técnica). Las acciones de menor duración, como la aproximación al salto en diagonal o la aproximación desde una distancia larga (ambas con una duración promedio de 1 segundo), se caracterizan por ser eventos puntuales y de ejecución inmediata. En cambio, las acciones de duración media, como el ajuste de riendas (6 segundos) o comportamientos del jinete, corresponden a intervenciones tácticas que se producen de manera situacional durante el recorrido.

 

    En el extremo opuesto, las conductas de mayor duración se asocian a estrategias previas al inicio del recorrido, lo que refleja la importancia del componente anticipatorio en el rendimiento del binomio. Además, también se observa que tanto el número de obstáculos como el tiempo total de ejecución del recorrido (38 segundos) presentan duraciones elevadas, dado que engloban acciones sostenidas a lo largo de toda la prueba.

 

    Estos datos muestran que las acciones rápidas tienden a repetirse con menor frecuencia, mientras que aquellas vinculadas a la toma de decisiones estratégicas o a la preparación previa requieren más tiempo y, en consecuencia, tienen mayor peso en la duración global del desempeño. En conjunto, la estimación de estos parámetros permite no solo describir la dinámica del comportamiento observado, sino también establecer patrones temporales relevantes para la comprensión y mejora del rendimiento en contextos reales de competencia

 

Tabla 4. Estimación del lapso

Nombre Categoría

Nombre Criterio

Duraciones Segundos

Duraciones Frames

Frecuencia

Tasa ks-1

Adaptación del caballo a la pista

Estrategia pre-recorrido

31

773

1

1000

Adecuación del ritmo del caballo

Estrategia pre-recorrido

22

571

1

1000

Ajuste de riendas

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

6

133

1

1000

Aproximación al salto en diagonal

Técnica en el salto

1

31

1

1000

Aproximación al salto en línea recta

Técnica en el salto

8

162

6

6000

Comportamiento de jinete hacia el caballo

Estrategia pre-recorrido

2

56

1

1000

Comportamiento de jinete hacia el caballo

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

5

107

1

1000

Despeje limpio de los obstáculos

Técnica en el salto

4

111

8

8000

Distancia corta de acercamiento al salto

Técnica en el salto

6

156

3

3000

Distancia larga de acercamiento al salto

Técnica en el salto

1

42

1

1000

Distancia óptima de acercamiento al salto

Técnica en el salto

6

140

3

3000

Número de obstáculos

Características del recorrido

37

901

1

1000

Posición en el aterrizaje del caballo

Técnica en el salto

9

157

9

9000

Posición en el aterrizaje del jinete

Técnica en el salto

4

128

7

7000

Posición en el salto del caballo

Técnica en el salto

4

107

8

8000

Posición en el salto del jinete

Técnica en el salto

10

227

8

8000

Preparación mental del jinete

Estrategia pre-recorrido

31

787

1

1000

Reducción gradual de la velocidad

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

10

245

1

1000

Regularidad del paso del caballo (ritmo)

Estrategia utilizada en el recorrido

46

1137

8

8000

Respuesta a cambios

Estrategia utilizada en el recorrido

19

436

6

6000

Revisión del caballo

Estrategia pre-recorrido

3

68

1

1000

Sincronización en momentos de incertidumbre

Estrategia utilizada en el recorrido

34

840

11

11000

Tiempo final del recorrido

Características del recorrido

38

945

1

1000

Tipos de obstáculos (oxer)

Características del recorrido

5

135

4

4000

Tipos de obstáculos (repetido doble)

Características del recorrido

3

66

1

1000

Tipos de obstáculos (vertical)

Características del recorrido

3

67

2

2000

Velocidad del caballo

Estrategia utilizada en el recorrido

9

218

6

6000

Fuente: Datos de la investigación

 

    Por otro lado, la Tabla 5 muestra que la latencia entre los eventos no es uniforme y varía en función del criterio y la categoría analizada. Se identifica que, en casos como la adecuación del ritmo del caballo, la latencia alcanza los 3 segundos. Este intervalo sugiere la existencia de un tiempo de transición apreciable entre el inicio y la finalización de la conducta, probablemente asociado a procesos de ajuste o cambio entre distintas fases de la ejecución. De forma similar, otras categorías como la respuesta a cambios o la velocidad del caballo presentan latencias mínimas -entre 0 y 1 segundo-, lo cual podría interpretarse como una reacción casi inmediata del binomio frente a las exigencias del entorno.

 

    En términos generales, la mayoría de las acciones registradas durante la observación y evaluación se desarrollan en intervalos muy breves, lo que es coherente con la naturaleza dinámica y de rápida toma de decisiones propia de la disciplina del salto ecuestre. Solo en determinadas situaciones, vinculadas a ajustes tácticos o estratégicos, se requieren lapsos ligeramente mayores para completar una fase de la acción.

 

Tabla 5. Estimación de la latencia

Tiempo

Frames Inicial

Segundos Inicio

Frames Final

Segundos Final

Nombre Criterio

Nombre Categoría

Diferencia Frames

Diferencia Segundos

7

225

9

796

31

Estrategia pre-recorrido

Adecuación del ritmo del caballo

53

3

109

771

30

908

36

Estrategia utilizada en el recorrido

Respuesta a cambios

188

7

95

917

36

1004

40

Estrategia utilizada en el recorrido

Regularidad del paso del caballo (ritmo)

10

0

104

1045

41

1078

43

Estrategia utilizada en el recorrido

Velocidad del caballo

4

0

111

1246

49

1281

51

Estrategia utilizada en el recorrido

Respuesta a cambios

28

1

51

1300

52

1333

53

Técnica en el salto

Posición en el salto del jinete

1

1

77

1320

52

1338

53

Técnica en el salto

Posición en el aterrizaje del caballo

1

0

98

1343

53

1444

57

Estrategia utilizada en el recorrido

Regularidad del paso del caballo (ritmo)

2

0

99

1494

59

1566

62

Estrategia utilizada en el recorrido

Regularidad del paso del caballo (ritmo)

1

0

38

1732

69

1774

70

Técnica en el salto

Distancia larga de acercamiento al salto

48

2

8

1836

73

2081

83

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

Reducción gradual de la velocidad

9

0

Fuente: Datos de la investigación

 

    A partir del análisis de los parámetros secundarios presentados en la Tabla 6, se observa que la mayoría de las categorías muestran una frecuencia relativa baja (en torno a 0,01), lo que indica que su aparición es poco frecuente en relación con el total de eventos registrados. No obstante, algunas categorías destacan tanto por su frecuencia como por su duración relativa. Tal es el caso de la sincronización en momentos de incertidumbre, que presenta una frecuencia relativa de 0,108 y una duración relativa de 34 segundos, situándose como uno de los eventos más recurrentes y prolongados dentro del conjunto observado.

 

    En cuanto a la duración relativa, ciertos eventos como la posición en el aterrizaje del caballo (9 segundos) o la regularidad del paso (46 segundos) también sobresalen, lo que sugiere que, aunque no se registren con alta frecuencia, implican un tiempo considerable de ejecución. Por el contrario, eventos como la aproximación al salto en diagonal o la aproximación desde una distancia larga presentan duraciones relativas muy bajas, evidenciando que se trata de acciones breves y puntuales dentro del recorrido.

 

    Estos datos reflejan una notable variabilidad en la frecuencia y duración relativa de los distintos criterios analizados, lo que pone de manifiesto la complejidad de las actividades y estrategias implicadas en la dinámica del salto ecuestre. Mientras algunos eventos se caracterizan por su alta recurrencia o prolongada duración, otros son más específicos y efímeros, lo que requiere distintos niveles de atención, ejecución técnica y toma de decisiones a lo largo de la prueba.

 

Tabla 6. Estimación frecuencia y duración relativa

Nombre Categoría

Nombre Criterio

Duraciones Segundos

Duraciones Frames

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Duración Relativa

Adaptación del caballo a la pista

Estrategia pre-recorrido

31

773

1

0,01

31

Adecuación del ritmo del caballo

Estrategia pre-recorrido

22

571

1

0,01

22

Ajuste de riendas

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

6

133

1

0,01

6

Aproximación al salto en diagonal

Técnica en el salto

1

31

1

0,01

1

Aproximación al salto en línea recta

Técnica en el salto

8

162

6

0,059

8

Comportamiento de jinete hacia el caballo

Estrategia pre-recorrido

2

56

1

0,01

2

Comportamiento de jinete hacia el caballo

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

5

107

1

0,01

5

Despeje limpio de los obstáculos

Técnica en el salto

4

111

8

0,078

4

Distancia corta de acercamiento al salto

Técnica en el salto

6

156

3

0,029

6

Distancia larga de acercamiento al salto

Técnica en el salto

1

42

1

0,01

1

Distancia óptima de acercamiento al salto

Técnica en el salto

6

140

3

0,029

6

Número de obstáculos

Características del recorrido

37

901

1

0,01

37

Posición en el aterrizaje del caballo

Técnica en el salto

9

157

9

0,088

9

Posición en el aterrizaje del jinete

Técnica en el salto

4

128

7

0,069

4

Posición en el salto del caballo

Técnica en el salto

4

107

8

0,078

4

Posición en el salto del jinete

Técnica en el salto

10

227

8

0,078

10

Preparación mental del jinete

Estrategia pre-recorrido

31

787

1

0,01

31

Reducción gradual de la velocidad

Estrategia utilizada al finalizar el recorrido

10

245

1

0,01

10

Regularidad del paso del caballo (ritmo)

Estrategia utilizada en el recorrido

46

1137

8

0,078

46

Respuesta a cambios

Estrategia utilizada en el recorrido

19

436

6

0,059

19

Revisión del caballo

Estrategia pre-recorrido

3

68

1

0,01

3

Sincronización en momentos de incertidumbre

Estrategia utilizada en el recorrido

34

840

11

0,108

34

Tiempo final del recorrido

Características del recorrido

38

945

1

0,01

38

Tipos de obstáculos (oxer)

Características del recorrido

5

135

4

0,039

5

Tipos de obstáculos (repetido doble)

Características del recorrido

3

66

1

0,01

3

Tipos de obstáculos (vertical)

Características del recorrido

3

67

2

0,02

3

Velocidad del caballo

Estrategia utilizada en el recorrido

9

218

6

0,059

9

Fuente: Datos de la investigación

 

Control de calidad de datos 

 

    Binomio Jinete/equino: Richard Vogel y United Touch S 

 

    El control de calidad de datos es un proceso que garantiza la precisión y validez de la información mediante el análisis de la relación entre variables. Se utilizan pruebas estadísticas de correlaciones (Pearson, Spearman, y Tau b de Kendall) y coeficientes (Pi y Kappa de Cohen) para medir la fuerza y dirección de estas relaciones. A partir de los datos obtenidos en la Tabla 7 se evidencian las puntuaciones de la fiabilidad intra e interjueces del primer binomio.

 

Tabla 7. Indicadores calidad de datos: correlaciones binomio jinete/equino

 

Pearson

Spearman

Tau b de Kendall

Coeficiente Pi

Coeficiente Kappa de Cohen

Fiabilidad Intra jueces

0,85

0,78

0,77

0,80

0,87

Fiabilidad Inter jueces

0,91

0,81

0,78

0,83

0,87

*Debido a un desajuste en los tiempos se pone un intervalo de 20 segundos

antes y después al realizar las fiabilidades. Fuente: Datos de la investigación

 

    Respecto a las puntuaciones intrajueces, se obtiene una correlación de Pearson de 0,85 lo que indica una relación positiva fuerte entre ambas observaciones. Por su parte, es evidente una correlación de Spearman con una puntuación de 0,78, lo que indica que las observaciones tienen una relación bastante consistente. Frente a la puntuación de Tau b de Kendall de 0,77, se evidencia que las observaciones están muy alineadas en su comportamiento.

 

    Para un adecuado análisis de calidad de datos entre las dos observaciones individuales, los coeficientes Pi y Kappa de Cohen, se emplean para evaluar la consistencia entre categorías, mientras que las fiabilidades permiten determinar la estabilidad y consistencia de los datos a lo largo del tiempo, asegurando que los resultados sean consistentes y fiables.

 

    De acuerdo con las observaciones individuales, se presentan 92 acuerdos y 23 desacuerdos en un total de 115 registros entre las observaciones. A partir de estos datos, el coeficiente de Pi es de 0,80, esto indica que hay un alto nivel de acuerdo entre las dos observaciones. Lo anterior se corrobora con el total de acuerdos (92) y desacuerdos (13) respecto a los 105 registros de ambas observaciones frente al coeficiente de Kappa de Cohen, que con una puntuación de 0,87 evidencia del mismo modo un alto nivel de acuerdo entre ambas observaciones, ajustado por la posibilidad de que los acuerdos puedan haber ocurrido por azar.

 

    A partir del análisis de fiabilidad, el porcentaje de acuerdo es de 80% lo que indica un alto nivel de concordancia. La fiabilidad global total, con el mismo puntaje, refuerza la idea de que los resultados obtenidos en ambas observaciones son bastante consistentes y repetibles. Además, la fiabilidad aleatoria es de 81,97, lo que sugiere que la mayoría de los acuerdos observados no son producto del azar. A partir de lo anterior, la fiabilidad neta intrajueces tiene un valor de -1,97.

 

    Por otro dalo, teniendo en cuenta las puntuaciones interjueces, se obtiene una correlación de Pearson de 0,91, lo que indica una relación positiva muy fuerte entre la observación individual y la grupal. Es evidente una relación positiva fuerte con 0,81 desde la correlación de Spearman, lo que sugiere una consistencia razonable en los datos. Respecto a la puntuación de Tau b de Kendall de 0,81, hay una alta proporción de pares concordantes.

 

    Además, teniendo en cuenta estas dos observaciones, se presentan 96 acuerdos y 19 desacuerdos en un total de 115 registros observados. A partir de lo anterior, el valor del coeficiente de Pi de 0,83 indica un alto grado de concordancia. Por su parte, para obtener el coeficiente Kappa de Cohen, se presentan 96 acuerdos y 13 desacuerdos en un total de 109 registros observados, obteniéndose de esta manera una puntuación de 0,87. Esto por su parte indica un acuerdo casi perfecto entre observadores, habiendo una clasificación de registros altamente consistente y una posibilidad mínima de que los acuerdos hayan ocurrido por azar.

 

    Por otro lado, a partir del análisis de fiabilidad, el porcentaje de acuerdo es de 83,48% lo que indica un alto nivel de concordancia. La fiabilidad global total, con el mismo puntaje, refuerza la idea de que los resultados obtenidos por los observadores son bastante consistentes y repetibles. Además, la fiabilidad aleatoria es de 84,66, lo que sugiere que la mayoría de los acuerdos observados no son producto del azar. A partir de lo anterior, la fiabilidad neta interjueces tiene un valor de -1,18.

 

    Binomio amazona/equino: Jessica Springsteen y Don Juan Van de Donkhoeve 

 

    Por otro lado, teniendo en cuenta a la amazona, se utilizan las mismas pruebas estadísticas de correlaciones y coeficientes para medir la fuerza y dirección de estas relaciones. Esto con el objetivo de realizar el análisis de invarianza para demostrar que la herramienta que se ha construido es invariante con respecto al sexo. A partir de los datos obtenidos en la Tabla 8 se evidencian las puntuaciones de la fiabilidad intra e intrajueces del segundo binomio.

 

Tabla 8. Indicadores calidad de dato: correlaciones amazona/equino

 

Pearson

Spearman

Tau b de Kendall

Coeficiente Pi

Coeficiente Kappa de Cohen

Fiabilidad Intra jueces

0,99

0,98

0,98

0,96

0,96

Fiabilidad Inter jueces

0,99

0,98

0,98

0,96

0,97

*Debido a un desajuste en los tiempos se pone un intervalo de 4 segundos antes y después al realizar las fiabilidades.

Fuente: Datos de la investigación

 

    Los resultados obtenidos en cuanto a la fiabilidad intrajueces muestran una consistencia y coherencia notables entre las observaciones realizadas. En primer lugar, la correlación de Pearson de 0,99 sugiere una alta consistencia lineal entre los jueces. De manera similar, la correlación de Spearman de 0,98 resalta que el orden de las observaciones es coherente. Por su parte, el valor de Tau b de Kendall, también de 0,98, indica que la mayoría de los pares de evaluaciones entre los jueces son concordantes y coinciden en sus decisiones en una proporción muy alta, lo que refuerza la consistencia en sus evaluaciones.

 

    De acuerdo con las observaciones individuales, se presentan 116 acuerdos y 4 desacuerdos en un total de 120 registros. A partir de estos datos, el coeficiente de Pi es de 0,96, confirmando que las observaciones de los jueces son altamente coherentes y fiables. Lo anterior se corrobora con la totalidad de acuerdos y desacuerdos obtenidos a partir del coeficiente de Kappa de Cohen, que con la misma puntuación (0,96) evidencia que las observaciones de los jueces no solo son coherentes, sino que también altamente fiables y no dependen del azar, lo que refuerza la solidez de los datos y la precisión en las evaluaciones realizadas.

 

    A partir del análisis de fiabilidad, el porcentaje de acuerdo es de 96,6%. Esto indica un alto nivel de concordancia. La fiabilidad global total, con el mismo puntaje, refuerza la idea de que los resultados obtenidos en ambas observaciones son consistentes y repetibles. Además, la fiabilidad aleatoria es de 96,72 sugiere que la mayoría de los acuerdos observados no son producto del azar. A partir de lo anterior, la fiabilidad neta intrajueces tiene un valor de -0,05.

 

    Por otro lado, teniendo en cuenta las puntuaciones interjueces, muestran una consistencia y coherencia notables entre las observaciones realizadas. La correlación de Pearson de 0,99 sugiere una alta consistencia lineal entre los jueces; la correlación de Spearman de 0,98 resalta que el orden de las observaciones es coherente; y el valor de Tau b de Kendall de 0,98 indica que la mayoría de los pares de evaluaciones entre los jueces coinciden, de igual manera, en sus decisiones en una proporción muy alta.

 

    Además, se presentan 117 acuerdos y 4 desacuerdos en un total de 121 registros. El valor del coeficiente de Pi de 0,96 confirma que las decisiones y observaciones tomadas por los jueces son altamente consistentes. Por su parte, para obtener el coeficiente Kappa de Cohen, se presentan 117 acuerdos y 3 desacuerdos en un total de 120 registros observados, obteniéndose una puntuación de 0,97. Lo anterior indica que las observaciones realizadas son altamente confiables, y los datos obtenidos son sólidos y útiles para cualquier análisis posterior, con una probabilidad mínima de que los acuerdos sean producto del azar.

 

    A partir del análisis de fiabilidad, el porcentaje de acuerdo y la fiabilidad global total es de 96,69%, lo que indica un alto nivel de concordancia y consistencia. Además, la fiabilidad aleatoria es de 96,73, lo que sugiere que la mayoría de los acuerdos observados no son producto del azar. De esta manera, la fiabilidad neta interjueces tiene un valor de -0,04

 

Análisis de generalizabilidad 

 

    Binomio jinete/equino: Richard Vogel y United Touch S. 

 

    Se realiza un análisis de generalizabilidad usando el programa SAGT (Hernández-Mendo et al., 2016; Hernández-Mendo, Ramos-Pérez, y Pastrana, 2012). En una primera instancia, se estima la adecuación de la herramienta total a partir del modelo ([O]/[Cri] [Cat]) donde [O - Observadores] es la faceta de diferenciación y [Cri - Criterios] [Cat - Categorías] son las facetas de instrumentación. La fiabilidad de los observadores es estima utilizando el modelo ([Cri] [Cat] /[O]) donde [Cri] [Cat] son las facetas de diferenciación y [O] es la faceta de instrumentación.

 

Tabla 9. Análisis de generalizabilidad binomio jinete/equino para los modelos [O] /[Cri] [Cat] y [Cri] [Cat] /[O]

Nombre de los valores

Resumen modelo [O] /[Cri] [Cat]

Resumen modelo [Cri] [Cat] /[O]

O

2

2

Criterio

5

5

Categoría

28

28

Total de observaciones

280

280

Coeficiente G relativo

0,08

0,955

Coeficiente G absoluto

0,002

0,955

Error relativo

0,003

0,214

Error absoluto

0,125

0,214

Desviación típica del error relativo

0,055

0,463

Desviación típica del error absoluto

0,353

0,463

Fuente: Datos de la investigación

 

    Como se puede observar en la Tabla 9, a partir del modelo [O] /[Cri] [Cat], el coeficiente G relativo y G absoluto son cercanos a cero (0,08 y 0,002, respectivamente), permitiendo asumir que lo modelo es adecuado y que por tanto la herramienta es diferenciadora en el sentido de exhaustividad y mutua exclusividad. Por otro lado, teniendo en cuenta el modelo [Cri] [Cat] /[O], los coeficientes G relativo y G absoluto están cercanos a 1 (0,955 y 0,955, respectivamente), esto permite asumir que os observadores son altamente fiables. A pesar de la alta concordancia en el modelo [Cri] [Cat] /[O] los errores relativos y absolutos son más altos (0,214 en ambos casos) en comparación con el modelo [O] /[Cri] [Cat], donde los errores son mínimos (0,003 en el caso relativo y 0,125 en el absoluto).

 

    Además, la desviación típica del error relativo del modelo [O] /[Cri] [Cat] es de 0,055, lo que muestra que los errores relativos son bastante pequeños y consistentes, sugiriendo que las observaciones están muy alineadas con las categorías de manera precisa. De manera similar, la desviación típica del error absoluto es de 0,353, lo que indica que los errores absolutos tienen una variabilidad moderada, pero aún se mantienen relativamente controlados, reflejando una buena consistencia en los resultados.

 

    En contraste, en el modelo [Cri] [Cat] /[O], la desviación típica del error relativo es mucho mayor, 0,463, lo que indica que los errores son más dispersos y menos consistentes, sugiriendo que las observaciones no están tan alineadas con las categorías de manera uniforme. Lo mismo ocurre con la desviación típica del error absoluto en este modelo, que también es 0,463, indicando una mayor variabilidad en los errores, lo que refleja una menor precisión y consistencia en los resultados en comparación con el primer modelo.

 

    Binomio amazona/equino: Jessica Springsteen y Don Juan Van de Donkhoeve 

 

    Se realiza un análisis de generalizabilidad a partir del modelo de categorías ([O] /[Cri] [Cat]) y de la fiabilidad de los observadores ([Cri] [Cat] /[O]).

 

Tabla 10. Análisis de generalizabilidad binomio amazona/equino para los modelos [O] /[Cri] [Cat] y [Cri] [Cat] /[O]

Nombre de los valores

Resumen modelo [O] /[Cri] [Cat]

Resumen modelo [Cri] [Cat] /[O]

O

2

2

Criterio

5

5

Categoría

26

26

Total de observaciones

260

260

Coeficiente G relativo

0

0,999

Coeficiente G absoluto

0

0,999

Error relativo

0

0,008

Error absoluto

0,154

0,008

Desviación típica del error relativo

0,011

0,088

Desviación típica del error absoluto

0,392

0,088

Fuente: Datos de la investigación

 

    Como se puede observar en la Tabla 10, a partir del modelo [O] /[Cri] [Cat], el coeficiente G relativo y G absoluto son cero, permitiendo asumir que lo modelo, esta vez desde el binomio amazona/equino, también es adecuado. Además, la herramienta es diferenciadora en el sentido de exhaustividad y mutua exclusividad, razón lo la cual y teniendo en cuenta el modelo [Cri] [Cat] /[O], los coeficientes G relativo y G absoluto están cercanos a 1 (0 en ambos casos). Esto permite asumir que los observadores son altamente fiables. A pesar de la alta concordancia en el modelo [Cri] [Cat] /[O] los errores relativos y absolutos son más altos (0,088 en ambos casos) en comparación con el modelo [O] /[Cri] [Cat], donde los errores son mínimos (0 en el caso relativo y 0,154 en el absoluto).

 

    Además, la desviación típica del error relativo del modelo [O] /[Cri] [Cat] es de 0, lo que muestra que los errores relativos son mínimos y consistentes, sugiriendo que las observaciones están muy alineadas con las categorías de manera precisa. De manera similar, la desviación típica del error absoluto es de 0,011, lo que indica que los errores absolutos tienen una variabilidad moderada, pero aún se mantienen relativamente controlados, reflejando una buena consistencia en los resultados.

 

    En contraste, en el modelo [Cri] [Cat] /[O], la desviación típica del error relativo es mucho mayor, 0,088, lo que indica que los errores son más dispersos y menos consistentes, sugiriendo que las observaciones no están tan alineadas con las categorías de manera uniforme. Lo mismo ocurre con la desviación típica del error absoluto en este modelo, que también es 0,088, indicando una mayor variabilidad en los errores, lo que refleja una menor precisión y consistencia en los resultados en comparación con el primer modelo.

 

Análisis de invarianza 

 

    La invarianza de medida se refiere a la capacidad de un test o instrumento para mantener el mismo significado tanto formal como conceptual, independientemente del grupo al que se aplique o de la forma en que se presente. Desde un enfoque técnico, esto implica que la distribución de las puntuaciones observadas está determinada únicamente por el espacio latente multidimensional del cual dichas puntuaciones son reflejo (Mellenbergh, 1989; Meredith, 1993). Para evaluar esta invarianza, se considera apropiado aplicar una prueba de hipótesis sobre las correlaciones, partiendo del supuesto de que:

 

   hipótesis de contrate

    A través de este análisis fue posible evidenciar que la herramienta de observación mantiene su consistencia independientemente del sexo del participante. Esto se comprobó mediante la comparación de coeficientes de correlación a través de un contraste de hipótesis, empleando el estadístico Z, el cual se distribuye normalmente. El objetivo fue determinar si las diferencias entre las correlaciones eran estadísticamente significativas, para lo cual se definieron zonas críticas asociadas a niveles de significación de = 0.05 y α = 0.01.

 

Tabla 11. Resultados del contraste de hipótesis en muestras independientes y muestras

relacionadas de los partido masculino y femenino. Contraste de hipótesis Masc. Intra Fem.

Contraste de Hipótesis Indicadores de Calidad Intra observadores

Masc, Intra

Fem, Intra

n1

n2

numerador

denominador

Z

r1

r2

Pearson

0,85

1

120

124

0

0,13

0

Tau b Kendall

0,77

1

120

124

0

0,13

0

Spearman

0,78

1

120

124

0

0,13

0

Kappa Cohen

0,87

1

120

124

0

0,13

0

Contraste de Hipótesis Indicadores de Calidad Inter observadores

Masc, Inter

Fem, Inter

n1

n2

numerador

denominador

Z

r1

r2

Pearson

0,91

1

115

120

0

0,13

0

Tau b Kendall

0,78

1

115

120

0

0,13

0

Spearman

0,81

1

115

120

0

0,13

0

Kappa Cohen

0,87

1

115

120

0

0,13

0

Fuente: Datos de la investigación

 

    Tal y como se evidencia en la Tabla 11, el estadístico Z = 0 es igual en todas las comparaciones, y no cae en la región crítica para un nivel de significancia de α = 0.05. Por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula (Ho) en ningún caso. La ausencia de diferencias significativas en todos los coeficientes de correlación intra e inter observador apoya la invarianza de medida respecto al sexo, lo que quiere decir que la herramienta de observación mide de forma consistente y equivalente tanto en hombres como en mujeres, y que el significado formal y sustantivo de la medición no depende del sexo del participante.

 

Discusión 

 

    La MO, como ya se ha señalado ha adquirido un notable desarrollo en el campo del deporte, posicionándose como un enfoque sólido y preciso para el estudio de comportamientos en contextos reales de competición. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan una base sólida para valorar la validez y utilidad de la herramienta de observación utilizada en el contexto del salto ecuestre de alto nivel. Esto consolida aún más la MO como una metodología eficaz en diversas disciplinas deportivas, destacándose por su carácter no intrusivo, su sistematicidad y su capacidad de adaptación a contextos competitivos reales (Bakeman, y Quera, 2011; Anguera, y Hernández-Mendo, 2013). Estos resultados, incrementar el valor de la MO como un enfoque de Mixed Methods por sí misma, ya que combina elementos cualitativos y cuantitativos dentro de un diseño flexible y con alta validez ecológica (Anguera, y Hernández-Mendo, 2016; Creswell, y Plano Clark, 2007). Esta combinación se enmarca en una estrategia de tipo connecting, en la cual los datos cualitativos iniciales -provenientes de observaciones estructuradas- sirven de base para la generación de variables cuantificables (Anguera, y Hernández-Mendo, 2016), facilitando la aplicación de análisis secuenciales y de coordenadas polares. Gracias a estas características, la MO ha demostrado ser eficaz en diversas disciplinas deportivas.

 

    En primer lugar, la estimación de parámetros primarios y secundarios ha sido clave para garantizar la calidad y precisión de los datos observacionales del binomio jinete-equino. Las acciones observadas se agrupan según su duración y función (táctica, técnica o estratégica), lo que permite una interpretación detallada del comportamiento durante la competencia.

 

    La predominancia de latencias de 0 segundos y la capacidad de registrar acciones breves indican una alta sensibilidad temporal de la herramienta, adecuada para la dinámica rápida del salto ecuestre. A su vez, la variabilidad en frecuencia y duración relativa entre conductas (como la elevada presencia de la sincronización en momentos críticos) evidencia la complejidad del desempeño y la importancia de ciertos comportamientos en el resultado final. Estos resultados respaldan la fiabilidad del sistema observacional empleado, alineándose con los objetivos de estimar la calidad del dato y asegurar la validez metodológica del estudio. Además, sientan una base sólida para los análisis de patrones conductuales y relaciones significativas en etapas posteriores del estudio.

 

    Por otro lado, el análisis de calidad del dato tanto en jinetes como en amazonas (Richard Vogel/United Touch S y Jessica Springsteen/Don Juan Van de Donkhoeve, respectivamente) refleja una alta fiabilidad tanto intra como interjueces, lo cual respalda la robustez del sistema de observación. Los resultados validan la consistencia del instrumento observacional y demuestran su invarianza respecto al sexo del jinete, permitiendo asegurar que el análisis del rendimiento del binomio se basa en datos fiables, precisos y replicables. A partir de esto, el análisis de generalizabilidad evidencia que el instrumento observacional utilizado es adecuado y los observadores son fiables para ambos binomios analizados, ya que la herramienta demuestra alta capacidad diferenciadora, y los observadores muestran alta fiabilidad.

 

    De igual manera, el análisis de invarianza confirma que la herramienta mide de manera consistente y equivalente tanto en jinetes como en amazonas, respaldando la invarianza de medida respecto al sexo del participante. Esto garantiza que el significado de las categorías conductuales no se ve afectado por el sexo del participante, lo que refuerza la aplicabilidad del sistema de observación en muestras mixtas y promueve su uso en investigaciones futuras con un enfoque inclusivo.

 

    En conjunto, estos resultados confirman la validez del enfoque metodológico adoptado que abren nuevas vías para el diseño de estrategias de intervención personalizadas, que consideren la dinámica real del rendimiento deportivo en contexto. Esta línea de trabajo resulta especialmente prometedora en disciplinas como el salto ecuestre, donde la relación entre el deportista y el animal constituye un elemento central del desempeño.

 

Conclusiones 

  1. La herramienta observacional desarrollada ha demostrado ser válida, fiable y sensible para analizar la dinámica del binomio jinete-caballo en el contexto del salto ecuestre de alto rendimiento. Su estructura permite captar de manera precisa los componentes técnicos, tácticos, estratégicos y psicológicos implicados en el desempeño competitivo.

  2. El uso del software HOISAN ha permitido una codificación sistemática y replicable, favoreciendo la aplicación de análisis secuenciales y el establecimiento de patrones temporales relevantes. Su integración con otras herramientas como SAGT refuerza el valor metodológico del enfoque utilizado, al permitir estimaciones de generalizabilidad, fiabilidad y análisis de invarianza.

  3. Los procesos de entrenamiento y calibración de los observadores, junto con los altos coeficientes de fiabilidad obtenidos (Kappa ≥ 0,87), garantizan la calidad del dato y confirman la robustez del sistema de categorías empleado. Además, la invarianza de medida respecto al sexo del jinete respalda la aplicabilidad equitativa de la herramienta en muestras mixtas.

  4. Este estudio confirma la utilidad de la Metodología Observacional como un enfoque idóneo para el análisis del rendimiento deportivo en deportes ecuestres, permitiendo una evaluación detallada y contextualizada que puede ser utilizada para retroalimentación técnica, planificación de entrenamientos y diseño de estrategias individualizadas.

Líneas de trabajo futuras 

  1. Ampliación de la muestra y comparación por niveles: Se recomienda replicar el estudio en binomios de niveles inferiores (formación, intermedio), así como en diferentes etapas del ciclo competitivo, lo que permitiría identificar patrones diferenciales en función de la experiencia y el desarrollo técnico-táctico.

  2. Integración de registros fisiológicos y biomecánicos: La incorporación de tecnologías como sensores inerciales, pulsómetros, sistemas de análisis de variabilidad cardíaca o respuesta galvánica puede permitir una triangulación metodológica que vincule la conducta observada con el estado psicofisiológico del jinete y del caballo.

  3. Enriquecimiento metodológico mediante datos cualitativos: Se sugiere integrar entrevistas con entrenadores, jinetes y jueces como fuente de información complementaria para interpretar el significado táctico y emocional de las conductas observadas, favoreciendo una perspectiva mixta más profunda y contextualizada.

  4. Validación didáctica de la herramienta: Evaluar la utilidad de la herramienta en entornos formativos como escuelas de equitación o programas de tecnificación permitiría estimar su potencial como recurso pedagógico para el desarrollo de competencias técnico-tácticas y autorreguladoras en jóvenes jinetes.

  5. Automatización mediante inteligencia artificial: Explorar el uso de algoritmos de visión por computador, machine learning y análisis de vídeo automático (por ejemplo, mediante redes neuronales convolucionales) podría facilitar la codificación en tiempo real, reducir el error humano y mejorar la escalabilidad del análisis observacional en estudios longitudinales o multievento.

  6. Análisis longitudinal y modelado predictivo: Estudios de seguimiento a lo largo de una temporada permitirían detectar cambios en los patrones de rendimiento y su relación con variables contextuales (fatiga, presión, tipo de pista). Además, aplicar modelos predictivos podría ayudar a anticipar el rendimiento o identificar factores clave de éxito y fallo.

Referencias 

 

Anguera, M.T., y Hernández Mendo, A. (2013). Observational methodology in sport sciences. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 55-66. https://www.researchgate.net/publication/308150498

 

Anguera, M.T., Blanco A., Hernández Mendo, A., y Losada López, J.L., (2011). Diseños Observacionales: Ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76. https://revistas.um.es/cpd/article/view/133241

 

Blanco-Villaseñor, Á., Castellano, J., Hernández Mendo, A., Sánchez-López, C.R., y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 0131-137. https://www.researchgate.net/publication/260230792

 

Bakeman, R., y Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139017343

 

Barros-Guerrero, A. y Dosil-Díaz, J. (2015) Construcción del cuestionario sobre la relación entre el jinete y el caballo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 29-36 https://doi.org/10.1037/t70121-000

 

Castellano, J., Hernández-Mendo, A., De Segura, P.G., Fontetxa, E., y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641. https://www.psicothema.com/pii?pii=383

 

Gamero-Castillero, J.A., Quiñones-Rodríguez, Y., Apollaro, G., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V., y Falcó, C. (2022) Application of the Polar Coordinate Technique in the Study of Technical-Tactical Scoring Actions in Taekwondo. Front. Sports Act. Living, 4, 877502. https://doi.org/10.3389/fspor.2022.877502

 

Garay, J., Hernández-Mendo A., y Morales, V. (2007). Análisis Secuencial en Tenis de Dobles. Revista de Psicología General y Aplicada. FEDAP. 60(3), 253-269.

 

González Cuello, M.J., Hernández Mendo, A., Liñan Camargo, N.A., Cortés-Cavanillas, L. M., y Soto Soler, G.R. (2025). Herramienta observacional para el análisis de conductas en tenis profesional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(325), 45-75. https://doi.org/10.46642/efd.v30i325.8371

 

Gorospe, G.E., Hernández Mendo, A., Anguera M.T., y Martínez de Santos, R., (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Pshicothema, 17(1), 123-127. https://www.researchgate.net/publication/28108478

 

Hernández Mendo, A., López López, J.A., Castellano Paulis, J., Morales Sánchez, V., y Pastrana Brincones, J.L., (2012). HOISAN 1.2: Programa informático para uso en Metodología Observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55-78. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000100006

 

Hernández Mendo, A., Blanco-Villaseñor, A., Pastrana, J.L., y Morales-Sánchez, V. (2014). SAGT: Aplicación informática para análisis de generalizabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 155-164.

 

Hernández Mendo, A., Castellano, J., Oleguer Camerino, O., Jonsson, GK, Blanco-Villaseñor, Á., Lopes, A., y Anguera Argilaga, MT (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 0111-121. https://www.researchgate.net/publication/260012849

 

Hernández-Mendo, A., Blanco-Villaseñor, Á., Pastrana, J.L., Morales-Sánchez, V., y Ramos-Pérez, F.J. (2016). SAGT: Aplicación informática para análisis de generalizabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 11(1), 77-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051009

 

Hernández-Mendo, A., Ramos-Pérez, F., y Pastrana, J.L. (2012). SAGT: Programa informático para análisis de Teoría de la Generalizabilidad. SAFE CREATIVE Código: 1204191501059.

 

Mellenbergh, G. (1989). Item bias and item response theory. International Journal of Educational Research, 13, 127-142. https://doi.org/10.1016/0883-0355(89)90002-5

 

Meredith, W. (1993). Measurement invariance, factor analysis and factorial invariance. Psychometrika, 58, 177-185. https://doi.org/10.1007/BF02294825

 

Morillo-Baro, J.P., Rivera-Gálvez, A., Quiñones-Rodríguez, Y., Caballero-Cerbán, M., Hernández-Mendo, A., y Reigal, R.E. (2025). Análisis de las conductas de los lanzamientos triples en Baloncesto 3x3. E-balonmano.com, 21(3), 471-484. http://dx.doi.org/10.17398/1885-7019.21.471

 

Quiñones, Y., Morillo-Baro, J.P., Reigal, R.E., Morales-Sánchez, V., Vázquez-Diz, J.A., y Hernández-Mendo, A. (2019). El ataque posicional en balonmano: validación de un sistema de observación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 114-124. https://doi.org/10.6018/cpd.384091

 

Reigal, R.E., Morillo-Baro, J.P., Mackintosh-Muñoz, G., Vázquez-Diz, J.A., Hernández-Mendo, A., y Morales-Sánchez, V. (2024). Comportamientos de ataque exitosos de los equipos finalistas de la UEFA Champions League 2020-2021: Análisis mediante Coordenadas Polares (Successful attack behaviours of the finalist teams of the UEFA Champions League 2020-2021: Analysis using Polar Coordinates). Retos, 55, 922-930. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104787

 

Sánchez Izquierdo, M., Morales Sánchez, V., Morillo Baro, JP, Quiñones Rodríguez, Y., Mateos Toro, LM, Chica-Merino, E., Gómez-Viñas, V., Rodríguez, ST, Ameijenda-Dombrovsky, R., García Rabaneda, JA, y Hernández Mendo, A. (2023b). Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del battement jeté. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(3). https://doi.org/10.6018/cpd.560171

 

Sánchez Izquierdo, M., Morillo Baro, J.P., García Rabaneda, J.A., Morales Sánchez, V., y Hernández Mendo, A. (2023a). Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza clásica: ejercicio del battement tendu. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(1), 103-115. https://doi.org/10.6018/cpd.511581

 

VV.AA. (1978b). Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y del Comportamiento. Informe Belmont: Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects Research (DHEW publication no. (05) 78-0012). Government Printing Office.

 

VV.AA. (1978a). Informe Belmont. DHEW.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 328, Sep. (2025)