ISSN 1514-3465
Evaluación de los estudiantes sobre el
aprendizaje cooperativo en Educación Física
Student Evaluation of Cooperative Learning in Physical Education
Avaliação dos alunos sobre a aprendizagem cooperativa em Educação Física
Ángel Luis Durán
*nduranp03@gmail.com
Cheyla Jazmín Fais-Peña
**cheylafais25@gmail.com
*Magíster en Educación Física Integral y licenciado en Educación Física
en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Docente de Educación Física en el sistema educativo público
Docente e investigador del Ministerio de Educación (MINERD)
**Magíster en Educación Física Integral y Licenciada en Educación Física
en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Docente e investigadora del Ministerio de Educación (MINERD)
(República Dominicana)
Recepción: 01/07/2025 - Aceptación: 12/08/2025
1ª Revisión: 05/08/2025 - 2ª Revisión: 06/08/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Durán, A.L., y Fais-Peña, C.J. (2025). Evaluación de los estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(328), 84-97. https://doi.org/10.46642/efd.v30i328.8468
Resumen
El objetivo consistió en determinar la percepción de estudiantes de secundaria sobre el aprendizaje cooperativo en Educación Física. Se seleccionó una muestra no probabilística del 88% del total (70 de 80 estudiantes) del Colegio Evangélico Efraín, en el distrito educativo 08-04 de República Dominicana. El enfoque fue cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario tipo Likert, validado mediante juicio de expertos y prueba piloto compuesto por ocho ítems que abarcan las dimensiones de comunicación efectiva, apoyo y reconocimiento entre miembros de grupo, y mejora del desempeño mediante el trabajo en equipo. Se efectuó un análisis de fiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.777) y un análisis de frecuencias mediante tablas y gráficos utilizando SPSS 23. No se encontró correlación significativa entre género y escala de acuerdo según el coeficiente Tau-b de Kendall (Tau-b = 0.020, p = 0.839) ni entre edad y escala de acuerdo (Tau-b = 0.131, p = 0.163). Se mostraron valoraciones positivas, estando la mayoría de la muestra totalmente de acuerdo o de acuerdo en todos los ítems. Se concluye que el aprendizaje cooperativo es una metodología muy significativa en Educación Física, pero se recomienda realizar estudios más profundos para ampliar estos hallazgos.
Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo. Cooperación educacional. Estudiante de secundaria. Educación Física.
Abstract
The objective was to determine the perception of high school students about cooperative learning in Physical Education. A non-probabilistic sample of 88% of the total (70 out of 80 students) was selected from the Colegio Evangélico Efraín, in the educational district 08-04 of the Dominican Republic. The approach was non-experimental quantitative, descriptive and cross-sectional. A Likert-type questionnaire was applied, validated by expert judgment and pilot test, consisting of eight items covering the dimensions of effective communication, support and recognition among group members, and performance improvement through teamwork. A reliability analysis (Cronbach's alpha = 0.777) and a frequency analysis were carried out using tables and graphs in SPSS 23. No significant correlation was found between gender and agreement scale according to Kendall's Tau-b coefficient (Tau-b = 0.020, p = 0.839) or between age and agreement scale (Tau-b = 0.131, p = 0.163). Positive ratings were shown, with the majority of the sample strongly agreeing or agreeing on all items. It is concluded that cooperative learning is a very significant methodology in Physical Education, but further studies are recommended to extend these findings.
Keywords:
Cooperative learning. Cooperative education. High school student. Physical Education.
Resumo
O objetivo foi determinar as percepções dos alunos do ensino secundário sobre a aprendizagem cooperativa em Educação Física. Uma amostra não probabilística de 88% do total (70 em 80 alunos) foi selecionada da Escola Evangélica Efraín no Distrito Educacional 08-04 da República Dominicana. A abordagem foi quantitativa, não experimental e descritiva. Foi administrado um questionário do tipo Likert, validado por julgamento de peritos e um teste piloto, e compreendeu oito itens que abrangem as dimensões de comunicação eficaz, apoio e reconhecimento entre os membros do grupo e melhoria do desempenho através do trabalho em equipa. Foi realizada uma análise de fiabilidade (alfa de Cronbach = 0,777) e uma análise de frequência utilizando tabelas e gráficos utilizando o SPSS 23. Não foi encontrada correlação significativa entre o género e a escala de concordância de acordo com o coeficiente Tau-b de Kendall (Tau-b = 0,020, p = 0,839) ou entre a idade e a escala de concordância (Tau-b = 0,131, p = 0,163). Foram encontradas avaliações positivas, com a maioria da amostra a concordar totalmente ou a concordar em todos os itens. Conclui-se que a aprendizagem cooperativa é uma metodologia altamente significativa na Educação Física, mas recomendam-se estudos adicionais para aprofundar estes achados.
Unitermos
: Aprendizagem cooperativa. Cooperação educativa. Aluno do ensino secundário. Educação Física.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 328, Sep. (2025)
Introducción
El trabajo se centra en el aprendizaje cooperativo y sus componentes clave como la cooperación y el trabajo en equipo. Si bien estos conceptos se alinean, es importante identificar sus diferencias. El aprendizaje cooperativo es una metodología de enseñanza, mientras que la cooperación y el trabajo en equipo pueden considerarse como técnicas. (Carbonero et al., 2023)
Para aprovechar al máximo esta metodología y estas técnicas de enseñanza, es importante fomentarlas desde las escuelas, puesto que la interacción social entre los estudiantes es un aspecto clave para una convivencia efectiva y un aprendizaje colectivo. Según Menacho (2021), las estrategias que fomentan la cooperación contribuyen al desarrollo cognitivo y social de los estudiantes, y propician que estos busquen soluciones de forma colectiva.
En el contexto educativo, la interacción social entre los estudiantes es un elemento fundamental para el desarrollo de una convivencia efectiva y un aprendizaje colectivo. Por tal razón, desde las escuelas es importante fomentar la cooperación y el trabajo en equipo como técnicas de enseñanza en aras de una educación integral. (Cerdas et al., 2020)
Para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo, se necesita que los estudiantes dejen a un lado los prejuicios y conflictos personales, que persigan metas comunes y se brinden ayuda mutua, lo cual puede contribuir a la resolución de problemas, aspecto muy importante en el contexto educativo. (Guarnizo, 2022; Quispe et al., 2023)
No obstante, en las escuelas los estudiantes evidencian comportamientos que no siempre se alinean con los objetivos y técnicas de aprendizaje, en este caso, con la cooperación, ya que ciertos niños, niñas o adolescentes se niegan a participar en actividades con otros estudiantes, ya sea por discriminación, timidez u otros aspectos. Como señalan Sánchez et al. (2019), es recomendable identificar desde el inicio a los estudiantes que presentan dificultades para convivir con los demás, y a los que esperan obtener mejores resultados trabajando con los otros. Esto servirá como punto de partida para implementar estrategias diferentes que busquen la equidad y la integración de los grupos.
En el caso de la Educación Física, tanto la cooperación como el trabajo en equipo son importantes para el desarrollo de las actividades, ya que, en su gran mayoría se desarrollan tareas motrices que requieren la formación de equipos. Esta área del saber fomenta el desarrollo de competencias a través de actividades físicas como juegos o deportes. Según Rivera (2022), la Educación Física como área pedagógica busca proponer un ambiente donde no solo se trabajen los aspectos físicos o lúdicos, sino que también, los alumnos puedan desarrollarse de forma social.
De acuerdo con Posso et al. (2021), la Educación Física ha tenido que evolucionar a través del tiempo, incluyendo nuevas metodologías que se adapten a las necesidades de los centros, de los docentes y de los estudiantes, creando la oportunidad para que se desarrolle el aprendizaje kinestésico de forma social.
Sin embargo, muchas veces esta área se ve afectada por las dificultades de los estudiantes para cooperar entre sí en juegos cooperativos o deportes escolares, puesto que el afán de ganar conlleva que los estudiantes se enfrenten a los otros, generando en muchos casos discusiones por jugadas, agresiones verbales o físicas, acoso escolar, entre otras situaciones. Adicionalmente, de acuerdo con Murrieta (2023), la metodología de enseñanza en Educación Física muchas veces se orienta más hacia lo competitivo, exigiendo habilidades más técnicas que sociales, lo cual limita la eficiencia de los aprendizajes, ya que los más capaces pueden ser más valorados en las actividades físicas-deportivas.
Ante esta situación, los docentes de Educación Física deben enfocar sus prácticas pedagógicas en actividades más significativas para los estudiantes, donde se persigan objetivos más importantes que competir y ganar a los otros. Según García-Merino, y Lizandra (2022), la sociedad actual demanda métodos de enseñanza más innovadores que logren cubrir las necesidades de los individuos, por lo tanto, fortalecer las metodologías de enseñanza es uno de los principales desafíos para el profesorado de Educación Física.
En este contexto, el aprendizaje cooperativo resulta ser muy conveniente, ya que es un método que se centra en el trabajo de pequeños grupos con la intención de alcanzar metas comunes (Pérez et al., 2021). Diversos estudios coinciden en que es crucial que los estudiantes mantengan una comunicación eficaz e integración efectiva para implementar el aprendizaje cooperativo de forma exitosa. Igualmente, utilizar esta metodología les brinda apoyo a los estudiantes con ciertas debilidades, puesto que al trabajar con los demás reciben retroalimentaciones más directas sobre las tareas que deben realizar. (Tran et al., 2019; Morales-Cortés et al., 2020; Abramczyk, y Jurkowski, 2020; Solís et al., 2022)
Siguiendo a Bermejo et al. (2020), una de las características particulares del aprendizaje cooperativo es que cada individuo debe perseguir los objetivos comunes para alcanzar sus objetivos personales. Por tal motivo, el éxito de esta metodología consiste en provocar que los estudiantes alienten a sus pares a esforzarse al máximo para que el equipo tenga éxito de forma general. Del mismo modo, Martínez, y Sánchez (2020), señalan que otra de las cualidades importantes del aprendizaje cooperativo es que nadie se aprovecha del trabajo de los demás, puesto que cada estudiante es responsable de realizar sus tareas correspondientes dentro del equipo, lo que mejora la participación y el ambiente de la clase.
Por lo tanto, es fundamental que los docentes de Educación Física utilicen esta metodología en el contexto dominicano, para formar individuos con competencias esenciales que les permitan integrarse en grupos de trabajo y en la vida cotidiana. (López, y Taveras, 2022)
No obstante, se presentan desafíos que se deben superar. Según ciertos autores, los docentes necesitan conseguir que los estudiantes cooperen entre sí a pesar de sus diferencias. Asimismo, que las decisiones no sean particulares, sino que, se fundamenten en las necesidades de todos. (Junqueira et al., 2020; Muniz et al., 2020; Pesantez et al., 2020)
Considerando los retos ya mencionados, resulta de mucha importancia realizar trabajos donde se indague al respecto. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo en Educación Física. Según San José (2024), el aprendizaje cooperativo ha sido estudiado ampliamente, generando información importante sobre sus ventajas y desafíos, lo que subraya la importancia de seguir investigando para profundizar en sus posibilidades de aplicación.
Metodología
Se adoptó un enfoque cuantitativo por sustentarse en datos numéricos recolectados a través de un cuestionario. Además, no se manipularon las variables, ni se intentó dar seguimiento a través del tiempo, lo que lo hizo un estudio no experimental de tipo transversal.
Para el desarrollo del estudio, se consideró una población de 80 estudiantes entre 16 y 18 años del segundo ciclo de secundaria distribuidos en tres secciones únicas (4º, 5º, 6º) del Colegio Evangélico Efraín, ubicado en el distrito educativo 08-04 de la República Dominicana. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia, integrada por el 88% del total (70 estudiantes). De estos, 32 se identificaron como parte del grupo masculino, 30 como parte del grupo femenino y 8 prefirieron no identificar su género.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de la entidad educativa ya mencionada, ya que, poseían un nivel cognitivo más alto, capaces de entender y completar las preguntas del cuestionario de forma más precisa. Del mismo modo, estudiantes que hayan entregado los consentimientos informados para la participación, y que hayan asistido de forma constante a las clases de Educación Física.
Como criterios de exclusión: estudiantes que no pertenezcan al segundo ciclo de secundaria, que no hayan entregado los consentimientos para la participación, que no hubieran asistido habitualmente a las clases de Educación Física o que no estuvieran dispuestos a participar.
Respecto al instrumento para recolectar los datos, los investigadores elaboraron un cuestionario compuesto por 3 dimensiones y 8 ítems, que busca determinar la percepción de estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo en Educación Física (PEACEF) mediante una escala tipo Likert (1 totalmente en desacuerdo; 2 en desacuerdo; 3 de acuerdo; 4 totalmente de acuerdo) (ver Tabla 1).
Tabla 1. Instrumento para la recogida de datos
Dimensiones |
Ítems |
Comunicación efectiva |
1. Una buena comunicación facilita el desarrollo de las actividades físicas. |
2. Expresar ideas y escuchar a los demás ayuda a lograr mejores resultados en los trabajos de equipo. |
|
Apoyo y reconocimiento entre miembros de grupo |
3. El apoyo de mis compañeros/as es importante para superar dificultades durante las clases. |
4. Mi participación es valorada por los demás en las actividades grupales. |
|
5. Los demás miembros del grupo toman en cuenta mis opiniones durante las actividades. |
|
Mejora del desempeño mediante el trabajo en equipo |
6. Trabajar en equipo mejora mi desempeño en las actividades físicas. |
7. El trabajo en equipo me ayuda a resolver problemas durante las clases de Educación Física. |
|
8. Trabajar con los demás en las clases de Educación Física me permite aprender más. |
Nota: Elaboración propia
Para garantizar la confiabilidad del instrumento, se sometió a juicio de dos expertos, quienes evaluaron la claridad, coherencia y pertinencia de su contenido. Para esto, los evaluadores utilizaron una escala tipo Likert y se calculó el coeficiente Kappa de Cohen para medir el grado de concordancia. En la primera ronda el resultado fue de 0,600, lo que indicó una concordancia moderada sujeta a mejoras.
Tras incorporar las sugerencias de los evaluadores, se realizó una segunda ronda que alcanzó una concordancia perfecta (Kappa = 1). Debido a esto, no fue necesario realizar nuevamente el cálculo de Kappa. Adicionalmente, se aplicó una prueba piloto antes de su aplicación a la muestra definitiva que indicó una fiabilidad aceptable (Alfa de Cronbach = 0,714).
Para aplicar el cuestionario, se visitó cada curso (4º, 5º y 6º) en sus días de clase de Educación Física. Se entregó a cada estudiante una hoja impresa con las ocho preguntas del cuestionario. Antes de completar el cuestionario, se explicó la importancia y el objetivo de esta actividad, y se mostraron ejemplos de cómo responder las preguntas a través de pantallas digitales interactivas (PDI). A medida que los estudiantes completaron las preguntas, se revisaba que todas estuvieran correctamente respondidas. Luego de verificar, se les permitía dirigirse a la cancha deportiva, donde esperaron a los demás estudiantes para iniciar la clase práctica de Educación Física.
Una vez concluido este proceso en cada sección, los datos se pasaron a Excel siguiendo los siguientes criterios: en la primera columna se colocó el curso o sección, en la segunda el género, codificado con 1 para masculino, 2 para femenino y 3 para prefiero no decirlo. En la tercera columna se ubicó la edad de los estudiantes, y en las restantes, cada uno de los ocho ítems de menor a mayor, registrando el valor numérico de las respuestas según la escala (1-4) en cada caso.
Este proceso facilitó trasladar los datos al SPSS 23, donde se realizó un análisis de fiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.777), indicando una consistencia interna de los datos aceptable. Después de esto, se estudió la frecuencia relativa a través de tablas personalizadas y gráficos de barra.
Resultados
Este apartado presenta los hallazgos del estudio sobre la percepción de la muestra n = 70 sobre el aprendizaje cooperativo, valorada mediante los ocho ítems asociados a la comunicación efectiva, al apoyo y reconocimiento, y a la cooperación y mejora en el trabajo físico. Estos datos permiten identificar fortalezas y áreas de mejora para el aprendizaje cooperativo en la muestra de estudio.
La Tabla 2 muestra que la percepción de la muestra es favorable respecto a la comunicación efectiva. En el ítem 1: Una buena comunicación facilita el desarrollo de las actividades físicas, el 82,9% está totalmente de acuerdo, mientras que el 17,1% está de acuerdo. En el ítem 2: Expresar ideas y escuchar a los demás ayuda a lograr mejores resultados en los trabajos de equipo, el 57,1% está totalmente de acuerdo, y el 35,7% está de acuerdo (ver Tabla 2).
Tabla 2. Comunicación efectiva
|
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
% del total |
% del total |
% del total |
% del total |
|
Ítem 1 |
0,0% |
0,0% |
17,1% |
82,9% |
Ítem 2 |
1,4% |
5,7% |
35,7% |
57,1% |
Nota: Elaboración propia
La Tabla 3 presenta variabilidad con porcentajes más altos en de acuerdo y más bajos en totalmente en desacuerdo. En el ítem 3: El apoyo de mis compañeros/as es importante para superar dificultades durante las clases, el 50,0% está de acuerdo y el 37,1% totalmente de acuerdo. En el ítem 4: Mi participación es valorada por los demás en las actividades grupales, el 48,6% está de acuerdo y el 25,7% totalmente de acuerdo. En el ítem 5: Los demás miembros del grupo toman en cuenta mis opiniones durante las actividades, el 54,3% está de acuerdo y el 24,3% totalmente de acuerdo.
En otro sentido, se observa un porcentaje en desacuerdo y totalmente en desacuerdo que sugiere oportunidades de mejora: el ítem 4 con un 18,6% en desacuerdo y un 7,1% totalmente en desacuerdo, el ítem 5 con un 14,3% en desacuerdo y un 7,1% totalmente en desacuerdo. En última instancia, el ítem 3 con un 10,0% en desacuerdo y un 2,9% totalmente en desacuerdo (ver Tabla 3). Estos datos subrayan la necesidad de que los docentes enfaticen en sus clases aspectos como la empatía y la colaboración entre los estudiantes, fomentando así un entorno en el que se apoyen y valoren mutuamente.
Tabla 3. Apoyo y reconocimiento entre miembros de grupo
|
Totalmente en desacuerdo |
En desacuerdo |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
% del total |
% del total |
% del total |
% del total |
|
Ítem 3 |
2.9% |
10.0% |
50.0% |
37.1% |
Ítem 4 |
7.1% |
18.6% |
48.6% |
25.7% |
Ítem 5 |
7.1% |
14.3% |
54.3% |
24.3% |
Nota: Elaboración propia
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión “mejora del desempeño mediante el trabajo en equipo” a través de gráficos de barra que muestran los porcentajes de la escala en cada uno de los ítems correspondientes. La Figura 1 demuestra una valoración positiva en el ítem 6, puesto que el 48,57% está totalmente de acuerdo y el 40.00% de acuerdo. Solo un 7,14% está en desacuerdo y un 4,29% totalmente en desacuerdo, lo que evidencia que la mayor parte de la muestra considera que trabajar en equipo mejora su desempeño en actividades físicas (ver Figura 1).
Figura 1. Resultados del ítem 6 “Trabajar en equipo mejora mi desempeño en las actividades físicas”
Nota: Elaboración propia
La Figura 2 muestra nuevamente una apreciación positiva en el ítem 7, ya que el 45,71% está de acuerdo y el 44,29% totalmente de acuerdo. Los niveles de desacuerdo bajan ligeramente con un 7,14% en desacuerdo y un 2,86% totalmente en desacuerdo (ver Figura 2).
Figura 2. Resultados del ítem 7 “El trabajo en equipo me ayuda a resolver problemas durante las clases de Educación Física”
Nota: Elaboración propia
La Figura 3 muestra el porcentaje más alto en el ítem 8 con un 52,86% totalmente de acuerdo y un 35,71% de acuerdo. Por otro lado, el 5,71% estuvo en desacuerdo y otro 5,71% totalmente en desacuerdo. A pesar de que la mayoría mostró acuerdo o total acuerdo, en la sumatoria un 11,42% expresó desacuerdo y total desacuerdo, lo que indica posturas más críticas que sugieren áreas de mejora (ver Figura 3).
Figura 3. Resultados del ítem 8 “Trabajar con los demás en las clases de Educación Física me permite aprender más”
Nota: Elaboración propia
Adicionalmente a estos análisis, se calculó el coeficiente Tau-b de Kendall, ideal para muestra pequeñas como la seleccionada en el presente trabajo. Se utilizó como variable dependiente el promedio de las ocho respuestas del cuestionario para cada estudiante (escala de 1 a 4). Este análisis demostró que no hubo correlación entre el género y la escala de acuerdo (Tau-b = 0,020, p = 0,839) ni entre la edad y la escala de acuerdo (Tau-b = 0,131, p = 0,163). De tal forma, los valores Tau-b de Kendall cercanos a cero indican que no hay relación entre las variables analizadas, y los valores p mayores a 0,05 muestran una falta de asociación que puede ser producto del azar.
Discusión
Es importante destacar que los hallazgos expuestos, si bien son positivos, solo representan las percepciones de la muestra, y no aspectos más objetivos como la observación de su comportamiento en actividades de clase. Por tal motivo, es recomendable complementar este enfoque con estudios adicionales que incluyan evaluaciones sobre las actitudes de los estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de ejercicios físicos, deportes o juegos cooperativos.
Por otro lado, analizar estudios previos sobre el aprendizaje cooperativo en actividades físicas es un aspecto fundamental para comparar y enriquecer el texto en este trabajo. Esta consulta permitirá identificar fortalezas o debilidades respecto a la metodología en el área de la Educación Física.
Roig-Vila (2017), propuso actividades cooperativas en un grupo de 21 estudiantes de Grado en educación infantil, con el objetivo de conocer la opinión sobre el aprendizaje cooperativo en el aula. Utilizó una escala Likert de 5 puntos (donde 1 corresponde a “totalmente en desacuerdo” y 5 a “totalmente de acuerdo”). Se obtuvo una valoración positiva sobre la efectividad de trabajos cooperativos para mejorar la comunicación entre iguales con una media de 4,87; y respecto a las mejoras de aprendizaje con una media de 4,46.
Pérez-Villa et al. (2023), realizaron un estudio sobre el aprendizaje cooperativo con unos 50 jugadores de fútbol entre 13 y 17 años, quienes conformaron los dos grupos de estudio: un grupo control y otro experimental, marcando diferencias metodológicas con el presente trabajo, ya que, además de los subgrupos, se realizó una intervención de mejora durante 8 semanas.
Utilizaron el Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo y Satisfacción Deportiva. El grupo experimental mostró diferencias significativas sobre habilidades sociales, procesamiento del grupo, interacción promotora y aburrimiento (p < ,001), en interdependencia positiva (p < ,001) y en responsabilidad individual o satisfacción (p < ,05) a diferencia del grupo control. Estos autores evidenciaron datos más sólidos sobre el impacto del aprendizaje cooperativo en Educación Física, puesto que implementaron una metodología más rigurosa antes de llegar a los resultados.
El trabajo de Arciniegas y Vázquez (2024), presenta resultados que concuerdan con este trabajo. Aplicaron preguntas a una muestra de 48 estudiantes de 3º y 5º de primaria, que, si bien no corresponde al mismo nivel, plantea aspectos similares como la colaboración, la comunicación y el apoyo mutuo en clases de Educación Física. Utilizaron una escala tipo encuesta para cada ítem donde un promedio entre 1,0 a 2.29 se consideraba nivel inicial, entre 3,0 a 3,9, nivel en desarrollo, y entre 4,0 a 5,0 nivel logrado. Los principales resultados mostraron valoraciones positivas según los promedios (pregunta de comunicación 4,50; pregunta de colaboración 4,60; pregunta de apoyo mutuo 4,75).
El trabajo de Durán (2025), estudia la percepción de 121 estudiantes de secundaria sobre la cooperatividad en clases de Educación Física, elemento que se relaciona con el aprendizaje cooperativo. Sus conclusiones se relacionan con este estudio, ya que la mayor parte de la muestra prefirió la cooperatividad en vez de la competitividad. No obstante, al igual que esta investigación, se limita a valoraciones de los estudiantes y no a pruebas concretas como a la observación de comportamientos en clases de Educación Física.
Conclusiones
La comunicación efectiva en clases de Educación Física es la dimensión mejor valorada para la muestra, ya que presentó un porcentaje más alto en totalmente de acuerdo. Esta percepción sugiere que, para los participantes, existe un ambiente propicio para el intercambio y expresión de ideas dentro de los grupos, lo cual favorece un entorno adecuado para la aplicación del aprendizaje cooperativo.
Respecto al apoyo y reconocimiento, esta dimensión mostró mayor variabilidad, mostrando porcentajes más altos en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Esto sugiere la necesidad de intervenciones directas con planes de clases que fomenten el apoyo y el reconocimiento entre compañeros o compañeras, con el fin de identificar áreas de mejora de forma más concreta.
Finalmente, la mejora del desempeño físico mediante el trabajo en equipo evidenció una percepción muy positiva, estando la mayoría de la muestra totalmente de acuerdo y de acuerdo con los ítems de dicha dimensión. Esto indica que el trabajo en equipo contribuye a la mejora del desempeño físico según la valoración de los participantes.
En síntesis, el aprendizaje cooperativo es una metodología muy significativa en Educación Física, ya que, los estudiantes logran trabajar de forma conjunta y perseguir metas comunes de aprendizaje. Sin embargo, los resultados de este estudio carecen del acceso a una muestra más grande, y se limitan a la percepción de los estudiantes.
Por lo tanto, se recomienda realizar estudios con muestras más representativas y con metodologías más rigurosas, por ejemplo, incluir un plan de intervención con actividades cooperativas adicionales al cuestionario para realizar comparaciones entre la percepción y el comportamiento de los estudiantes.
Referencias
Abramczyk, A., y Jurkowski, S. (2020). Cooperative learning as an evidence-based teaching strategy: what teachers know, believe, and how they use it. Journal of Education for Teaching, (46), 1-13. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1733402
Arciniegas Forero, Y.F., y Vázquez Martí, M. (2024). Aprendizaje cooperativo y competencias ciudadanas en la clase de Educación Física en la escuela rural. Reincisol, 3(5), 955-989. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)955-989
Bermejo Díaz, J.M., Pulido Salas, D., Galmés Panadés, A.M., Serra Payeras, P., Vidal Conti, J., y Ponseti Verdaguer, F.J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos, 39, 90-97. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834
Carbonero Sánchez, L., Prat Grau, M., y Ventura Vall-Llovera, C. (2023). Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Retos, 47, 164-173. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94113
Cerdas, V., Mora, Á., y Salas, S.E. (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesidad del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID. Revista Electrónica Educare, 24(Suplemento), 1-4. https://doi.org/10.15359/ree.24-s.9
Durán, A.L. (2025). Percepción de estudiantes de secundaria sobre la cooperatividad y la competitividad en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(325), 28-44. https://doi.org/10.46642/efd.v30i325.8169
García-Merino, R., y Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tú. Retos, 43,1037-1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289
Guarnizo, N. (2022). El trabajo en equipo en el escenario pedagógico “Parque de los Sentidos” en el área de la educación física. Revista Académica Internacional de Educación Física, 2(3), 1-15. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/71
Junqueira, S. da S., Blass, L., y Capello, L. (2020). Espacio de interacción y trabajo colaborativo en un taller matemático: Winplot en un estudio sobre sólidos de revolución. Paradigma, 711-735. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.0.p711-735.id908
León Quispe, K., Santos Sebrián, A., y Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1423-1437. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602
López Guillén, R.G., y Taveras Sandoval, J. (2022). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel secundario. Retos, 43, 1-9. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.82607
Martínez, R., y Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617
Menacho Lopez, L.A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa, 25(3), 1-16. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6126
Morales Cortés, C., y Tello-Contreras, J.M. (2020). El trabajo colaborativo en la resolución de problemas PREPRINT: Collaborative work in problem solving PREPRINT: Trabalho colaborativo na resolução de problemas. Revista Zenodo, 15. https://doi.org/10.5281/zenodo.4041885
Muniz, B.M., Ciriaco, K.T., y Gonçalves, H.J.L (2020). Trabalho Colaborativo e Escola de Tempo Integral: ¿para onde os estudos nos orientam? (2008-2018). Revista de Educação Matemática, 17, e020003. https://www.revistasbemsp.com.br/index.php/REMat-SP/article/view/151
Murrieta Ortega, R. (2023). Enseñar el deporte en la escuela mediante juegos modificados: una enseñanza para la comprensión. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e018. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1415
Pérez Salgado, L.N., Farfán Pimentel, J.F., Delgado Arenas, R. y Baylon Chavagari, R.G. (2021). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. https://doi.org/10.62452/myd3c973
Pérez-Villa, B.C., Heredia-León, D.A., y Barrachina-Fernández, G. (2023). Incidencia del aprendizaje cooperativo sobre la satisfacción deportiva en futbolistas adolescentes. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 1), 297-305. https://doi.org/10.62452/zwwt2e47
Pesantez, K., García, D., Ochoa, S., y Erazo, J. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034
Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, N., Cóndor Chicaiza, J., Cóndor Chicaiza, M., y Lara Chala, L. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564–575. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1096
Rivera Gamboa, O. (2022). Fortalecimiento de la educación física en el ámbito escolar. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 16(2), 140-158. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38530
Roig-Vila, R. (2017). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Editorial Octaedro. https://octaedro.com/libro/investigacion-en-docencia-universitaria/
San José Campano, S. (2024). El Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. [Trabajo Fin de Grado en Educación Primaria. Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69736
Sánchez, F.J., Parra-Meroño, M.C., y Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 87-108. https://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108
Solís García, P., Gallego-Jiménez, M.G., y Real Castelao, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(2). https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
Tran, V.D., Nguyen, T.M.L., Van De, N., Soryaly, C., y Doan, M.N. (2019). Does Cooperative Learning May Enhance the Use of Students' Learning Strategies? International Journal of Higher Education, 8(4), 79-88. http://dx.doi.org/10.5430/ijhe.v8n4p79
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 328, Sep. (2025)