Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Lenguaje verbal, corporal y numérico: un enfoque

integral para el aprendizaje escolar. Revisión sistemática

Verbal, Body Expression, and Numerical Language: An Integrated

Approach to School Learning. Systematic Review

Linguagem verbal, corporal e números: uma abordagem abrangente

para a aprendizagem escolar. Uma revisão sistemática

 

Marina Victoria García Samaniego*

coordinacion.hernanmg@gmail.com

Ricardo Israel Castro Sanipatín**

ricardoi.castro@educacion.gob.ec

Gina del Rosario Tejada Fuentes**

gina.tejada@educacion.gob.ec

 

*Lic. en Ciencias de la Educación. Mención Lengua y Literatura

**Licenciado en Comunicación y Periodismo,

con especializaciones en Fotografía y en Arte Moderno

Magister en Literatura

***Lic. en Ciencias de la Educación. Mención Informática Educativa

MSc. en Ingeniería Matemática y Computación

Ministerio de Educación (MINEDUC)

(Ecuador)

 

Recepción: 01/07/2025 - Aceptación: 24/09/2025

1ª Revisión: 05/09/2025 - 2ª Revisión: 20/09/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: García Samaniego, M.V., Castro Sanipatín, R.I., y Tejada Fuentes, G. del R. (2025). Lenguaje verbal, corporal y numérico: un enfoque integral para el aprendizaje escolar. Revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(330), 205-215. https://doi.org/10.46642/efd.v30i330.8466

 

Resumen

    El presente artículo propone un enfoque educativo interdisciplinario que integra el lenguaje verbal, el lenguaje corporal y el pensamiento matemático como pilares fundamentales para un aprendizaje escolar más significativo, el desarrollo de habilidades múltiples y la integración de saberes desde una perspectiva interdisciplinaria. A través de la articulación entre las áreas de Lengua, Matemáticas y Educación Física, se busca potenciar no solo el desarrollo cognitivo, sino también las habilidades comunicativas, motrices y lógico-matemáticas de los estudiantes. Se presentan experiencias didácticas que combinan el juego, la expresión corporal, la narración y la resolución de problemas, promoviendo una enseñanza activa, creativa y contextualizada. La propuesta enfatiza el valor del cuerpo en el proceso de aprendizaje y la necesidad de superar visiones fragmentadas del conocimiento. Este enfoque integral favorece una educación más inclusiva y dinámica, donde los estudiantes aprenden con la mente, el cuerpo y el lenguaje en interacción constante. El objetivo de esta revisión sistemática es demostrar cómo la integración de estas tres áreas puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos escolares.

    Palabras clave: Aprendizaje activo. Interdisciplinariedad. Lenguaje. Matemáticas. Expresión corporal.

 

Abstract

    The present article proposes an interdisciplinary educational approach that integrates verbal language, body expression, and mathematical thinking as key pillars for more meaningful school learning, the development of multiple skills and the integration of knowledge from an interdisciplinary perspective. By connecting Language Arts, Mathematics, and Physical Education, the approach aims to enhance not only cognitive development but also students’ communication, motor, and logical-mathematical skills. It presents educational experiences that combine play, storytelling, body movement, and problem-solving, promoting active, creative, and contextualized teaching. The proposal highlights the role of the body in learning processes and the importance of moving beyond fragmented views of knowledge. This integrated perspective supports a more inclusive and dynamic education where students learn through the interaction of mind, body, and language. The objective of this systematic review looks for demonstrating how the integration of these three areas can enrich the teaching and learning process in school settings.

    Keywords: Active learning. Interdisciplinarity. Language. Mathematics. Body expression.

 

Resumo

    Este artigo propõe uma abordagem educacional interdisciplinar que integra a linguagem verbal, a linguagem corporal e o pensamento matemático como pilares fundamentais para uma aprendizagem escolar mais significativa, o desenvolvimento de múltiplas habilidades e a integração do conhecimento a partir de uma perspectiva interdisciplinar. Ao articular as áreas de Linguagem, Matemática e Educação Física, busca-se aprimorar não apenas o desenvolvimento cognitivo, mas também as habilidades comunicativas, motoras e lógico-matemáticas dos alunos. São apresentadas experiências de ensino que combinam brincadeira, linguagem corporal, narração, e resolução de problemas, promovendo um ensino ativo, criativo e contextualizado. A proposta enfatiza a valorização do corpo no processo de aprendizagem e a necessidade de superar visões fragmentadas do conhecimento. Essa abordagem abrangente promove uma educação mais inclusiva e dinâmica, onde os alunos aprendem com a mente, o corpo e a linguagem em constante interação. O objetivo desta revisão sistemática é demonstrar como a integração dessas três áreas pode enriquecer o processo de ensino-aprendizagem no ambiente escolar.

    Unitermos: Aprendizagem ativa. Interdisciplinaridade. Linguagem. Matemática. Linguagem corporal.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)


 

Introducción 

 

    En el contexto educativo actual, se hace cada vez más evidente la necesidad de romper con la enseñanza fragmentada de los saberes. Las áreas del conocimiento tradicionalmente han sido abordadas de manera aislada, lo que ha limitado las posibilidades de una comprensión profunda y significativa por parte de los estudiantes. Sin embargo, el aprendizaje es una experiencia compleja que involucra no solo el desarrollo intelectual, sino también la dimensión corporal, emocional y social del ser humano. En este sentido, integrar disciplinas aparentemente disímiles como el lenguaje, las matemáticas y la educación física se vuelven una apuesta innovadora y necesaria para responder a los desafíos de una educación más inclusiva, activa y pertinente.

 

    Desde edades tempranas, los niños construyen conocimiento a través del juego, el movimiento y la interacción verbal. Estas formas de expresión no solo fortalecen sus habilidades comunicativas, sino que también potencian su pensamiento lógico, su creatividad y su capacidad de resolver problemas. A su vez, el cuerpo es un vehículo fundamental para la comprensión del espacio, el ritmo, la secuencia y la lógica, conceptos que también están presentes en el lenguaje y las matemáticas. La educación física, entonces, puede ofrecer un escenario privilegiado para trabajar contenidos lingüísticos y matemáticos desde la experiencia vivencial, promoviendo aprendizajes más sólidos y duraderos.

 

    En este marco, la interdisciplinariedad no solo enriquece los contenidos curriculares, sino que transforma la práctica pedagógica, permitiendo abordar el conocimiento desde una mirada más holística. Esta propuesta reconoce el valor del cuerpo como parte activa del aprendizaje y del lenguaje como puente entre la experiencia y el pensamiento abstracto. El objetivo de este artículo de revisión sistemática es presentar un enfoque integral que articule el lenguaje verbal, el lenguaje corporal y el pensamiento matemático en el ámbito escolar, mediante experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades múltiples y la integración de saberes desde una perspectiva interdisciplinaria.

 

Metodología 

 

    Este artículo se enmarca dentro de una metodología de revisión documental de tipo cualitativo, orientada a la identificación, análisis y sistematización de enfoques pedagógicos interdisciplinarios que articulen el lenguaje verbal, el lenguaje corporal y el pensamiento matemático en el ámbito escolar.

 

    Para ello, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos académicas (Google scholar, Scopus, Eric, JSTOR, ScienceDirect), priorizando fuentes publicadas entre los años 2018 y 2025. Los criterios de inclusión consideraron artículos científicos, tesis, informes educativos y documentos oficiales que abordaran experiencias pedagógicas interdisciplinarias, propuestas didácticas activas, y el papel del cuerpo y el lenguaje en el aprendizaje. Se seleccionaron textos en español e inglés (16 artículos científicos), con enfoque en educación multidisciplinar.

 

    El análisis se realizó mediante una lectura crítica y comparativa, con el fin de identificar patrones comunes, estrategias metodológicas recurrentes, beneficios observados y desafíos en la implementación de propuestas que integran las áreas de Lengua, Matemáticas y Educación Física. Además, se consideraron aportes teóricos de la pedagogía constructivista, el enfoque por competencias y la educación integral.

Esta metodología permitió construir una síntesis interpretativa que fundamenta la propuesta presentada en este artículo, basada en evidencias previas y con potencial de adaptación a distintos contextos educativos.

 

Resultados 

 

La interdisciplinariedad en la educación básica: fundamentos y beneficios 

 

    Existen varios aportes sobre este tema, en este sentido, Costa, y Domingos (2018) coinciden que la formación docente es fundamental para la implementación efectiva de prácticas interdisciplinarias, y que además al momento de integrar ciencias con otras áreas como matemáticas, lenguaje y arte en educación básica potencia la comprensión conceptual. Los autores agregan que las actividades colaborativas y basadas en proyectos favorecen el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. Por otro lado, Kanmaz (2022) en su trabajo titulado A study on interdisciplinary teaching practices: Primary and secondary education curricula sugieren que, aunque el currículo de educación básica incluye elementos interdisciplinarios, los docentes enfrentan dificultades en su aplicación práctica. Sin embargo, destacan beneficios como el aumento en la motivación del alumnado, la conexión entre contenidos y el desarrollo de habilidades transversales.

 

    Además, Zhen (2024) resalta que la enseñanza integrada mejora las competencias comunicativas, matemáticas y socioemocionales y propone métodos de evaluación más flexibles y centrados en el desempeño global del estudiante, adicionalmente resalta la importancia de incluir la dimensión corporal y emocional como parte del enfoque interdisciplinar.

 

El cuerpo como herramienta cognitiva: aportes de la Educación Física al aprendizaje escolar 

 

    Entre los aportes más relevantes de los últimos 5 años se destacan, Mavilidi et al. (2018) quienes aseguran que el movimiento físico mejora el aprendizaje cuando está contextualizado e integrado con el contenido académico, los autores enfatizan que las actividades motoras relevantes (por ejemplo, juegos con componentes lingüísticos o numéricos) benefician la atención, la memoria y la comprensión. Sin embargo, como un aporte muy importante indican que la simple actividad física sin conexión con el aprendizaje tiene efectos limitados sobre la cognición. Un año más tarde, Mavilidi et al. (2019) realizan una nueva investigación en la que destacan que las pausas activas con contenido académico (por ejemplo, moverse mientras se cuentan números o se recitan palabras) incrementan el tiempo en tarea, mejora el rendimiento académico en comparación con pausas pasivas o sin actividad, concluyendo que la incorporación del cuerpo en el aula mejora la autorregulación y la motivación.

 

    En el mismo contexto, Boddy et al. (2021) sugieren que la "alfabetización física" incluye una dimensión cognitiva que se relaciona con la toma de decisiones, la resolución de problemas y la comprensión de reglas. Por otro lado, indican que faltan herramientas de evaluación integrales que midan la relación cuerpo-cognición en educación básica y destaca la importancia de enfoques integrados en el currículo. En un estudio similar, Cho et al. (2022) afirman que la Educación Física estructurada mejora funciones cognitivas como la atención, la memoria de trabajo y el control inhibitorio. El ejercicio aeróbico regular tiene los efectos más sólidos sobre la cognición. En un estudio más reciente, Moon et al. (2024) sostienen que los programas de actividad física que desarrollan la competencia motriz también mejoran habilidades cognitivas, de esta manera, las intervenciones más efectivas combinan movimiento, interacción social y estimulación intelectual.

 

Lenguaje verbal y pensamiento matemático: vínculos desde la narrativa, el juego y la resolución de problemas 

 

    El lenguaje verbal y el pensamiento matemático tienen mucho en común y han sido aliados para mejorar el desarrollo de destrezas en niños y jóvenes estudiantes. De esta manera, Granizo-Caizaguano et al. (2024) en su investigación denominada El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en EGB destacan la importancia del juego como herramienta pedagógica para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de séptimo año de Educación General Básica (EGB). Los autores implementaron una estrategia didáctica lúdica que permitió a los estudiantes desarrollar habilidades matemáticas a través de actividades que fomentan la resolución de problemas y el uso del lenguaje matemático.

 

    Por otro lado, Cano Valderrama, y Quintero Arrubla (2022) demuestran que diversos estudios educativos exploran cómo el juego, entendido como una estrategia pedagógica fundamental, contribuye de manera significativa al desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la infancia temprana. Su investigación destaca que el juego no solo actúa como un medio para motivar y captar la atención de los niños, sino que también funciona como un espacio privilegiado para la construcción activa de conocimientos matemáticos. En este contexto, la interacción verbal entre los niños y entre docentes y alumnos durante las actividades lúdicas adquiere un papel central, ya que a través del lenguaje se facilitan procesos cognitivos esenciales como la representación, la conceptualización y la comunicación de ideas matemáticas.

 

    En un estudio anglosajón, Wilkinson et al. (2018) exploran cómo los estudiantes desarrollan razonamiento matemático mediante la comunicación verbal y representaciones lingüísticas. A través de análisis narrativos de video, los autores muestran cómo el discurso de los estudiantes revela procesos de pensamiento durante la resolución colaborativa de problemas. Además, el estudio subraya la importancia del lenguaje como herramienta para representar y construir significado matemático. De la misma manera, Zhang et al. (2024) investigan cómo los modelos de lenguaje de gran escala pueden ser utilizados para enseñar lenguaje matemático a través de la narración co-creativa entre niños e inteligencia artificial. Los resultados sugieren que la colaboración narrativa puede mejorar la comprensión del lenguaje matemático en los niños.

 

Didácticas integradas: estrategias que articulan Lengua, Matemáticas y Educación Física 

 

    La educación contemporánea enfrenta el desafío de superar la fragmentación del conocimiento y avanzar hacia modelos pedagógicos más integradores que respondan a las necesidades reales de los estudiantes. En este contexto, las didácticas integradas se configuran como enfoques innovadores que buscan articular saberes de distintas áreas del currículo, favoreciendo aprendizajes más significativos, contextualizados y funcionales. Articular disciplinas como Lengua, Matemáticas y Educación Física permite crear experiencias de aprendizaje dinámicas, en las que el desarrollo cognitivo, lingüístico y corporal se potencia mutuamente.

 

    De esta manera, Delgado Cabrera et al. (2023) en su artículo denominado Integración de competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales en el currículo de Educación Física presentan una investigación cualitativa realizada en instituciones educativas de la provincia de Pichincha, Ecuador, cuyo objetivo fue analizar cómo se integran competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales dentro del currículo de Educación Física. A partir de entrevistas a docentes del nivel primario y secundario, los autores identifican estrategias pedagógicas que trascienden la enseñanza motriz tradicional, incorporando actividades que promueven el desarrollo integral del estudiante, los hallazgos destacan que la Educación Física puede ser un espacio propicio para fomentar habilidades comunicativas mediante dinámicas grupales, así como competencias lógico-matemáticas a través de juegos con reglas, conteo, clasificación y resolución de problemas en movimiento. Además, el estudio subraya el uso incipiente de herramientas digitales para enriquecer las prácticas didácticas y la importancia de abordar la dimensión socioemocional como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. El artículo concluye proponiendo la necesidad de un enfoque curricular más transversal e integrador, que permita articular de manera efectiva distintas áreas del conocimiento en beneficio del desarrollo holístico de los estudiantes.

 

    En un estudio que sigue la misma línea, Figueroa (2019) en su investigación de maestría propone y describe una estrategia curricular integrada en la que actividades físicas intencionadas se utilizan para fomentar habilidades como clasificación, seriación y razonamiento lógico en niños de primer grado. Cecchini, y Carriedo (2020) abordan una intervención educativa en la que se aplicó un enfoque interdisciplinario, articulando contenidos matemáticos con actividades de Educación Física, en estudiantes de educación primaria. La investigación se desarrolló con un diseño cuasi-experimental en el que se evaluaron dos dimensiones principales:

  • Rendimiento matemático, mediante pruebas estándar de cálculo y resolución de problemas numéricos.

  • Nivel de actividad física, usando registros de intensidad y duración de la actividad durante las sesiones.

    Los resultados mostraron que los alumnos expuestos a la metodología integrada presentaron mejoras significativas en ambas dimensiones: aumentaron sus puntajes en pruebas matemáticas, así como su nivel de actividad física, en comparación con el grupo control. Los autores destacan que el uso de situaciones motrices para enseñar conceptos como medición, estimación, comparación y formulación de problemas fue clave para promover tanto el pensamiento lógico-matemático como la motivación hacia el movimiento. La experiencia se fundamenta en la pedagogía del aprendizaje activo, evidenciando que la integración disciplinaria favorece un aprendizaje más profundo, significativo y transferible.

 

    En una investigación no tan moderna, pero con aportes esenciales, Vasco (1996) propone un modelo pedagógico orientado a superar la fragmentación del conocimiento escolar a través de una integración curricular significativa. El texto parte de una crítica a los enfoques tradicionales que dividen los contenidos en asignaturas rígidas y desconectadas, lo cual dificulta que los estudiantes comprendan el valor práctico y contextual del saber.

 

    El autor argumenta que el conocimiento debe ser presentado de forma articulada, coherente y con sentido, favoreciendo una visión holística que permita a los estudiantes aplicar lo aprendido a situaciones reales. Además, subraya la importancia del papel del docente como mediador entre los saberes disciplinares y la vida cotidiana del estudiante.

 

Tabla 1. Frecuencia de temas abordados en estudios revisados

Tema

Número de estudios

Juego

3

Educación Física (EF)

9

Pensamiento lógico-matemático

8

Interdisciplinariedad

7

Fuente: Elaboración propia

 

    La tabla muestra la cantidad de estudios (de un total de 16) que abordan cada temática, según el análisis de fuentes académicas incluidas en una revisión sistemática. Por lo tanto, los temas más frecuentemente abordados en la literatura revisada son la educación física y el pensamiento lógico-matemático, reflejando un creciente interés por enfoques integradores que promuevan tanto el desarrollo físico como cognitivo. La interdisciplinariedad se presenta como estrategia clave para mejorar aprendizajes significativos, mientras que el juego destaca especialmente en contextos de educación inicial.

 

Conclusiones 

 

    La articulación entre diferentes formas de expresión como el lenguaje oral, el movimiento corporal y los conceptos matemáticos permite una comprensión más profunda y contextualizada de los saberes escolares. Esta complementariedad enriquece los procesos cognitivos y favorece la transferencia del conocimiento a situaciones reales, especialmente en edades tempranas.

 

    En lugar de enseñar contenidos de forma fragmentada, las estrategias didácticas que combinan Lengua, Matemáticas y Educación Física estimulan simultáneamente habilidades comunicativas, lógico-matemáticas, motrices y socioemocionales. Esta visión holística responde a las necesidades de formación integral planteadas en los currículos actuales.

 

    La Educación Física es un espacio pedagógico clave para desarrollar competencias lingüísticas y matemáticas ya que diversas investigaciones han evidenciado que, mediante juegos motores, dinámicas de conteo, narración de historias en movimiento y resolución de problemas prácticos, es posible fortalecer tanto el lenguaje como el pensamiento lógico-matemático, aprovechando el cuerpo como mediador del aprendizaje.

 

    La implementación de enfoques curriculares integradores requiere formación docente y flexibilidad institucional porque para llevar a cabo propuestas interdisciplinarias efectivas, es necesario repensar la organización escolar, formar a los docentes en metodologías activas y colaborativas, y promover una cultura pedagógica que valore la creatividad, la cooperación y el aprendizaje significativo por encima de la mera acumulación de contenidos.

 

Referencias 

 

Boddy, L.M., Knowles, Z.R., Durden-Myers, E.J., y Foweather, L. (2021). Assessments related to the physical, affective and cognitive domains of physical literacy amongst children aged 7-11.9 years: A systematic review. Sports Medicine - Open, 7(37). https://doi.org/10.1186/s40798-021-00324-8

 

Cano Valderrama, V., y Quintero Arrubla, S.R. (2022). El juego como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 221-240. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.10

 

Cecchini, J.A., y Carriedo, L.J. (2020). Efectos de un enfoque interdisciplinario que integra matemáticas y educación física en el aprendizaje matemático y la actividad física. Revista Española de Pedagogía Deportiva, 1(35), 45-62. https://doi.org/10.32720/redpeddepo.v35i0.174

 

Cho, O., Hwangbo, Y., y Kim, H. (2022). The effectiveness of school physical education on students' cognitive competence: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Sports Medicine, 62(4), 575-584. https://doi.org/10.1055/a-1192-5812

 

Costa, M.C., y Domingos, A. (2018). Promoting interdisciplinarity in primary school in the framework of science education. Pedagogika, 132(4), 130-146. https://doi.org/10.15823/p.2018.132.8

 

Delgado Cabrera, B.A., Loján Loján, S.E., Viteri Sánchez, E.A., Chuquimarca Males, E.G., Ullaguari Flores, S.R., y Vallejo Lemus, J.L. (2023). Integración de competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales en el currículo de Educación Física. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9). https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8637

 

Figueroa, J. (2019). Diseño de propuesta de articulación curricular entre matemática y educación física para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en primero básico [Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Educativa. Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185136

 

Granizo-Caizaguano, M.C., Jaramillo-Merchán, J.C., y Rodríguez-Caballero, G.A. (2024). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en EGB. Sociedad & Tecnología, 7(1), 60-73. https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.492

 

Kanmaz, A. (2022). A study on interdisciplinary teaching practices: Primary and secondary education curricula. African Educational Research Journal, 10(2), 200-210. https://doi.org/10.30918/AERJ.102.22.032

 

Mavilidi, M.F., Drew, R., Morgan, P.J., Lubans, D.R., Schmidt, M., y Riley, N. (2019). Effects of different types of classroom physical activity breaks on children’s on‑task behaviour, academic achievement and cognition. Acta Paediatrica, 108(5), 927-935. https://doi.org/10.1111/apa.14892

 

Mavilidi, MF, Ruiter, M., Schmidt, M., Okely, AD, Loyens, S., Chandler, P., y Paas, F. (2018). A narrative review of school‑based physical activity for enhancing cognition and learning: The importance of relevancy and integration. Frontiers in Psychology, 9, 2079. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02079

 

Moon, J., Webster, CA, Stodden, DF, Brian, A., Mulvey, BL, Beets, M., Egan, CA, Flick McIntosh, LI, Merica, CB, y Russ, L. (2024). Systematic review and meta-analysis of physical activity interventions to increase elementary children’s motor competence: A comprehensive school physical activity program perspective. BMC Public Health, 24, 826. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18145-1

 

Vasco, C.E. (1996). El saber tiene sentido: Una propuesta de integración curricular. Ediciones Morata.

 

Wilkinson, L.C., Bailey, A.L., y Maher, C.A. (2018). Students’ mathematical reasoning, communication, and language representation: Two examples of video-narrative analyses. Educational Studies in Mathematics, 99(3), 235-252. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9812-5

 

Zhang, C., Liu, X., Ziska, K., Jeon, S., Yu, C.-L., y Xu, Y. (2024). Mathemyths: Leveraging large language models to teach mathematical language through child-AI co-creative storytelling. arXiv preprint arXiv:2402.01927. https://arxiv.org/abs/2402.01927

 

Zhen, X. (2024). The practical effects and evaluation methods of interdisciplinary integrated teaching in basic education. Advances in Educational Technology and Psychology, 8, 25-29. https://doi.org/10.23977/aetp.2024.080304


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)