ISSN 1514-3465
La Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner:
implicaciones educativas en el aprendizaje y enseñanza
The Howard Gardner's Theory of Multiple Intelligences:
Educational Implications for Learning and Teaching
A Teoria das Inteligências Múltiplas de Howard Gardner:
implicações educativas para a aprendizagem e o ensino
Rogger Mauricio Silva Herrera
*roggersilva218@gmail.com
Gina del Rosario Tejada Fuentes
**gina.tejada@educacion.gob.ec
Katy Maribel Chiluisa Pallo
***katy.chiluisa@educacion.gob.ec
*Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Inglés
Especialista en Diseño Curricular por Competencias
Traducción e Interpretación de Idiomas - Traducción de Idioma Inglés Español Inglés
Pedagogical and Language Skills Training - Kansas State University
**Lic. en Ciencias de la Educación. Mención Informática Educativa
MSc. en Ingeniería Matemática y Computación
***Licenciada en Ciencias de la Educación mención Matemática y Física
Master universitario en didáctica de las matemáticas
en educación secundaria y bachillerato
(Ecuador)
Recepción: 05/05/2025 - Aceptación: 15/08/2025
1ª Revisión: 02/07/2025 - 2ª Revisión: 11/08/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Silva Herrera, R.M., Tejada Fuentes, G. del R., y Chiluisa Pallo, K.M. (2025). Teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner: implicaciones educativas en el aprendizaje y enseñanza. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(329), 207-221. https://doi.org/10.46642/efd.v30i329.8370
Resumen
Este artículo de revisión bibliográfica explora la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner, la cual plantea que la inteligencia no es una capacidad única y general, sino un conjunto de habilidades cognitivas diferenciadas. Gardner identificó inicialmente siete tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal y posteriormente añadió la inteligencia naturalista. Esta perspectiva ha tenido un profundo impacto en el campo educativo, al proponer una visión más amplia del potencial humano y desafiar los modelos tradicionales de enseñanza centrados en habilidades académicas convencionales. El objetivo del artículo es analizar cómo ha sido aplicada esta teoría en contextos educativos, qué beneficios se han reportado y cuáles son sus principales críticas. La revisión de diversas fuentes revela que muchos docentes han adoptado este enfoque para diseñar estrategias pedagógicas más inclusivas y centradas en los estilos individuales de aprendizaje, promoviendo así una educación más equitativa y participativa. Sin embargo, también se discuten las limitaciones de la teoría, entre ellas la falta de evidencia empírica concluyente que respalde la existencia de inteligencias independientes en sentido neurológico. A pesar de ello, la Teoría de las Inteligencias Múltiples sigue siendo un referente importante para el diseño curricular y la innovación educativa, al enfatizar el valor de reconocer y cultivar la diversidad de capacidades en el aula.
Palabras clave:
Aprendizaje. Educación. Inteligencias Múltiples.
Abstract
This literature review article explores the Theory of Multiple Intelligences proposed by Howard Gardner, which suggests that intelligence is not a single, general ability, but rather a set of distinct cognitive skills. Gardner initially identified seven types of intelligence: linguistic, logical-mathematical, musical, spatial, bodily-kinesthetic, interpersonal, and intrapersonal, later adding naturalistic intelligence. This perspective has had a significant impact on the field of education, as it offers a broader view of human potential and challenges traditional teaching models focused solely on conventional academic abilities. The objective of this article is to analyze how this theory has been applied in educational contexts, what benefits have been reported, and what its main criticisms are. The review of various sources reveals that many educators have adopted this approach to design more inclusive pedagogical strategies that cater to individual learning styles, thereby promoting a more equitable and participatory education. However, the limitations of the theory are also discussed, including the lack of conclusive empirical evidence supporting the existence of independent intelligences in a neurological sense. Despite this, the theory of multiple intelligences remains an important reference point for curriculum design and educational innovation, as it emphasizes the value of recognizing and nurturing the diversity of student abilities in the classroom.
Keywords
: Learning. Education. Multiple Intelligences.
Resumo
Esta revisão bibliográfica explora a Teoria das Inteligências Múltiplas de Howard Gardner, que postula que a inteligência não é uma capacidade única e geral, mas antes um conjunto de capacidades cognitivas distintas. Gardner identificou inicialmente sete tipos de inteligência: linguística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-cinestésica, interpessoal e intrapessoal, e posteriormente acrescentou a inteligência naturalista. Esta perspectiva teve um profundo impacto na educação, propondo uma visão mais ampla do potencial humano e desafiando os modelos tradicionais de ensino centrados nas competências académicas convencionais. O objetivo deste artigo é analisar como esta teoria tem sido aplicada em contextos educativos, que benefícios têm sido relatados e quais as suas principais críticas. Uma revisão de diversas fontes revela que muitos educadores adotaram esta abordagem para elaborar estratégias pedagógicas mais inclusivas, focadas nos estilos de aprendizagem individuais, promovendo assim uma educação mais equitativa e participativa. No entanto, as limitações da teoria também são discutidas, incluindo a falta de evidências empíricas conclusivas que sustentem a existência de inteligências independentes no sentido neurológico. Apesar disso, a teoria das inteligências múltiplas continua a ser uma referência importante para a concepção curricular e para a inovação educativa, enfatizando a importância de reconhecer e cultivar competências diversas na sala de aula.
Unitermos
: Aprendizagem. Educação. Inteligências Múltiplas.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 329, Oct. (2025)
Introducción
Desde mediados del siglo XX, la inteligencia ha sido comúnmente entendida como una capacidad única, medible a través de pruebas estandarizadas como el coeficiente intelectual (CI). Este enfoque ha dominado durante décadas los sistemas educativos, guiando la evaluación del rendimiento estudiantil y la toma de decisiones pedagógicas. Sin embargo, en 1983, el psicólogo estadounidense Howard Gardner presentó una alternativa revolucionaria en su obra Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. En ella propuso que la inteligencia humana no es una entidad monolítica, sino un conjunto de habilidades cognitivas relativamente independientes, que permiten a las personas resolver problemas, crear productos y adaptarse a contextos diversos de manera efectiva.
Figura 1. La Teoría de las Inteligencias Múltiples propone un
enfoque más inclusivo y multidimensional del ser humano
Fuente: Gemini 2.5 Flash
La Teoría de las Inteligencias Múltiples identificó inicialmente siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente, Gardner añadió la inteligencia naturalista y planteó la posibilidad de una novena: la inteligencia existencial (Gardner, 1999). Esta propuesta no solo amplió el concepto de inteligencia, sino que también tuvo implicaciones profundas para la educación, al cuestionar la centralidad de las habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas como únicas formas válidas de medir el talento y el aprendizaje. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica que explore las aplicaciones educativas de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, así como sus beneficios, limitaciones y controversias. A través del análisis de estudios académicos, informes pedagógicos y experiencias docentes, se busca comprender cómo esta teoría ha influido en el diseño curricular, la evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza en distintos niveles educativos.
La relevancia de abordar este tema radica en la necesidad constante de adaptar los sistemas educativos a la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula, dado que la homogeneidad metodológica, centrada en la memorización y el rendimiento en pruebas estandarizadas, ha mostrado limitaciones para atender las necesidades reales de los estudiantes. Adicionalmente, Gardner (2007), en su obra titulada Five minds for the future propone formar mentes preparadas para los desafíos del siglo XXI, incluyendo la mente disciplinada, ética, creativa, respetuosa y sintética. Ambas obras abogan por una pedagogía centrada en el desarrollo integral del pensamiento.
A partir de esta revisión, se espera aportar una visión crítica, pero equilibrada, sobre el valor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en el contexto educativo contemporáneo. El objetivo del presente artículo es analizar cómo ha sido aplicada esta teoría en contextos educativos, qué beneficios se han reportado y cuáles son sus principales críticas. Así, se busca fomentar una reflexión más profunda sobre cómo construir entornos de aprendizaje que respeten y potencien la diversidad cognitiva de los estudiantes.
Metodología
Este artículo se enmarca dentro del enfoque cualitativo, mediante una revisión bibliográfica de carácter descriptivo y analítico. El objetivo principal es analizar cómo ha sido aplicada esta teoría en contextos educativos, qué beneficios se han reportado y cuáles son sus principales críticas.
La búsqueda de información se realizó entre los meses de febrero y abril de 2025, utilizando bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Google Scholar, ERIC (Education Resources Information Center), Redalyc y Dialnet, así como libros y capítulos especializados. Se incluyeron fuentes publicadas principalmente entre 2010 y 2024, aunque se consideraron también textos fundacionales anteriores que fueron relevantes para comprender la evolución y los fundamentos de la teoría. Los criterios de inclusión fueron: (1) estudios que abordaran directamente la Teoría de las Inteligencias Múltiples; (2) investigaciones aplicadas al ámbito educativo, en distintos niveles de enseñanza sustentados en artículos de revisión, tesis o informes que analizaran críticamente la teoría de Gardner. Se excluyeron trabajos duplicados y publicaciones sin revisión por pares o que no presentaban una argumentación clara y coherente sobre el tema.
Una vez seleccionados los documentos, se realizó una lectura crítica sustentada principalmente en enfoques provenientes de la psicología cognitiva, y desde el enfoque constructivista se valoraron críticamente las propuestas pedagógicas derivadas, enfatizando tanto su potencial inclusivo como el riesgo de distorsión al ser aplicadas sin una base sólida.
Así, la postura crítica adoptada en este artículo no surge de interpretaciones subjetivas, sino de una revisión anclada en fundamentos disciplinares que legitiman el análisis realizado. Para organizar y dar sentido a los hallazgos, se identificaron categorías emergentes tales como: implementación curricular, metodologías pedagógicas, resultados en el aprendizaje y críticas teóricas o empíricas. El análisis se desarrolló de forma temática, entendida como una estrategia cualitativa que permite identificar, organizar e interpretar patrones de sentido (temas) dentro de los datos revisados, facilitando así una comprensión más profunda y estructurada del fenómeno estudiado desde múltiples dimensiones conceptuales, comparando diferentes enfoques y experiencias en torno a la aplicación de la teoría en contextos educativos diversos.
Resultados
A partir del análisis de las fuentes seleccionadas, se identificaron diversos enfoques y experiencias relacionadas con la aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en contextos educativos. En esta sección se presentan los principales hallazgos organizados en torno a las categorías emergentes del estudio, tales como la implementación curricular, las metodologías pedagógicas basadas en la teoría, los impactos en el aprendizaje de los estudiantes, y las críticas más relevantes desde el ámbito académico.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue propuesta por Howard Gardner en 1983, como una alternativa a las concepciones tradicionales de la inteligencia. Según Gardner (1983), la inteligencia no es una capacidad única y general, sino un conjunto de habilidades cognitivas independientes que permiten a los individuos resolver problemas y crear productos en diversos contextos. Esta teoría desafía la idea de que la inteligencia puede medirse únicamente a través de pruebas de coeficiente intelectual (CI), que tradicionalmente se han centrado en habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas. En cambio, Gardner argumentó que existen múltiples formas de inteligencia, cada una relativa a diferentes áreas de conocimiento y expresión. (Gardner, 1983)
La teoría inicialmente identificó ocho tipos de inteligencia:
Lingüística: La capacidad de utilizar el lenguaje de manera efectiva, ya sea de forma oral o escrita. Es característica (por ejemplo,) de escritores, poetas, abogados y oradores.
Lógico-matemática: Habilidad para analizar problemas de manera lógica, realizar operaciones matemáticas e investigaciones científicas. Común en matemáticos, ingenieros y científicos.
Musical: Capacidad para reconocer, crear y reproducir música. Es propia de compositores, músicos y cantantes.
Espacial: Habilidad para pensar en tres dimensiones. Se manifiesta en arquitectos, artistas visuales y diseñadores.
Corporal-kinestésica: Habilidad para utilizar el cuerpo de manera eficaz, ya sea en actividades físicas o en la manipulación de objetos. Es común en atletas y cirujanos.
Interpersonal: Capacidad para entender a otras personas, sus motivaciones y emociones, lo que facilita las interacciones sociales. Es una habilidad clave en educadores, terapeutas y líderes comunitarios.
Intrapersonal: Capacidad para comprenderse a uno mismo y apreciar los propios sentimientos, miedos y motivaciones. Es esencial para psicólogos y filósofos.
Naturalista: Habilidad para reconocer y clasificar las diferentes especies del entorno natural, demostrada por biólogos y ecologistas.
El artículo de Ávila (2014) ofrece una visión general de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, contextualizándola dentro de los desarrollos contemporáneos sobre la inteligencia. Describe detalladamente cada una de las dimensiones de la inteligencia propuestas por Gardner y reflexiona sobre sus implicaciones para la educación, especialmente en cuanto a la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos que reconozcan la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje en el aula. Estas reflexiones contribuyen al objetivo del presente artículo al proporcionar una base teórica clara que justifica la aplicación de estrategias educativas más inclusivas, integrales y flexibles, alineadas con las múltiples formas en que los estudiantes pueden aprender y desarrollarse. Por ello, el trabajo de Ávila resulta pertinente como sustento conceptual para analizar críticamente tanto los aportes como las limitaciones de esta teoría en contextos educativos actuales.
Es importante resaltar que, posteriormente, Gardner sugirió la posibilidad de una nueva inteligencia: la existencial, relacionada con la capacidad de reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la vida humana, como el significado de la existencia y la muerte (Gardner, 1999). La importancia de la teoría radica en su propuesta de un enfoque más inclusivo y multidimensional del ser humano. Según Gardner, cada persona posee una combinación única de estas inteligencias, lo que implica que el sistema educativo debe ser flexible y adaptarse a esta diversidad cognitiva. Así, la Teoría de las Inteligencias Múltiples ha tenido un gran impacto en la pedagogía, al promover métodos de enseñanza que fomentan el desarrollo de distintas capacidades en los estudiantes, en lugar de centrarse únicamente en las habilidades académicas tradicionales.
Por otro lado, Matos, y Zanotello (2023) presentan un análisis bibliográfico de publicaciones brasileñas sobre la aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la educación básica, abarcando el período 2010-2020. Se identificaron 66 artículos relevantes, de los cuales aproximadamente el 40% se centraron en la educación básica, incluyendo intervenciones pedagógicas y reflexiones teóricas.
Diferencias frente al concepto tradicional de inteligencia
El concepto tradicional de inteligencia ha estado dominado por la noción de una capacidad única y general, comúnmente medida a través de pruebas estandarizadas, como el coeficiente intelectual (CI). Este enfoque se basa en la idea de que la inteligencia puede ser evaluada de manera objetiva mediante habilidades verbales y lógico-matemáticas. Según este modelo, las personas con altos puntajes en el CI son consideradas "más inteligentes" que aquellas con puntajes bajos. (Spearman, 1904)
Sin embargo, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) desafía esta visión por considerarla reduccionista. En lugar de concebirla como una habilidad única que se distribuye uniformemente entre todos los individuos, Gardner propone que existen diferentes tipos de inteligencia que operan de manera independiente. Una diferencia fundamental entre ambas visiones radica en sus perspectivas educativas: mientras que el modelo tradicional se enfoca en una enseñanza uniforme que mide el éxito de los estudiantes en función de su rendimiento en pruebas estandarizadas, la Teoría de las Inteligencias Múltiples promueve una educación más inclusiva y diferenciada donde los estudiantes pueden aprender y demostrar su comprensión de diversas maneras. Gardner (1999) argumenta que el sistema educativo debe reconocer y cultivar diversas formas de inteligencia, adaptando la enseñanza a las fortalezas de cada alumno.
El artículo de Nasimba Loya et al. (2020) analiza el impacto de las estrategias educativas basadas en la Teoría de las Inteligencias Múltiples en el rendimiento académico de estudiantes de nivel secundario. A través de una revisión sistemática de la literatura científica utilizando la metodología PRISMA, concluyó que la aplicación de estas estrategias puede tener un efecto positivo en el rendimiento académico, sugiriendo que los docentes adopten enfoques pedagógicos más integrales y flexibles en el aula, como por ejemplo, diseñando actividades que combinen el pensamiento lógico con la expresión artística, o integrando el trabajo colaborativo con el uso de herramientas tecnológicas. Esto permite atender a la diversidad de habilidades del estudiantado y fomentar un aprendizaje más significativo.
Implicaciones para la educación
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner desafió profundamente los enfoques educativos tradicionales centrados en la evaluación de las capacidades cognitivas a través de pruebas de coeficiente intelectual (CI). Es así que los modelos educativos convencionales tienden a privilegiar las habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas.
De este modo, Walela (2024) examina la aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la enseñanza y el aprendizaje, identificando tanto los desafíos como las oportunidades asociados. A través de una revisión de literatura, se destaca que, aunque la teoría es ampliamente reconocida, su implementación enfrenta obstáculos como la comprensión limitada de los docentes, la falta de infraestructura adecuada y métodos de evaluación tradicionales que deberían potenciar las habilidades cognitivas. El modelo tradicional asume que todos los estudiantes deben ser evaluados y calificados de acuerdo con un estándar común, lo que puede llevar a que aquellos que no se destacan en las áreas más comúnmente valoradas (como las habilidades matemáticas o lingüísticas) sean considerados menos inteligentes o menos capaces (Gardner, 1999). En contraste, la Teoría de las Inteligencias Múltiples promueve un enfoque inclusivo y diverso que reconoce que los estudiantes tienen diferentes tipos de capacidades cognitivas. Esta visión resalta que el potencial de un estudiante no debe evaluarse únicamente a través de las pruebas académicas tradicionales, sino considerando una gama más amplia de habilidades y talentos. (Armstrong, 2009)
En un artículo titulado La educación física para el desarrollo de las inteligencias múltiples, Ortega (2011) analiza cómo la educación física puede contribuir al desarrollo de las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner. A través del juego motor y actividades corporales, se destaca que es posible estimular no solo la inteligencia corporal-kinestésica, sino también otras como la interpersonal, intrapersonal, espacial y musical. El autor propone una visión integral del proceso educativo, en la que el cuerpo y el movimiento son fundamentales para el desarrollo cognitivo, social y emocional del alumnado.
En una línea de estudio similar, Marín (2010) sostiene que la práctica de la actividad física y deportiva no solo mejora la condición corporal, sino que también potencia diversas inteligencias múltiples según la teoría de Gardner. El autor destaca que la educación física puede estimular habilidades cognitivas, sociales y emocionales, promoviendo un desarrollo integral del estudiante a través del movimiento y el juego.
Estrategias pedagógicas adaptadas a diferentes tipos de inteligencia
La Teoría de las Inteligencias Múltiples no solo propone un cambio en cómo se evalúa a los estudiantes, sino también en cómo se diseñan las estrategias pedagógicas. Cada tipo de inteligencia requiere un enfoque específico para maximizar el aprendizaje y el potencial del estudiante. Algunas de las estrategias que se derivan de la teoría de Gardner incluyen:
Aprendizaje basado en proyectos
Utilizado para la inteligencia espacial y corporal-kinestésica, esta estrategia permite a los estudiantes trabajar en proyectos que involucren el uso de su creatividad y habilidades prácticas, como la construcción de modelos, la creación de presentaciones visuales o la realización de representaciones teatrales. (Armstrong, 2009)
Educación musical y rítmica
Para los estudiantes con una fuerte inteligencia musical, la incorporación de música, ritmo y melodías en el aprendizaje de conceptos abstractos puede facilitar la comprensión y la retención de información. (Gardner, 1999)
Debates y discusiones grupales
Las actividades que fomentan la inteligencia interpersonal permiten que los estudiantes trabajen en equipo, discutan temas y resuelvan problemas de forma colaborativa. Esto no solo mejora sus habilidades comunicativas, sino que también fortalece su capacidad de empatía y comprensión hacia las perspectivas de los demás. (Pritchard, 2009)
Reflexión personal
La inteligencia intrapersonal puede ser estimulada mediante actividades que fomenten el autorreflexión, como diarios personales, tareas de autoevaluación o proyectos que permitan a los estudiantes explorar sus intereses y emociones en relación con los contenidos académicos (Gardner, 1983). En un aporte diferente, Herrera (2024) sugiere la utilización de Content and Language Integrated Learning (CLIL) para promover el aprendizaje y rescatar las inteligencias predominantes de los niños y jóvenes estudiantes.
Aplicaciones prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner no solo presenta un cambio en la forma de entender la inteligencia, sino también una transformación en las prácticas pedagógicas que buscan adaptar la enseñanza a las variadas formas de aprender de los estudiantes. En lugar de emplear un único enfoque homogéneo, la teoría promueve una educación diversificada, en la que se emplean estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo de diversas inteligencias, identificando las predominantes y utilizando estrategias grupales de estudio para potenciar las existentes. A continuación, se presentan ejemplos prácticos de actividades que pueden ser implementadas en el aula para atender cada tipo de inteligencia, seguidas de una reflexión sobre el rol crucial del docente en este proceso.
Ejemplos concretos de actividades o metodologías para cada tipo de inteligencia
Inteligencia lingüística: Esta inteligencia se refiere a la habilidad para usar las palabras de manera efectiva, ya sea en forma escrita o hablada. Las actividades que favorecen esta inteligencia incluyen: Debates y discusiones: Los estudiantes pueden participar en debates sobre temas relevantes, lo que les permite desarrollar habilidades argumentativas y mejorar su capacidad de expresión verbal. Escritura creativa y análisis de textos: Se pueden proponer ejercicios de escritura en los que los estudiantes creen narraciones o ensayos sobre temas de su interés. También se pueden realizar actividades de análisis de textos literarios para desarrollar una mayor comprensión lectora y expresión escrita. (Armstrong, 2009)
Inteligencia lógico-matemática: Este tipo de inteligencia se refiere a la capacidad para resolver problemas de manera lógica y abstracta, así como la habilidad en el uso de las matemáticas. Actividades prácticas incluyen: Resolución de problemas matemáticos: Los estudiantes pueden trabajar en grupos para resolver problemas matemáticos complejos que impliquen razonamiento lógico, como puzzles o acertijos numéricos, juegos de estrategia.
Inteligencia musical: La inteligencia musical permite la habilidad para reconocer y componer música, así como para apreciar y crear patrones rítmicos y tonales. Algunas metodologías que favorecen esta inteligencia incluyen: Composición y creación musical: Los estudiantes pueden participar en la creación de piezas musicales, ya sea utilizando instrumentos o software musical. La combinación de sonidos, ritmos y melodías puede ayudar a consolidar conceptos de matemáticas o ciencias de manera más creativa.
Inteligencia espacial: Esta inteligencia se refiere a la capacidad de visualizar con precisión y manipular objetos y formas en el espacio. Actividades recomendadas incluyen: Proyectos de diseño y modelado: Los estudiantes pueden realizar actividades de diseño, como la creación de maquetas de ciudades o la representación de estructuras arquitectónicas, utilizando materiales diversos.
Inteligencia corporal-kinestésica: Relacionada con la habilidad de usar el cuerpo de manera hábil y coordinada. Para estimular esta inteligencia, se pueden realizar las siguientes actividades: Danza o movimientos físicos: Actividades que involucren coreografías o movimientos relacionados con el aprendizaje de conceptos (por ejemplo, representar un proceso científico a través del movimiento). Juegos deportivos o actividades al aire. Es importante resaltar que la aplicación de la inteligencia kinestésica en el aula, incluso en asignaturas abstractas como Matemáticas y en niveles avanzados de secundaria, implica diseñar experiencias de aprendizaje que involucren el cuerpo y el movimiento para facilitar la comprensión. Por ejemplo, se pueden usar actividades como representar funciones matemáticas con desplazamientos en el espacio, construir modelos geométricos en 3D con materiales manipulables, o simular conceptos algebraicos mediante juegos de rol o dinámicas grupales. Estas propuestas ayudan a traducir ideas abstractas en experiencias físicas concretas, mejorando la retención y comprensión en estudiantes con un perfil kinestésico.
Inteligencia interpersonal: Esta inteligencia se refiere a la capacidad para comprender y relacionarse con los demás. Las actividades que la fomentan incluyen: Trabajo en equipo y resolución de conflictos: Los estudiantes pueden ser organizados en grupos para resolver tareas complejas, lo que fomenta la cooperación y la gestión de relaciones interpersonales. Simulaciones y role-playing.
Inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad para comprenderse a uno mismo y reflexionar sobre las propias emociones y pensamientos. Para potenciar esta inteligencia, se pueden realizar actividades como: Diarios reflexivos: Los estudiantes pueden escribir reflexiones diarias o semanales sobre sus experiencias de aprendizaje, lo que les ayuda a conectar sus emociones con el contenido aprendido.
Inteligencia naturalista: Esta inteligencia se refiere a la capacidad para reconocer y clasificar patrones en la naturaleza. Las actividades prácticas incluyen: Excursiones y observación de la naturaleza: Los estudiantes pueden participar en actividades al aire libre, como excursiones para observar flora y fauna, realizar proyectos de jardinería o estudiar los ecosistemas locales. Investigaciones científicas.
En el artículo de La Cruz Medina (2022) se analizó la integración de la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la educación universitaria, destacando su potencial para promover un desarrollo integral en los estudiantes. Mediante una encuesta aplicada a 45 docentes de la Universidad de Hosanna, se identificó una percepción diversa sobre esta teoría y la necesidad de formación continua para su implementación efectiva en el ámbito académico superior. En una línea de investigación similar, Melo (2021) abordó la aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la educación básica, enfocándose en su implementación en una clase de tercer grado de primaria en Fortaleza, Brasil. Mediante una investigación cualitativa que incluyó observaciones de campo y entrevistas con docentes, se concluyó que esta teoría favorece el desarrollo integral de los estudiantes al reconocer y potenciar diversas habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Es así que, las prácticas basadas en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, como las descritas por Melo (2021), se conectan directamente con el desarrollo emocional y social al reconocer que cada estudiante aprende y se expresa de manera distinta. Al valorar habilidades más allá de lo académico como la inteligencia interpersonal e intrapersonal se fomenta la empatía, el trabajo en equipo, la autorreflexión y la autoestima. Esto crea un ambiente inclusivo donde los alumnos se sienten comprendidos, aceptados y motivados, lo que fortalece tanto su bienestar emocional como su capacidad para relacionarse positivamente con los demás.
Discusión
La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha tenido un impacto significativo en el campo educativo, al proponer una visión más amplia y diversa de la inteligencia humana. No obstante, su aplicación práctica y su validez científica han generado un amplio debate
Limitaciones y críticas
La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha influido significativamente en el campo educativo, proponiendo una visión más amplia y diversa del potencial humano. Sin embargo, a pesar de su popularidad y aplicación práctica en muchos entornos escolares, esta teoría también ha sido objeto de numerosas críticas y controversias en el ámbito científico. Es así que Waterhouse (2006) menciona que no hay pruebas suficientes que respalden la existencia de inteligencias múltiples como entidades separadas.
Por otro lado, Visser et al. (2006) evaluaron empíricamente la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, aplicando una serie de pruebas a estudiantes universitarios para medir nueve tipos de inteligencia. Los resultados mostraron que las distintas "inteligencias" estaban fuertemente correlacionadas entre sí, lo que sugiere la presencia de un factor general de inteligencia (g), en lugar de inteligencias independientes. El estudio concluye que la teoría carece de respaldo empírico sólido y que las habilidades propuestas por Gardner podrían reflejar diferentes expresiones de una misma capacidad cognitiva general.
En otro estudio, Kornhaber (2004) analiza la evolución de la Teoría de las Inteligencias Múltiples desde sus orígenes académicos hasta su adopción en contextos educativos reales. Señala que, aunque la teoría ha inspirado prácticas pedagógicas innovadoras y un enfoque más inclusivo, su implementación enfrenta desafíos metodológicos y prácticos. Además, advierte sobre la necesidad de evaluar rigurosamente su impacto para evitar malentendidos y aplicaciones ineficaces en el aula.
Conclusiones
La Teoría de las Inteligencias Múltiples promueve un enfoque educativo más personalizado y diversificado, permitiendo que los docentes reconozcan y valoren las diversas formas de aprender de los estudiantes. Esto fomenta la inclusión de estrategias didácticas variadas que se adaptan a las fortalezas individuales de los alumnos, mejorando la motivación y el rendimiento académico.
La implementación de la teoría en el aula no solo contribuye al desarrollo académico, sino que también favorece el crecimiento emocional, social y personal de los estudiantes. Al centrarse en múltiples formas de inteligencia, los educadores pueden apoyar el desarrollo integral de los estudiantes, ayudándolos a reconocer y fortalecer sus habilidades en áreas no tradicionales como la música, la kinestésica o la inteligencia interpersonal.
A pesar de que la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ha enriquecido la práctica educativa al promover una visión más inclusiva y diversa del aprendizaje, sus limitaciones son evidentes. Es así que, la falta de respaldo empírico sólido, la ambigüedad en la definición de las inteligencias y las dificultades para su aplicación efectiva en el aula exigen una mirada crítica y equilibrada, concluyendo que su valor pedagógico radica más en lo inspiracional que en lo científico.
Referencias
Armstrong, T. (2009). Multiple intelligences in the classroom (3rd ed.). ASCD. https://doi.org/10.1002/9780470373693
Ávila Matamoros, A.M. (2014). Inteligencias múltiples: Una aproximación a la teoría de Howard Gardner. Horizontes pedagógicos, 1(1). https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/467
De La Cruz Medina, S. (2022). Inteligencias múltiples en la educación universitaria: un enfoque innovador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 1-11. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3390
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books. https://doi.org/10.1037/10123-000
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Basic Books. https://doi.org/10.1002/9780470373693
Gardner, H. (2007). Five minds for the future. Harvard Business School Press.
Herrera, R.M.S. (2024). CLIL Methodology as an Educational Approach to Support Productive Skills for EFL. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311). https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7266
Kornhaber, M.L. (2004). Multiple intelligences: From the ivory tower to the dusty classroom but why? Teachers College Record, 106(1), 67-76. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2004.00319.x
Marín, M.R. (2010). Inteligencias múltiples y educación física: La práctica de actividad física y deportiva también desarrolla la inteligencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 138. https://www.efdeportes.com/efd138/inteligencias-multiples-y-educacion-fisica.htm
Matos, N.B., y Zanotello, M. (2023). A Teoria das Inteligências Múltiplas e o processo de ensino-aprendizagem na educação básica: uma análise bibliográfica do período 2010-2020. Educação: Teoria e Prática, 34(67), e17. https://doi.org/10.18675/1981-8106.v34.n.67.s17498
Melo, P.L. de. (2021). As inteligências múltiplas como teoria necessária nas escolas para formação integral dos educandos: uma proposição a partir de estudo de caso no 3º ano do Ensino Fundamental [Trabalho de Conclusão de Curso de Graduação em Pedagogia. Faculdade de Educação, Universidade Federal do Ceará]. https://repositorio.ufc.br/handle/riufc/69219
Nasimba Loya, A.G., García Narváez, P.A., y Ojeda Ojeda, J.J. (2020). Impacto de las estrategias educativas basadas en las inteligencias múltiples en el rendimiento académico. Revista InveCom, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.13840352
Ortega, E. (2011). La educación física para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Lecturas: Educación Física y Deportes, 158. https://efdeportes.com/efd158/la-educacion-fisica-para-las-inteligencias-multiples.htm
Pritchard, A. (2009). Ways of learning: Learning theories and learning styles in the classroom. Routledge.
Spearman, C. (1904). "General intelligence," objectively determined and measured. American Journal of Psychology, 15(2), 201-293. https://doi.org/10.2307/1412107
Visser, B.A., Ashton, M.C., y Vernon, P.A. (2006). Beyond g: Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence, 34(5), 487-502. https://doi.org/10.1016/j.intell.2006.02.004
Walela, A. (2024). Multiple intelligence in the teaching and learning process: A study of Howard Gardner's thought, challenges and opportunities. International Journal of Education Language Literature Arts Culture and Social Humanities, 2(4), 133-155. https://doi.org/10.59024/ijellacush.v2i4.1006
Waterhouse, L. (2006). Multiple intelligences, the Mozart effect, and emotional intelligence: A critical review. Educational Psychologist, 41(4), 207-225. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4104_1
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 329, Oct. (2025)