ISSN 1514-3465
Impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad
del estrés de los adultos mayores en Quito
Impact of Dance Therapy on the Stress Vulnerability of Older Adults in Quito
Impacto da terapia de dança na vulnerabilidade ao estresse de idosos em Quito
Andrés Felipe Mercado González
*drandresmercado@gmail.com
Agatha Cristhina Sandoval Villegas
**agatha.sandoval@uisek.edu.ec
Milena Elizabeth Guijarro Vallejo
**milena.guijarro@uisek.edu.ec
*Médico cirujano por la Universidad de las Américas, Quito
Master en Bioética por la Universidad del Atlántico, Madrid, España
Especialista en Ginecología y Obstetricia
por la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
Master en Epidemiologia y Salud Pública
por las Universidad Internacional de Valencia, España (actual)
Doctorado en Educación Superior
por la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina
Docente Health Science Faculty, Universidad Internacional SEK (UISEK)
**Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la carrera de Medicina de la Universidad Internacional SEK (UISEK)
(Ecuador)
Recepción: 29/04/2025 - Aceptación: 19/05/2025
1ª Revisión: 15/05/2025 - 2ª Revisión: 16/05/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Mercado González, A.F., Sandoval Villegas, A.C., y Guijarro Vallejo, M.E. (2025). Impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad del estrés de los adultos mayores en Quito. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(327), 69-84. https://doi.org/10.46642/efd.v30i327.8362
Resumen
La bailoterapia se ha implementado como intervención terapéutica para manejar los niveles de estrés en el adulto mayor, evitar un envejecimiento temprano y mejorar su calidad de vida; se ha demostrado su eficiencia en el bienestar físico, mental y social. La presente investigación tuvo como propósito determinar el impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad del estrés de los adultos mayores que acuden al Club 60 y Piquito de la Lucha de los Pobres en Quito, Ecuador. La presente investigación que adopta un enfoque mixto, cualitativa fenomenológica y cuantitativa analítica, se llevó a cabo en adultos mayores de 60 años, que acuden a la bailoterapia del sector de la Lucha de los Pobres Quito, Ecuador. Se aplicó el Cuestionario de Vulnerabilidad al Estrés, a 17 participantes que acudieron a la charla programada (10 mujeres y 7 hombres), quienes pertenecen al Club 60 y Piquito y acuden a bailoterapia dos veces a la semana (60 minutos por sesión). Se determinó que el 85% de los adultos mayores que acuden a la bailoterapia del Sector Lucha de los Pobres, son vulnerables al estrés tras obtener una puntuación entre 30 y 39 en la escala de Vulnerabilidad del Estrés; asimismo, se identificó que existen factores externos como situación económica, salud, apoyo social y características de la población que influyen en la vulnerabilidad al estrés. Por lo tanto, sería conveniente para futuras investigaciones aplicar encuestas validadas de vulnerabilidad al estrés en dos tiempos (pre test y post test) para poder obtener resultados más confiables.
Palabras clave:
Adultos mayores. Estrés. Bailoterapia.
Abstract
Dance therapy has been implemented as a therapeutic intervention to manage stress levels in the elderly, prevent early aging, and improve their quality of life; its efficiency in physical, mental, and social well-being has been demonstrated. The purpose of this research was to determine the impact of dance therapy on the stress vulnerability of older adults attending the Club 60 y Piquito de la Lucha de los Pobres in Quito, Ecuador, 2024. The present research adopts a mixed approach: qualitative phenomenological and quantitative analytical. It was carried out in older adults aged 60 years who attend the bailoterapia of the sector of the Lucha de los Pobres in Quito, Ecuador. They were applied the Questionnaire of Vulnerability to Stress, of which 17 attended the scheduled talk (10 women and 7 men) who belong to the Club 60 and Piquito and attend bailoterapia twice a week (60 minutes per session). It was determined that 85% of the older adults who attend the dance therapy of the Sector Lucha de los Pobres are vulnerable to stress after obtaining a score between 30 and 39 on the Stress Vulnerability Scale; likewise, it was identified that there are external factors such as economic situation, health, social support, and characteristics of the population that influence vulnerability to stress. Therefore, it would be convenient for future research to apply validated surveys of vulnerability to stress in two stages (pre- and post-stress).
Keywords
: Frail elderly. Stress. Dance therapy.
Resumo
A dançaterapia tem sido implementada como uma intervenção terapêutica para gerir os níveis de stress nos idosos, prevenir o envelhecimento precoce e melhorar a sua qualidade de vida. Foi demonstrada a sua eficácia na melhoria do bem-estar físico, mental e social. O objetivo desta investigação foi determinar o impacto da dançaterapia na vulnerabilidade ao stress dos idosos que frequentam o Clube Piquito 60 anos da Luta de los Pobres em Quito, Equador. Esta pesquisa, que adota uma abordagem analítica mista quali-fenomenológica e quantitativa, foi conduzida com adultos com mais de 60 anos que frequentam a dançaterapia no setor da Luta de los Pobres de Quito, Equador. O Questionário de Vulnerabilidade ao Stress foi aplicado a 17 participantes (10 mulheres e 7 homens) que compareceram na palestra agendada. Pertencem ao Clube Piquito 60 anos e frequentam a dançaterapia duas vezes por semana (60 minutos por sessão). Foi determinado que 85% dos idosos que frequentavam terapia de dança no Setor Lucha de los Pobres eram vulneráveis ao stress, com uma pontuação entre 30 e 39 na Escala de Vulnerabilidade ao Stress. Foi também identificado que fatores externos, como o estatuto económico, a saúde, o suporte social e as características da população, influenciam a vulnerabilidade ao stress. Portanto, a investigação futura beneficiaria da aplicação de investigação validada sobre a vulnerabilidade ao stress em duas fases (pré-teste e pós-teste) para obter resultados mais fiáveis.
Unitermos
: Idosos. Stress. Terapia da dança.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)
Introducción
La bailoterapia, una forma de ejercicio aeróbico que combina el baile con técnicas de terapia física y recreativa, ha ganado popularidad como una intervención eficaz para promover la salud y el bienestar entre los adultos mayores. Diversos estudios han demostrado que la bailoterapia no solo mejora la condición física, sino que también tiene efectos positivos en la salud mental, reduciendo los niveles de ansiedad y estrés, y aumentando la calidad de vida y el bienestar emocional. (Murcia, Kreutz, Clift, y Bongard, 2010; Keogh, Kilding, Pidgeon, Ashley, y Gillis, 2009)
La bailoterapia, ha demostrado ser eficaz en la gestión del estrés y en la promoción de la salud física y mental, mejorando la condición física y teniendo un impacto positivo en el estado emocional y social de los participantes (Aguillar et al., 2017). Algunos autores han mostrado que la actividad física regular, incluida la bailoterapia, puede mejorar la calidad de vida de los adultos mayores (Oliveira, y Santos, 2019), y su participación puede aumentar la interacción social, la motivación y la relajación, disminuyendo el riesgo de depresión (Meng et al., 2020). Asimismo, se ha destacado que la bailoterapia contribuye significativamente a la salud mental y física de esta población, proporcionando un medio efectivo para combatir el sedentarismo y sus efectos adversos (Aldas et al. 2021), siendo un recurso valioso para mejorar la calidad de vida en las personas mayores. (Álvarez et al., 2019; Aguillar et al., 2017)
El envejecimiento es un proceso que conlleva cambios significativos tanto en el ámbito físico como emocional de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la actividad física regular es esencial para mantener la salud y la calidad de vida en los adultos mayores, recomendando al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana (OMS, 2021). Sin embargo, muchos adultos mayores no alcanzan estos niveles de actividad, lo que puede contribuir a problemas de salud física y mental, incluido el aumento del estrés y la depresión. (Gopinath et al., 2018)
En Ecuador en el 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censos reportó 16.938.986 de personas, de las cuales 1.520.590 eran adultos mayores de 65 años y más, cifras que se han incrementado de 6,2% en 2010 al 9% en 2022. (INEC, 2023)
Los adultos mayores son un grupo vulnerable que enfrenta diversos desafíos y riesgos, entre ellos, el estrés, el cual tiene un impacto significativo en su bienestar físico, mental y emocional, afectando su calidad de vida y aumentando su vulnerabilidad (Álvarez et al., 2019; Silva et al., 2020). Aproximadamente el 14% de los adultos de 60 años o más viven con un trastorno mental. (OMS, 2023)
A pesar de tener una mayor longevidad, viven con varias enfermedades o no disfrutan al máximo de su salud (Taylor et al., 2023). Es por esto que, a edades más avanzadas se evidencian altos niveles de estrés, causados por la jubilación, pérdida de las funciones físicas, enfermedad, dependencia, aislamiento familiar, y de este modo se reduce la vida social (Lara et al., 2013). En la actualidad, predomina la inestabilidad emocional por el aislamiento tras la pandemia del COVID-19, en donde se dio el auge de soledad, miedo, angustia, ira, ansiedad, depresión y estrés. (Arpasi et al., 2023)
Esto lleva a la pérdida de las capacidades mentales y físicas de mano del sedentarismo, influyendo en la aparición de enfermedades cardiovasculares e ingresos hospitalarios, que son factores de riesgo del síndrome de fragilidad, definido como un estado de mayor vulnerabilidad, disminución de su fuerza por el avance de la edad y déficit en la capacidad para afrontar situaciones estresantes. Es un desencadenante de caídas constantes, ingreso hospitalario y mortalidad. (Ijaz et al., 2022; Taylor et al., 2023)
Se ha definido al envejecimiento desde una perspectiva biológica como el producto de cambios en el organismo (daños celulares) por el transcurso del tiempo, que se manifiesta en una disminución de las capacidades físicas o mentales, vulnerabilidad a enfermedades o muerte. (OMS, 2022)
Existen factores ambientales como inestabilidad en el hogar, fallecimiento de seres cercanos o jubilación, que influyen en el desarrollo de un envejecimiento temprano. Así la OMS evidencia que la proporción de la vida que se disfruta en buena salud se ha mantenido prácticamente constante. En este sentido, debe evitarse, controlar o dar solución a la problemática mencionada en esta investigación, para disminuir los efectos negativos en la salud. (Di Ciaula, y Portincasa, 2020; OMS, 2022)
Es relevante incentivar a los adultos mayores a realizar actividades físicas como la danza para una mejor calidad de vida en todos sus años, sentirse bien, vivir más y ralentizar el proceso de envejecimiento. (Aldas et al., 2021)
La bailoterapia se considera una actividad físico-recreativa que, desde un punto de vista médico, es complementario al manejo del estrés (Aguillar et al., 2017). Por consiguiente, se menciona a la danza como una estrategia implementada para mejorar la calidad de vida, interacción, motivación y relajación (Meng et al., 2020). Se demostró que el realizarla de manera regular disminuye el riesgo de sufrir depresión, sin embargo, no es evidente si su intensidad tiene mayor beneficio significativo en el alivio de los síntomas. (Zhang, y Jiang, 2023)
La presente investigación tiene como propósito determinar el impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad del estrés de los adultos mayores que acuden al Club 60 y Piquito de la Lucha de los Pobres en Quito, Ecuador.
Métodos
La investigación es de tipo mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, enfocándose en comprender el impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad al estrés en los adultos mayores que asisten al Club 60 y Piquito de la Lucha de los Pobres en Quito, Ecuador en 2024. La elección del enfoque cualitativo se basó en la necesidad de determinar y describir las experiencias subjetivas y significados atribuidos por los participantes a la intervención de bailoterapia y su efecto en su bienestar emocional y físico. Este enfoque fenomenológico, se centró en explorar y comprender las experiencias vividas por adultos mayores que participan en la bailoterapia, buscando captar la esencia de sus percepciones, experiencias y sensaciones en torno a la actividad de bailoterapia y su impacto en la vulnerabilidad del estrés, lo que es crucial para nuestro objetivo de captar las experiencias subjetivas de los participantes. Por otro lado, el componente cuantitativo del estudio es de carácter analítico y se orientó en medir la efectividad de la bailoterapia frente a la vulnerabilidad del estrés de los participantes.
El estudio se desarrolló en el sector de la Lucha de los Pobres, Quito, Ecuador, específicamente en la Casa Comunal número 7, lugar que, gracias a la unión y participación voluntaria de los vecinos del barrio, ofrece actividades recreativas que potencian el bienestar físico de los adultos mayores. Se utilizaron las instalaciones del lugar, incluyendo un parque cercano donde se realizan las sesiones de bailoterapia.
Los participantes fueron seleccionados entre los miembros del "Club 60 y Piquito" que asisten regularmente a las sesiones de bailoterapia dos veces por semana, con una duración de 60 minutos cada una. Este grupo estuvo compuesto por 17 adultos mayores, tanto hombres como mujeres, con edades a partir de los 60 años y de un nivel socioeconómico medio-bajo. La participación fue voluntaria y anónima, por lo cual, se les explicó el objetivo de la investigación, se les hizo firmar el consentimiento informado. Posteriormente se aplicó el Cuestionario de Vulnerabilidad al Estrés (EVST), una adaptación validada del modelo de auto-análisis de Miller y Smith, demostrando ser un instrumento confiable y válido para evaluar la vulnerabilidad al estrés en jóvenes, adultos y adultos mayores (Félix et al., 2015). Este cuestionario consta de 20 preguntas, valoradas mediante una escala tipo Likert de 5 puntos. Antes de su aplicación, se brindaron instrucciones claras a los participantes y se resolvieron dudas, para asegurar que comprendan correctamente cómo completar el cuestionario. A cada participante, se les aplicó un consentimiento informado previo al cuestionario, donde se explicó detalladamente el propósito de la investigación y una vez obtenida su participación completamente voluntaria, se procedió a firmar el documento.
Resultados
Se administró el cuestionario de vulnerabilidad al estrés EVST a una muestra de 17 adultos mayores, conformada por 10 mujeres y 7 hombres. En la Tabla 1 se presenta un análisis de los principales resultados, considerando diferentes aspectos económicos, psicoemocionales y de salud.
En relación con la dimensión económica, se observa que 6 (35%) de los participantes manifestaron que sus ingresos son suficientes para cubrir sus gastos básicos, mientras que únicamente 1 (5%) adulto mayor indicó que nunca le alcanza para satisfacer sus necesidades económicas.
Respecto a la dimensión psicoemocional, específicamente en el ámbito del dar y recibir afecto, 13 (76%) de los adultos mayores refirieron practicar esta conducta de manera constante, en tanto que 1 (5%) afirmó nunca hacerlo. En cuanto a la religión, 12 (70%) participantes son creyentes y consideran que su fe fortalece su bienestar, mientras que 3 (18%) adultos mayores manifestaron nunca haber tenido creencias religiosas.
Otro aspecto relevante evaluado fue el estado de salud, en el cual se identificó que 4 (23%) de los participantes se encuentran en buen estado de salud, mientras que 1 (5%) reportó estar en condiciones de salud deficientes de manera constante.
En relación con la expresión emocional, se observó que 6 (35%) adultos mayores se sienten libres para expresar sus sentimientos, en contraste con 7 (41%) que nunca lo hacen. Sobre la comunicación de problemas domésticos, 8 (47%) participantes mencionaron que suelen hablar sobre estos temas con sus familiares, mientras que 4 (23%) prefieren nunca abordar dichas cuestiones.
En cuanto a la organización del trabajo, 14 (82%) adultos mayores manifestaron tener una adecuada planificación de sus actividades y tiempo, mientras que solo 1 (5%) indicó que casi nunca logra organizarse eficientemente.
Por último, en relación con el consumo de bebidas como café, té o refrescos, 13 (76%) participantes informaron consumir siempre menos de tres tazas al día, mientras que 3 (18%) adultos mayores indicaron nunca consumir menos de esa cantidad.
Tabla 1. Porcentajes de respuestas de los participantes evaluados bajo los ítems del cuestionario EVST. Periodo 2024
Criterio |
Escala
de Likert
|
n |
Frecuencia
Porcentual |
Ingresos |
Siempre |
6 |
35% |
Casi siempre |
5 |
29% |
|
Frecuentemente |
4 |
24% |
|
Casi nunca |
1 |
5% |
|
Nunca |
1 |
5% |
|
Psicoemocional |
Siempre |
13 |
76% |
Casi siempre |
1 |
5% |
|
Frecuentemente |
0 |
0% |
|
Casi nunca |
2 |
12% |
|
Nunca |
1 |
5% |
|
Religión |
Siempre |
12 |
70% |
Casi siempre |
1 |
5% |
|
Frecuentemente |
0 |
0% |
|
Casi nunca |
1 |
5% |
|
Nunca |
3 |
18% |
|
Estado de salud |
Siempre |
4 |
23% |
Casi siempre |
7 |
41% |
|
Frecuentemente |
0 |
0% |
|
Casi nunca |
5 |
29% |
|
Nunca |
1 |
5% |
|
Expresar sentimientos |
Siempre |
6 |
35% |
Casi siempre |
1 |
5% |
|
Frecuentemente |
2 |
12% |
|
Casi nunca |
1 |
5% |
|
Nunca |
7 |
41% |
|
Problemas domésticos |
Siempre |
8 |
47% |
Casi siempre |
2 |
12% |
|
Frecuentemente |
2 |
12% |
|
Casi nunca |
1 |
5% |
|
Nunca |
4 |
23% |
|
Organización del
trabajo |
Siempre |
14 |
82% |
Casi siempre |
1 |
5% |
|
Frecuentemente |
1 |
5% |
|
Casi nunca |
1 |
5% |
|
Nunca |
0 |
0% |
|
Consumo
de café, té o refrescos |
Siempre |
13 |
76% |
Casi siempre |
0 |
0% |
|
Frecuentemente |
1 |
5% |
|
Casi nunca |
0 |
0% |
|
Nunca |
3 |
18% |
Fuente: Elaboración propia
Se observa además que, entre los adultos mayores, en cuanto a la ingesta de alcohol y el consumo de cigarrillo, 17 participantes (100%) afirmaron nunca consumirlos (Figura 1). En cuanto a la alimentación se determinó que, el 8 (47%) de los participantes llevan siempre una alimentación balanceada al día, mientras que 6 (35%) de ellos se alimentan casi siempre y el 3 (18%) frecuentemente. Asimismo, 14 (82%) participantes afirmaron siempre acudir dos veces a la semana para realizar bailoterapia, sin faltar, mientras que, los 3 (18%) adultos mayores restantes, afirmaron asistir casi siempre. Solo 8 (47%) de 17 participantes, manifestaron siempre tener el peso adecuado para su estatura. Del mismo modo, 8 (47%) de 17 adultos mayores declaran dormir por lo menos cuatro noches a la semana de 7-8 horas, mientras que, 3 (18%) de 17 lo hacen casi siempre, 1 (5%) frecuentemente y 5 (29%) nunca pueden dormir adecuadamente. En cuanto a las relaciones interpersonales, se evidenció que 8 (47%) de los adultos mayores no tienen amigos en quienes confiar, mientras que 5 (29%) lo hacen casi siempre, 3(18%) siempre y 1(5%) casi nunca.
Figura 1. Representación del número mayoritario de adultos mayores que efectúan ítems del
cuestionario de vulnerabilidad del estrés, destacando la frecuencia mencionada por los mismos
Fuente: Elaboración propia
Dentro de la vulnerabilidad al estrés, se evidenció que 15 participantes son vulnerables al estrés, debido a que tienen entre 30-49 puntos y 2 de ellos son severamente vulnerables al estrés al encontrarse en un rango de 50-75 puntos. Sin embargo, no se evidencia que hayan adultos mayores por debajo de los 30 puntos para considerarse no vulnerables al estrés y no se identificaron casos de participantes extremadamente vulnerables al estrés con más de 75 puntos (véase la Tabla 2 y Figura 2).
Figura 2. Número de participantes frente a la puntuación de vulnerabilidad al estrés
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar que una visión más global sobre lo mencionado, demuestra que un 85% de los adultos mayores son vulnerables al estrés, mientras que, tan solo el 15% de ellos, son severamente vulnerables al estrés, además, queda explícito que ningún participante entra en la categoría de no vulnerable o extremadamente vulnerable al estrés.
Tabla 2. Puntuación obtenida y vulnerabilidad al estrés por cada participante. Periodo 2024
Participante |
Puntuación
de vulnerabilidad |
EVST |
1 |
42 |
Vulnerable
al estrés |
2 |
54 |
Severamente
vulnerable al estrés |
3 |
49 |
Vulnerable
al estrés |
4 |
42 |
Vulnerable
al estrés |
5 |
43 |
Vulnerable
al estrés |
6 |
39 |
Vulnerable
al estrés |
7 |
31 |
Vulnerable
al estrés |
8 |
58 |
Severamente
vulnerable al estrés |
9 |
39 |
Vulnerable
al estrés |
10 |
39 |
Vulnerable
al estrés |
11 |
46 |
Vulnerable
al estrés |
12 |
47 |
Vulnerable
al estrés |
13 |
39 |
Vulnerable
al estrés |
14 |
38 |
Vulnerable
al estrés |
15 |
44 |
Vulnerable
al estrés |
16 |
44 |
Vulnerable
al estrés |
17 |
42 |
Vulnerable
al estrés |
Nota: No vulnerable al estrés: Menos de 30 puntos. Vulnerable al estrés: Entre 30 y 49 puntos. Seriamente vulnerable al estrés:
Entre 50 y 75 puntos. Extremadamente vulnerable al estrés: Más de 75 puntos. Fuente: Elaboración propia
Se destaca que, la parte psicoemocional tiene un impacto significativo en la vulnerabilidad al estrés. Se observa que, aquellos adultos mayores que participan en interacciones afectivas tienen un riesgo relativo de 1,33 en comparación con aquellos que no lo hacen, lo que significa que tienen un 33% más de probabilidad de experimentar estrés. Esta asociación se refuerza con la incidencia acumulada, que muestra una proporción más alta de vulnerabilidad al estrés entre los adultos mayores que reciben y dan afecto. Este hallazgo subraya la importancia de considerar las relaciones interpersonales en el bienestar emocional de esta población (Tabla 3).
Tabla 3. Criterios evaluados y vulnerabilidad al estrés por cada participante. Periodo 2024
Variable |
Riesgo
Relativo (RR) |
Riesgo
Atribuible (RA) |
Chi
Cuadrado (χ²) |
Incidencia
Acumulada (Expuestos) |
Incidencia
Acumulada (No Expuestos) |
Psicoemocional
y vulnerabilidad al Estrés |
1,33
|
0,25 |
3,45 |
1 |
0,75 |
Ingresos
y vulnerabilidad al Estrés
|
0,55 |
-0,41 |
3,61 |
0,5 |
0,91 |
Salud
y vulnerabilidad al Estrés
|
1,08 |
0,02 |
1,75 |
0,25 |
0,23 |
Fuente: Elaboración propia
En contraste, la variable de ingresos revela un patrón diferente. Los adultos mayores con ingresos satisfactorios muestran un riesgo relativo de 0,55 en comparación con aquellos con ingresos no satisfactorios, lo que indica que tienen un 45% menos de probabilidad de ser vulnerables al estrés. Esta relación protectora se ve respaldada por una incidencia acumulada más baja entre los adultos mayores con ingresos satisfactorios. Estos hallazgos sugieren que la estabilidad financiera puede actuar como un amortiguador contra el estrés en esta demografía, destacando la importancia de políticas que promuevan la seguridad económica en la vejez.
Finalmente, la variable de salud presenta una asociación menos clara con la vulnerabilidad al estrés. Aunque los adultos mayores con buena salud muestran un riesgo relativo ligeramente mayor (1,08), la diferencia en la incidencia acumulada entre los que tienen buena y mala salud es mínima. Además, el valor del chi cuadrado indica una asociación muy débil entre salud y vulnerabilidad al estrés en esta muestra. Esto sugiere que, mientras que la salud puede influir en cierta medida en el estrés en los adultos mayores, su efecto no es tan pronunciado como el lado psicoemocional o la situación financiera.
Discusión
Los resultados de la investigación sugieren que el asistir al programa de bailoterapia no tiene un impacto en la reducción de la vulnerabilidad del estrés en los adultos mayores que asisten al Club 60 y Piquito de la Lucha de los Pobres, puesto que, el 85% de los participantes que acuden dos veces a la semana a esta actividad es vulnerable al estrés, debido a que, la puntuación obtenida tras responder a la encuesta fue entre 30 a 49 puntos.
Sin embargo, estos resultados no concuerdan con la literatura revisada, puesto que, otras investigaciones concluyen que la aplicación de actividades físicas y de danza como intervención terapéutica, influye significativamente en el bienestar psicológico, emocional subjetivo en el adulto mayor (Pérez et al., 2012). No obstante, aunque la muestra fue limitada a 10 personas, a quienes se les aplicó una encuesta pre-test y post-test, en comparación de la presente investigación, en la cual se aplicó una sola encuesta a 17 participantes, lo que limita la generalización de los resultados.
La falta de evidencia del impacto de la bailoterapia en esta población podría explicarse por diversos factores externos, como son los problemas familiares, económicos o de salud, lo cuales se asocian con en el estrés de los participantes (Reyes, y Sandoval, 2023). Al comparar las variables salud y vulnerabilidad al estrés, se obtuvo un RR=1,08 y un χ²= 1,75, es decir, hay un riesgo ligeramente mayor en comparación con el grupo que manifiesta tener una mala salud, sin embargo, el valor de chi cuadrado demuestra que no existe una diferencia significativa, coincidiendo con otros estudios, que señalan que los efectos positivos de la actividad física y el bienestar psicológico, tienen un influjo contextual y personal. (Belmonte Darraz et al., 2021)
En cuanto al aspecto económico, existe una relación proporcional entre el tener ingresos suficientes y la disminución del riesgo de vulnerabilidad al estrés con un RR=0,55, concordando con otros autores los cuales demuestran que la estabilidad económica, es un factor protector frente al estrés (Reyes, y Sandoval, 2023; Romdhani et al., 2020). Particularmente el 65% de los adultos mayores que ajustaban su economía o se privaban de gastos eran vulnerables al estrés, reforzando la importancia del estado socioeconómico en la salud mental del adulto mayor. Esto también concuerda con el estrés en los adultos mayores, que usualmente se asocia a sucesos de dificultad de la vida cotidiana como las actividades a la que se dedican durante el tiempo libre, con quienes convive y se relaciona, su grado de funcionalidad y su estatus económico. (Reyes, y Sandoval, 2023)
Otro factor importante es el apoyo social. El 76% de los participantes mencionaron que siempre reciben cariño y afecto de sus familiares; sin embargo, al calcular el riesgo relativo, se determinó que ellos tienen una probabilidad de vulnerabilidad al estrés de 1,33 veces superior a las personas que no lo reciben. Dichos resultados discrepan con el estudio de Reyes y Sandoval en el que se determinó que el estrés y apoyo social tienen relación inversamente proporcional y significativa, lo que quiere decir que a mayor apoyo social menor índice de estrés se manifestará, con un coeficiente de correlación de –0,511 (Reyes, y Sandoval, 2023). Esta discordancia puede deberse a otros factores extrínsecos que afectan predominantemente la aparición del estrés.
Existen limitaciones metodológicas en el estudio al no poder aplicar la encuesta en esta población previo al inicio de la bailoterapia, lo que imposibilitó conocer el nivel de vulnerabilidad al estrés de las personas antes de acudir al programa de bailoterapia, desconociendo si los adultos mayores pudieron acudir con elevados niveles de estrés, posiblemente clasificados según la encuesta como extremadamente vulnerables al estrés y que tras realizar esta actividad física lograron disminuir su estrés.
Al contrario de otras investigaciones, se determina que los fundamentos teórico- metodológicos son escasos sobre la bailoterapia. Por ser una actividad reciente no existen pruebas científicas que sustentan la influencia de la bailoterapia en las capacidades físicas del adulto mayor (Troya, 2015), sin embargo, otros estudios sugieren que la danza puede traer mejoras en la memoria, coordinación y autoestima, reduciendo así el estrés (Gouvêa et al., 2017). Por lo tanto, sería conveniente para futuras investigaciones aplicar encuestas validadas de vulnerabilidad al estrés en dos tiempos (pre test y post test) y expandir el tamaño de la muestra para poder obtener resultados más confiables y generalizables.
Conclusiones
Aunque la bailoterapia es una actividad beneficiosa en términos de actividad física y socialización, no se observó un impacto significativo en la reducción de la vulnerabilidad al estrés entre los participantes. Factores externos, como problemas económicos y familiares, parecen tener una mayor influencia en los niveles de estrés de los adultos mayores, lo que sugiere que la bailoterapia, en su forma actual, no es suficiente para abordar estos factores profundamente arraigados.
En cuanto al nivel de vulnerabilidad al estrés de los adultos mayores, la mayoría de los participantes se encuentran en niveles de vulnerabilidad moderada a severa. Esto refleja que, a pesar de los beneficios físicos de la bailoterapia, no se logró una disminución considerable del estrés. La falta de mejoras significativas podría estar vinculada a la insuficiencia de datos pretest, que impidió una comparación precisa de los niveles de estrés antes y después de la intervención.
Los factores económicos y sociales son determinantes cruciales que afectan el bienestar emocional de los adultos mayores. La ausencia de ingresos fijos y la dependencia de apoyos estatales o familiares emergen como elementos predominantes que incrementan la vulnerabilidad al estrés, superando los beneficios potenciales que podría ofrecer la bailoterapia. Esto sugiere la necesidad de enfoques más integrales que consideren estos factores al diseñar intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Referencias
Aguillar, B., Cevallos, E., Juan, Torres, J., Ramírez, A., y Díaz, I.M. (2017). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Rev. Cuba. Invest. Bioméd., 1-16. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1003916
Aldas, C., Guerrero, P., Chara, N., y Flores, R. (2021). Actividad física en el adulto mayor. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(5), 64-77. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Álvarez, M., Velis, L., Yela, Y., y Escobar, K. (2019). Afrontamiento al estrés y autoestima de adultos mayores. Revista Uniandes, 2(1), 30-40. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1241
Arpasi, O., Fernandes-Molocho, L., Mocarro-Aguilar, M.R., Díaz-Orihuela, M.M., y Fhon, J.R.S. (2023). Stress in the elderly in the context of the COVID-19 pandemic and its associated factors. Cogitare Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/ce.v28i0.87475
Belmonte Darraz, S., González-Roldán, A.M., de María Arrebola, J., y Montoro-Aguilar, C.I. (2021). Impacto del ejercicio físico en variables relacionadas con el bienestar emocional y funcional en adultos mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(3), 136-143. https://doi.org/10.1016/J.REGG.2021.01.006
Di Ciaula, A., y Portincasa, P. (2020). The environment as a determinant of successful aging or frailty. In Mechanisms of Ageing and Development (Vol. 188). Elsevier Ireland Ltd. https://doi.org/10.1016/j.mad.2020.111244
Félix, J., Medina, D., y Amed, T. (2015). Programa de bailoterapia y su incidencia en la vulnerabilidad al estrés. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 79-87. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3620201500030001
Gopinath, B., Kifley, A., Flood, V.M., Mitchell, P., y Louie, E.Y. (2018). Physical activity as a determinant of successful aging over ten years. Scientific Reports, 8(1), 10522. https://doi.org/10.1038/s41598-018-28526-3
Gouvêa, J.A.G., Antunes, M.D, Bortolozzi, F., Marques, A.G., y Bertolini, S.M.M.G. (2017). Impact of Senior Dance on emotional and motor parameters and quality of life of the elderly. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste, 18(1), 51-58. https://doi.org/10.15253/2175-6783.2017000100008
Ijaz, N., Buta, B., Xue, QL, Mohess, DT, Bushan, A., Tran, H., Batchelor, W., deFilippi, CR, Walston, JD, Bandeen-Roche, K., Forman, DE, Resar, JR, O’Connor, CM, Gerstenblith, G., y Damluji, AA (2022). Interventions for Frailty among Older Adults with Cardiovascular Disease: JACC State-of-the-Art Review. Journal of the American College of Cardiology, 79(5), 482-503. https://doi.org/10.1016/J.JACC.2021.11.029
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2023). Más de 2.700 personas son centenarias en Ecuador según el censo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-2-700-personas-son-centenarias-en-ecuador-segun-el-censo/
Keogh, J.W.L., Kilding, A., Pidgeon, P., Ashley, L., y Gillis, D. (2009). Physical benefits of dancing for healthy older adults: A review. Journal of Aging and Physical Activity, 17(4), 479-500. https://doi.org/10.1123/japa.17.4.479
Lara, VP, Caramelli, P., Teixeira, AL, Barbosa, MT, Carmona, KC, Carvalho, MG, Fernandes, AP, y Gomes, KB (2013). High cortisol levels are associated with cognitive impairment no-dementia (CIND) and dementia. Clinica Chimica Acta, 423, 18-22. https://doi.org/10.1016/j.cca.2013.04.013
Meng, X., Li, G., Zhang, G., Yin, H., Jia, Y., Wang, S., Shang, B., Wang, C., y Chen, L. (2020). Effects of dance intervention on frailty among older adults. Archives of gerontology and geriatrics, 88,104001. https://doi.org/10.1016/j.archger.2019.104001
Murcia, J.A.Q., Kreutz, G., Clift, S., y Bongard, S. (2010). Shall we dance? An exploration of the perceived benefits of dancing on well-being. Arts & Health, 2(2), 149-163. https://doi.org/10.1080/17533015.2010.481290
Oliveira, M., y Santos, P. (2019). Benefícios da dança na saúde mental de idosos. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 22(3), 345-352. https://doi.org/10.1590/1981-22562019022.190041
Organización Mundial de la Salud (2021). Informe sobre el envejecimiento y la salud. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud (2023). Salud mental de los adultos mayores. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
Organización Mundial de la Salud (2022). Envejecimiento y salud. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Pérez-Acosta, M.D., Báez-Arias, Á.A., y Arévalo-Arévalo, C.I. (2012). La Bailoterapia: una vía para el fortalecimiento de la condición física y la estabilidad emocional (original). Olimpia, 9(31), 62-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210758
Reyes Sánchez, L.P., y Sandoval Bocanegra, V.A. (2023). Estrés, depresión y apoyo social en adultos mayores [Tesis para obtener el título profesional de Médico Cirujano. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/131810
Romdhani, A., Amagli, F., Sayon, S., Hamed, F.B., Fekih, R., y Ben Amor, S. (2025). Impact of Economic Status on Mental Health in Older Age: A Scoping Review. Sage Open Aging, 11. https://doi.org/10.1177/30495334251343244
Silva, R., Pereira, L., y Almeida, T. (2020). Efeitos da bailoterapia na melhoria do equilíbrio em idosos. Revista de Atividades Físicas & Saúde, 15(2), 112-119. https://doi.org/10.1234/rfas.v15i2.5678
Taylor, J.A., Greenhaff, P.L., Bartlett, D.B., Jackson, T.A., Duggal, N.A., y Lord, J.M. (2023). Multisystem physiological perspective of human frailty and its modulation by physical activity. Physiological Reviews, 103(2), 1137-1191. https://doi.org/10.1152/physrev.00037.2021
Troya Pachacama, F. (2015). La bailoterapia como alternativa para mejorar las capacidades físicas del adulto mayor en la Fundación Humanista Rotary Club Quito Sur 2015 [Trabajo de Grado, Licenciada en Ciencias de la Educación. Carrera de Cultura Física, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5115
Zhang, Y., y Jiang, X. (2023). The effects of physical activity and exercise therapy on frail elderly depression: A narrative review. Medicine, 102(34), e34908. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000034908
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)