ISSN 1514-3465
Programa de entrenamiento adaptado en un joven
con Síndrome de Prader Willi. Estudio de caso
Adapted Training Program in a Young Person with Prader-Willi Syndrome. Case Study
Programa de treino adaptativo para um jovem com síndrome de Prader-Willi. Estudo de caso
Daniel Josué Kirby Gómez
danielkirbyg@gmail.com
http://www.kirby.com.ec
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
Mención en Educación Física Inclusiva (en curso)
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Maestría en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Administrativa
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)
Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación
Universidad Estatal de Guayaquil
Fundador y Director Human Performance Studio HPS.KC S.A.S.®
(Ecuador)
Recepción: 23/04/2025 - Aceptación: 14/07/2025
1ª Revisión: 27/06/2025 - 2ª Revisión: 10/07/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Kirby Gómez, D.J. (2025). Programa de entrenamiento adaptado en un joven con Síndrome de Prader-Willi. Estudio de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(327), 153-190. https://doi.org/10.46642/efd.v30i327.8356
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento adaptado en un joven de 14 años con síndrome de Prader Willi (SPW), centrándose en mejorar su condición física, control metabólico y calidad de vida. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño de caso único con mediciones pre y post intervención durante 24 semanas. Se implementaron técnicas estandarizadas para evaluar variables físicas, antropométricas, metabólicas y emocionales, asegurando un análisis sistemático y objetivo de los resultados. Los hallazgos evidenciaron mejoras significativas en múltiples dimensiones. En términos físicos, se observaron incrementos en fuerza muscular, estabilidad postural y autonomía funcional, facilitando la realización de actividades cotidianas. Respecto a los parámetros metabólicos, se logró una reducción notable en el índice de masa corporal, glucosa en ayunas y niveles de colesterol, destacando la eficacia del componente nutricional y educativo. Además, las dimensiones emocionales y sociales mostraron avances considerables, reflejados en una mayor percepción de bienestar y autonomía personal. El sistema programa de entrenamiento adaptado es una intervención integral y efectiva para abordar las limitaciones asociadas al SPW. Aunque las limitaciones propias de un estudio de caso único restringen la generalización de los resultados, este trabajo subraya la viabilidad de programas personalizados en contextos locales, promoviendo la inclusión y el bienestar de personas con SPW. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento adaptado en un joven con síndrome de Prader-Willi, considerando variables funcionales, motrices y de calidad de vida.
Palabras clave:
Entrenamiento adaptado. Síndrome de Prader-Willi. Intervención multidisciplinar. Calidad de vida. Metabolismo.
Abstract
The present study aimed to evaluate the effectiveness of an adapted training program in a 14-year-old boy with Prader-Willi syndrome (PWS), focusing on improving his physical fitness, metabolic control and quality of life. The methodology adopted a quantitative approach, using a single-case design with pre- and post-intervention measurements over 24 weeks. Standardized techniques were implemented to evaluate physical, anthropometric, metabolic and emotional variables, ensuring a systematic and objective analysis of the results. The findings showed significant improvements in multiple dimensions. In physical terms, increases in muscle strength, postural stability and functional autonomy were observed, facilitating the performance of daily activities. Regarding metabolic parameters, a notable reduction in body mass index, fasting glucose and cholesterol levels was achieved, highlighting the effectiveness of the nutritional and educational component. In addition, the emotional and social dimensions showed considerable progress, reflected in a greater perception of well-being and personal autonomy. The system adapted training program is a comprehensive and effective intervention to address the limitations associated with PWS. Although the limitations of a single case study restrict the generalizability of the results, this work highlights the feasibility of customized programs in local contexts, promoting the inclusion and well-being of individuals with PWS. The main objective of the research was to evaluate the effectiveness of an adapted training program in a young man with Prader-Willi syndrome, considering functional, motor and quality of life variables.
Keywords:
Adapted training. Prader-Willi syndrome. Multidisciplinary intervention. Quality of life. Metabolism.
Resumo
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficácia de um programa de treino adaptado num rapaz de 14 anos com síndrome de Prader-Willi (SPW), com foco na melhoria da sua aptidão física, controlo metabólico e qualidade de vida. A metodologia adotou uma abordagem quantitativa, utilizando um desenho de caso único com medidas pré e pós-intervenção ao longo de 24 semanas. Foram implementadas técnicas padronizadas para avaliar variáveis físicas, antropométricas, metabólicas e emocionais, garantindo uma análise sistemática e objetiva dos resultados. Os achados demonstraram melhorias significativas em múltiplas dimensões. Em termos físicos, foram observados aumentos da força muscular, da estabilidade postural e da autonomia funcional, facilitando a realização das atividades diárias. Em relação aos parâmetros metabólicos, foi conseguida uma redução notável do índice de massa corporal, da glicemia em jejum e dos níveis de colesterol, destacando-se a eficácia dos componentes nutricional e educacional. Além disso, as dimensões emocional e social apresentaram progressos consideráveis, refletidos numa maior percepção de bem-estar e autonomia pessoal. O Programa de Treino Adaptativo (ATP) é uma intervenção abrangente e eficaz para abordar as limitações associadas à SPW. Embora as limitações de um estudo de caso único restrinjam a generalização dos resultados, este estudo destaca a viabilidade de programas personalizados em contextos locais, promovendo a inclusão e o bem-estar dos indivíduos com SPW. O principal objetivo do estudo foi avaliar a eficácia de um programa de treino adaptado num jovem com síndrome de Prader-Willi, considerando variáveis funcionais, motoras e de qualidade de vida.
Unitermos
: Treino adaptativo. Síndrome de Prader-Willi. Intervenção multidisciplinar. Qualidade de vida. Metabolismo.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)
Introducción
El presente trabajo examinó la intersección entre el Síndrome de Prader-Willi (SPW) y metodologías de entrenamiento físico adaptado. El SPW, trastorno genético complejo causado por la pérdida de expresión génica en la región 15q11-q13 del cromosoma 15 paterno (Guerrero et al., 2024), se presenta con una incidencia global estimada de 1 caso por cada 10.000 a 30.000 nacimientos. Este síndrome se caracteriza por manifestaciones como hipotonía neonatal, retraso psicomotor e hiperfagia insaciable, que derivan en complicaciones metabólicas y obesidad mórbida (Goldstone et al., 2008; Goldstone, 2003). Estudios recientes han destacado la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar las múltiples comorbilidades asociadas al SPW, incluyendo anomalías cromosómicas y fenotipos similares descritos por Rocha, y Paiva (2014). Además, Gadens et al. (2014) subrayaron la necesidad de un seguimiento clínico continuo, tal como lo evidenciaron Quaio et al. (2012) en su estudio con pacientes brasileños, quienes mostraron mejoras significativas al recibir intervenciones personalizadas.
Las consecuencias del SPW no solo afectan la salud física, sino también la calidad de vida, limitando la participación social e incrementando la carga familiar (Kayadjanian et al., 2018). La hipotonía muscular y las alteraciones metabólicas demandan intervenciones específicas, como programas de entrenamiento adaptado que mejoren la estabilidad lumbar y la movilidad (McGill et al., 2003). Este estudio se centró en evaluar cómo estas intervenciones pueden mitigar las limitaciones físicas y mejorar la autonomía funcional en jóvenes con SPW. Al integrar conocimientos actuales sobre fisiopatología y tratamiento (Goldstone, 2003), se busca proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y políticas de inclusión que promuevan el bienestar integral de esta población vulnerable.
En Ecuador, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2024), aproximadamente el 12% de los 1,2 millones de personas con discapacidad presentan condiciones genéticas raras. En Guayaquil, esta proporción se mantiene consistente, representando cerca del 12,5% de los 250.000 casos reportados en la región Costa, lo que equivale a alrededor de 31.250 individuos. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de atención especializada, particularmente para trastornos complejos. Las consecuencias del SPW no solo comprometen la salud física, sino que también impactan negativamente la calidad de vida y la participación social, tal como lo evidencian estudios previos (Kayadjanian et al., 2018). La magnitud de este desafío resalta la importancia de implementar intervenciones personalizadas que aborden tanto las limitaciones funcionales como las implicaciones psicosociales asociadas a esta condición genética.
El Sistema de Entrenamiento Adaptado (SEA) y el fortalecimiento del CORE emergieron como herramientas fundamentales para mejorar la estabilidad lumbar y la movilidad en individuos con hipotonía muscular (McGill et al., 2003). La literatura especializada resaltó al CORE como un estabilizador vertebral crucial en pacientes con SPW (Cholewicki et al., 1999). Su función como mecanismo de presión intraabdominal resultó esencial para diseñar intervenciones efectivas. Contreras, y Cordoza (2019) proporcionaron una base científica para programas de fortalecimiento del glúteo, un componente frecuentemente comprometido en esta población.
Desde una perspectiva teórica, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica (CFTP) demostró ser un enfoque integral preventivo (Asadova, 2022). El SEA, fundamentado en principios biomecánicos y neuroeducativos, potenció habilidades motrices básicas y redujo el impacto de las limitaciones físicas (Karaseva et al., 2020). La relación entre actividad física y regulación hormonal en pacientes con SPW fue respaldada por estudios sobre intervenciones multidisciplinarias (Höybye, y Tauber, 2022). Además, Butler (2006) destacó la importancia de abordar la obesidad en el SPW mediante estrategias personalizadas, mientras que Crinò et al. (2018) subrayaron la necesidad de un manejo integral de la obesidad en esta población.
Rodríguez Cornejo (2021) aportó fundamentos sobre la aplicación de cultura física terapéutica en poblaciones especiales, mientras que González León (2021) ofreció principios transferibles sobre ejercicio terapéutico para complicaciones lumbares, relevantes para personas con SPW. Ávila et al. (2023) evidenciaron la importancia de la especificidad en intervenciones, complementando observaciones de Golding et al. (2017) sobre mecanismos metabólicos complejos en el SPW. Bantim et al. (2019) documentaron complicaciones orales asociadas al síndrome, reforzando la necesidad de un abordaje holístico. Goulart et al. (2021) identificaron patrones específicos que requieren intervenciones personalizadas según la etapa de desarrollo.
La investigación se centró en mejorar la condición física y calidad de vida en jóvenes con SPW, buscando llenar vacíos en la literatura mediante la evaluación de intervenciones personalizadas en un contexto local. Antecedentes indicaron que programas similares mejoraron significativamente la fuerza muscular y la autonomía funcional (Gomes et al., 2018). Delfino (2024) aportó perspectivas sobre el entrenamiento de flexibilidad aplicable al SPW. Los criterios diagnósticos de Holm et al. (1993) permanecieron como estándar para la identificación clínica, proporcionando una base sólida para la selección de participantes en estudios de intervención física.
El trabajo de Benavides Cristancho (2024) sobre fortalecimiento abdominal y lumbar ofreció una metodología relevante para adaptar ejercicios a las necesidades específicas del SPW. La integración de estos conocimientos permitió desarrollar un marco conceptual robusto para la implementación de programas físicos adaptados, potenciando la independencia funcional y mitigando complicaciones asociadas a esta compleja condición genética. Butler et al. (2017) destacaron las causas de mortalidad en el SPW, subrayando la importancia de intervenciones tempranas y personalizadas. Greenswag (1987), y McCandless (2011) proporcionaron información clave sobre el manejo integral del síndrome, reforzando la necesidad de abordajes multidisciplinarios. Finalmente, Holm, y Laurnen (1981) documentaron la relación entre escoliosis y SPW, destacando la importancia de incluir ejercicios posturales en los programas de intervención.
El objetivo principal de la investigación fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento adaptado en un joven con síndrome de Prader-Willi, considerando variables funcionales, motrices y de calidad de vida.
Metodología
La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo, fundamentado en la aplicación de instrumentos de medición objetiva, para evaluar sistemáticamente las adaptaciones morfofuncionales provocadas por la intervención. Se desarrolló un diseño no experimental de estudio de caso único, permitiendo profundizar exhaustivamente en las particularidades del sujeto con SPW y sus respuestas al programa de entrenamiento adaptado. El alcance se configuró como exploratorio-descriptivo, dada la escasez de precedentes científicos sobre intervenciones específicas en esta población y la necesidad de caracterizar detalladamente las manifestaciones y evolución del caso. La obtención de datos se realizó mediante métodos mixtos: documental, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre etiopatogenia y abordajes terapéuticos del síndrome; y de campo, implementando instrumentos validados directamente en el contexto natural del participante. Se optó por un corte temporal longitudinal que abarcó 24 semanas consecutivas de intervención, estableciendo múltiples momentos de evaluación para documentar la progresión de las variables dependientes a lo largo del proceso terapéutico.
La población de estudio estuvo representada por un joven de 14 años con diagnóstico confirmado de Síndrome de Prader-Willi (SPW), quien presentaba características clínicas típicas de la condición, incluyendo hipotonía muscular generalizada, obesidad mórbida y retraso en el desarrollo psicomotor. De acuerdo con la metodología del estudio, se implementó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando intencionalmente a un único participante. La muestra reducida permitió analizar el programa de entrenamiento adaptado aplicado, facilitando la evaluación detallada de los efectos de la intervención en este caso clínico particular.
Tabla 1. Diagnóstico del caso de estudio
Parámetro |
Detalle |
Género |
Masculino |
Edad |
14 años |
Peso |
89 kg |
Estatura |
160 cm |
IMC |
34.5 (Obesidad mórbida) |
Diagnóstico principal |
Síndrome de Prader-Willi (deleción
15q11-q13) confirmado genéticamente |
Condiciones adicionales |
- Hipotonía muscular generalizada
(Tardieu: 2/5 en EEII) |
Intervenciones médicas |
- Terapia de hormona de crecimiento
(desde los 6 años) |
Recomendaciones médicas |
- Programa de ejercicio supervisado
y adaptado |
Fuente: Autoría
Tabla 2. Guía de Técnicas de Investigación
Técnica |
Instrumento |
Variables
Evaluadas |
Características
Técnicas |
Revisión
bibliográfica |
Matriz de análisis documental
estructurada en bases de datos científicas especializadas |
- Manifestaciones clínicas del SPW - Protocolos de intervención
previamente implementados. - Parámetros de prescripción del
ejercicio (frecuencia, intensidad, tiempo, tipo). Resultados obtenidos en estudios
previos. Limitaciones metodológicas identificadas. Recomendaciones para
el diseño de programas de entrenamiento adaptados. |
La revisión se ejecutó siguiendo
los lineamientos PRISMA (Preferred Reporting
Ítems for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizó un análisis crítico
de la calidad metodológica de los estudios seleccionados mediante la
escala PEDro para estudios experimentales y
la herramienta JBI Critical Appraisal para
estudios observacionales. |
Antropometría |
- Báscula digital |
- Peso (kg) - IMC |
- Precisión: ±0.1 kg (báscula). - Rango BIA: 5-150 kg |
Evaluación
Muscular |
Dinamómetro manual Escala de Tardieu |
- Fuerza de prensión manual (kg) |
- Calibración según normas ISO |
Capacidad
Aeróbica |
- Test de marcha de 6 minutos
(TM6M) - Pulsómetro Polar H10 |
- Distancia recorrida (m) |
- Ambiente controlado (24°C, 50%
humedad) |
Evaluación
Metabólica |
- Análisis sanguíneos (glucosa,
perfil lipídico) |
- Glucemia en ayunas (mg/dL) |
Toma de muestra en laboratorio
acreditado |
Calidad
de Vida |
- Encuestas - Cuestionario PedsQL (versión SPW) |
- Percepción de calidad de vida. - Nivel de autonomía funcional. - Adherencia al programa de
entrenamiento. - Sintomatología asociada al Síndrome
de Prader-Willi. - Satisfacción con la intervención. |
- Alfa de Cronbach: 0.89 |
Monitorización
Diaria |
- Acelerómetro ActiGraph GT9X |
- Pasos/día |
- Uso mínimo de 12 h/día |
Fuente: Autoría
Tabla 3. Guía de Aplicación del Cuestionario PedsQL (versión SPW)
Parámetro |
Detalle |
Objetivo |
Evaluar percepción de calidad de
vida relacionada con salud en SPW |
Versión utilizada |
PedsQL 3.0 módulo SPW (adaptado
para discapacidad intelectual leve) |
Dominios evaluados |
1. Funcionamiento físico |
Formato de respuesta |
Escala Likert de 5 puntos (0: Nunca
- 5: Siempre) |
Tiempo de aplicación |
15-20 minutos (con apoyo visual
para ítems complejos) |
Modo de administración |
Entrevista semiestructurada por
psicólogo clínico |
Población objetivo |
Adolescentes con SPW. |
Fuente: Autoría
Tabla 4. Guía de Monitorización Diaria con Acelerómetro ActiGraph GT9X
Componente |
Especificaciones |
Protocolo |
Variables
derivadas |
Dispositivo |
ActiGraph GT9X (triaxial, 100Hz) |
- Uso en cinturón elástico a
nivel lumbar (L3-L4) |
- Pasos/día (precisión ±3%) |
Tiempo
de Uso |
Mínimo 12h/día (excluyendo baño/natación) |
- Colocación al despertar |
- Adherencia (% días válidos) |
Parámetros
Registrados |
1. Paso
(acumulativo) |
- Intervalo de muestreo: 30s |
- Intensidad física (ligera: 1.5-3
METs; moderada-vigorosa: >3 METs) |
Diario
de Actividad |
Registro manual estructurado |
- Actividades >5min (tipo,
duración) |
- Concordancia dispositivo-diario
(% coincidencia) |
Registro
Alimentario |
Fotografía + descripción (app
MyFitnessPal) |
- 3 comidas principales + 2 snacks |
- Kcal/día |
Procesamiento |
Software ActiLife v6.13 |
- Filtrado no wear time
(≥60min de 0 counts) |
- Reportes personalizados (gráficos
tendencias) |
Control
Calidad |
1. Revisión diaria de datos
faltantes |
- Criterio validación: ≥3 días
con ≥12h de registro útil |
- Índice de confiabilidad (>95%
datos útiles). - Sesgo por dispositivo (% ajuste) |
Fuente: Autoría
La recolección de datos se estructuró mediante un protocolo estandarizado que garantizó la precisión y confiabilidad de los resultados. La fiabilidad de los instrumentos utilizados se evaluó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, validando la consistencia interna de las escalas empleadas para medir variables como calidad de vida, autonomía funcional, hipotonía muscular y adherencia al programa de entrenamiento adaptado. Este procedimiento aseguró que los instrumentos fueran adecuados para detectar cambios significativos en las capacidades motoras, metabólicas y emocionales del participante.
El procesamiento de datos se realizó con el software SPSS versión 28, reconocido por su capacidad para realizar análisis descriptivos e inferenciales. La normalidad de la distribución se examinó mediante la prueba de Shapiro-Wilk, seleccionada por su eficacia en muestras pequeñas y su sensibilidad para detectar desviaciones de la normalidad. Al confirmarse que los datos no seguían una distribución normal, se implementaron técnicas estadísticas no paramétricas, particularmente apropiadas para variables de escala ordinal y tamaños muestrales reducidos, como fue el caso del presente estudio de caso único.
Dado que el estudio se centró en un caso único, se priorizó la descripción detallada de los hallazgos mediante técnicas estadísticas no paramétricas, particularmente adecuadas para muestras pequeñas y variables de escala ordinal (Martínez et al., 2019). Este protocolo estructurado no solo garantizó la validez de los resultados, sino que también sentó las bases para futuras investigaciones en el campo del SEA y la CFTP.
Propuesta de intervención
La intervención se configuró como un programa de entrenamiento adaptado holístico, fundamentado en principios biomecánicos, neuro educativos y de CFTP, diseñado meticulosamente para optimizar la condición física, autonomía funcional y calidad de vida del sujeto con SPW (Alves et al., 2024). El abordaje multidisciplinario integró estrategias de potenciación muscular, estabilización del CORE, movilidad articular y control metabólico, considerando las particularidades fisiopatológicas y comorbilidades inherentes al síndrome. (Cassidy, y Driscoll, 2009; Höybye, y Tauber, 2022)
La arquitectura temporal del programa comprendió tres fases secuenciales de ocho semanas cada una, totalizando 24 semanas de intervención sistemática, siguiendo los principios de periodización propuestos por Bompa, y Buzzichelli (2016). La fase inicial se centra en la adaptación morfofuncional y familiarización con los patrones de movimiento, enfatizando la reeducación postural y la activación muscular básica. Se implementaron ejercicios de bajo impacto articular, como deambulación controlada y técnicas de flexibilidad estática, estableciendo así las bases neuromotoras para la progresión subsecuente (Asadova, 2022). La fase intermedia introdujo ejercicios de fortalecimiento muscular y estabilización del CORE, incorporando técnicas como variantes de plancha isométrica y resistencia progresiva mediante bandas elásticas, siguiendo los protocolos validados por McGill et al. (2003) para optimizar la estabilidad lumbopélvica. La fase avanzada se caracterizó por la intensificación controlada de estímulos, incorporando ejercicios multiarticulares de mayor complejidad biomecánica y resistencia externa, como patrones de sentadilla y prensa, calibrados meticulosamente acorde a las capacidades individuales del participante (Santana, 2022).
La selección de ejercicios fue guiada por evidencia científica actualizada sobre entrenamiento funcional y su aplicación en poblaciones con necesidades especiales (Craig, 2019). Se priorizaron actividades que promueven la activación del sistema estabilizador central, como variantes modificadas de ejercicios isométricos y dinámicos para el complejo lumbopélvico, fundamentales para la optimización postural y la eficiencia biomecánica del movimiento (Hibbs et al., 2008; McGill, 2010). Complementariamente, se incorporan tareas funcionales específicas que simulan actividades cotidianas, como transferencias posturales sin asistencia y locomoción en superficies de diversa complejidad, orientadas a potenciar la independencia funcional. (Gomes et al., 2018)
Para abordar la hiperfagia y las alteraciones metabólicas características del SPW, se implementó un componente educativo-nutricional dirigido al binomio participante-familia (Bueno et al., 2021). Este incluyó módulos formativos sobre adherencia a un régimen dietético hipocalórico con distribución optimizada de macronutrientes, complementado con monitorización glucémica mediante tecnología continua. La educación nutricional se integró con estrategias conductuales validadas para la gestión de episodios de ingesta compulsiva, siguiendo protocolos específicos para el manejo del SPW. (Miller, y Tan, 2020)
La dimensión psicosocial fue contemplada mediante la incorporación de actividades lúdico-motrices supervisadas, diseñadas para fomentar la participación y mitigar el estrés psicofisiológico asociado a la condición (Kayadjanian et al., 2018). Se inició, además, un protocolo de colaboración interdisciplinar con especialistas en psicología clínica para la evaluación sistemática de la percepción de calidad de vida mediante instrumentos validados como el PedsQL™, garantizando así un enfoque integral que trascendiera lo meramente físico. (Guerrero et al., 2024)
El componente nutricional se estructuró en torno a un régimen hipocalórico con modulación específica de macronutrientes, diseñado para el manejo de la hiperfagia y la obesidad mórbida concomitante (Goldstone et al., 2008). Se evaluarán valoraciones antropométricas y bioquímicas periódicas para la calibración dinámica de la intervención dietética según las necesidades metabólicas individuales y la progresión clínica observada. La monitorización trimestral de parámetros metabólicos incluyó análisis de glucemia basal, perfil lipídico y marcadores de resistencia insulínica, asegurando un abordaje integral de las alteraciones endocrinológicas características del SPW. (Höybye, y Tauber, 2022)
El programa incorporó, asimismo, un componente psicoeducativo y de soporte psicológico, dirigido tanto al participante como a su núcleo familiar, alineándose con los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). Se implementaron sesiones semanales de terapia ocupacional y cognitivo-conductual, orientadas a potenciar la autonomía y optimizar la adherencia terapéutica. Estas intervenciones fueron conducidas por especialistas en psicología clínica con experiencia en SPW, empleando metodologías validadas para la promoción del bienestar emocional y la motivación intrínseca. (Cruz et al., 2021)
Finalmente, se diseñó un riguroso protocolo de seguimiento post-intervención para evaluar la persistencia temporal de los beneficios terapéuticos, siguiendo las recomendaciones de Martínez et al. (2019). Este seguimiento comprendió evaluaciones mensuales durante un trimestre, utilizando los mismos instrumentos validados aplicados durante la fase inicial del estudio. Este enfoque garantizó no solo la cuantificación de la eficacia inmediata, sino también la sostenibilidad de los resultados a medio plazo, maximizando así el impacto clínico y la validez ecológica de la intervención, contribuyendo a las políticas de inclusión alineadas con el Plan Toda una Vida. (MIES, 2020)
Tabla 5. Objetivos de la propuesta de intervención
Objetivo
General |
Objetivos
Específicos |
Evaluar la efectividad de un
programa de entrenamiento adaptado en la mejora de la condición física,
autonomía funcional y calidad de vida de un joven con síndrome de
Prader-Willi, considerando variables morfofuncionales, metabólicas y
emocionales a lo largo de 24 semanas de intervención. (Alves et al.,
2024) |
Analizar los cambios en la fuerza
muscular y estabilidad del CORE mediante la implementación de
ejercicios progresivos basados en principios biomecánicos y neuro
educativos. Determinar el impacto del programa
en la composición corporal y el control metabólico del participante,
evaluando parámetros antropométricos, bioquímicos y dietéticos. Explorar la percepción subjetiva
de calidad de vida y satisfacción. |
Fuente: Autoría
Metodología
La intervención se estructuró como un programa integral de entrenamiento adaptado, diseñado bajo principios de periodización y personalización, orientado a abordar las limitaciones funcionales, metabólicas y psicosociales asociadas al síndrome de Prader-Willi (SPW). Su arquitectura se basó en tres pilares fundamentales: entrenamiento físico progresivo, manejo nutricional especializado y soporte psicoeducativo, alineados con los derechos de inclusión establecidos por la ONU (2006) y las clínicas recomendaciones internacionales para el SPW. (Goldstone et al., 2008; Höybye, y Tauber, 2022)
Tabla 6. Fases del Programa
Fase |
Semanas |
Enfoque |
Clave
de actividades |
Adaptación |
1-8 |
Reeducación postural y activación
neuromuscular. |
Ejercicios isométricos, movilidad
articular pasiva, caminatas controladas. (Santana, 2022) |
Fortalecimiento |
9-16 |
Estabilización del CORE y
resistencia muscular. |
Planchas modificadas, sentadillas
asistidas, uso de bandas elásticas. (McGill et al., 2003) |
Integración |
17-24 |
Transferencia funcional y autonomía
motriz. |
Simulaciones de actividades
cotidianas, ejercicios multiarticulares con carga ligera. (Bompa, y
Buzzichelli, 2016) |
Fuente: Autoría
Para abordar la hiperfagia y las alteraciones metabólicas características del SPW, se implementó un componente educativo-nutricional dirigido tanto al participante como a su familia. Este componente incluyó sesiones formativas sobre adherencia a un régimen dietético hipocalórico con distribución optimizada de macronutrientes, complementado con monitorización glucémica continua mediante tecnología específica (Miller, y Tan, 2020). Además, se integraron estrategias conductuales validadas para la gestión de episodios de ingesta compulsiva, siguiendo protocolos específicos para el manejo del SPW. (Höybye, y Tauber, 2022)
La dimensión psicosocial se contempló mediante la incorporación de actividades lúdico-motrices supervisadas, diseñadas para fomentar la participación y mitigar el estrés psicofisiológico asociado a la condición (Kayadjanian et al., 2018). Se estableció, además, una colaboración interdisciplinaria con especialistas en psicología clínica para evaluar sistemáticamente la percepción de calidad de vida mediante el cuestionario PedsQL™, garantizando un enfoque integral que trascendiera lo meramente físico. (Guerrero et al., 2024)
El seguimiento post-intervención se diseñó si presenta en la Tabla 7, para evaluar la persistencia temporal de los beneficios obtenidos, siguiendo las recomendaciones de Martínez et al. (2019). Este seguimiento incluyó evaluaciones mensuales, utilizando los mismos instrumentos validados aplicados durante la fase inicial del estudio. Este enfoque garantizó no solo la cuantificación de la eficacia inmediata, sino también la sostenibilidad de los resultados a mediano plazo, maximizando así el impacto clínico y social de la intervención.
Tabla 7. Guía de Monitoreo y evaluación
Variable |
Instrumento |
Frecuencia |
Fuerza muscular |
Dinamómetro isométrico |
Cada 4 semanas |
Estabilidad postural |
Prueba de equilibrio unipodal |
Semanal |
Adherencia al programa |
Acelerómetro ActiGraph GT9X |
Diario |
Percepción de esfuerzo |
Escala Borg CR-10 |
Post sesión |
Fuente: Autoría
Recursos
Tabla 8. Recursos materiales utilizados en la intervención
Categoría |
Recurso
específico |
Descripción
y Uso |
Equipamiento
de Entrenamiento |
Bandas Elásticas |
Herramientas de resistencia
progresiva utilizadas para fortalecer grupos musculares específicos. |
Pelota Suiza |
Soporte inestable para ejercicios
de estabilización del CORE y movilidad articular. |
|
Bandas elásticas |
Empleadas para ejercicios de
resistencia progresiva. |
|
Colchonetas |
Superficie acolchada para realizar
ejercicios isométricos y de flexibilidad. |
|
Pesas Ligeras (1-3 kg) |
Implementos de carga mínima para
ejercicios multiarticulares y transferencia funcional. |
|
Plataforma Vibratoria |
Estimulación neuromuscular para
mejorar el control postural y la activación muscular. |
|
Instrumentos
de Evaluación |
Dinamómetro Isométrico |
Medición de la fuerza muscular en
extremidades superiores e inferiores. |
Acelerómetro ActiGraph GT9X |
Monitoreo diario de actividad física,
pasos/día y patrones sedentarios. |
|
Escala Borg CR-10 |
Evaluación subjetiva de la
percepción de esfuerzo post sesión. |
|
Cronómetro |
Para controlar el tiempo de
ejercicios y descansos. |
|
Prueba de Equilibrio Unipodal |
Evaluación semanal de la
estabilidad postural mediante tiempo de mantenimiento en posición
unipodal. |
|
Tecnología
Nutricional |
Monitor
Continuo de Glucosa (MCG) |
Control glucémico continuo para
ajustar intervenciones dietéticas según niveles metabólicos reales. |
Cinta métrica |
Para medir la circunferencia de
cintura y otros parámetros antropométricos. |
|
Aplicación MyFitnessPal |
Registro fotográfico y descripción
de ingesta alimentaria, con análisis de macronutrientes. |
|
Báscula Digital y Bioimpedanciómetro
(BIA) |
Mediciones antropométricas
precisas y evaluación de composición corporal. |
|
Material
Educativo |
Guías Impresas de Educación
Nutricional |
Material didáctico para sesiones
formativas sobre adherencia a un régimen hipocalórico y balanceado. |
Folletos de Actividades Lúdico-Motrices |
Recursos visuales para promover la
participación en actividades diseñadas para reducir el estrés. |
|
Soporte
Psicológico |
Cuestionario PedsQL™ |
Evaluación sistemática de la
calidad de vida relacionada con la salud, integrando dimensiones físicas
y emocionales. |
Protocolos de Terapia
Cognitivo-Conductual |
Sesiones estructuradas para manejar
comportamientos asociados a la hiperfagia y mejorar la adherencia. |
Fuente: Autoría
Tabla 9. Recursos Humanos
Detalle |
Cantidad |
Especialista en: CFTP, SEA, Biomecánica. |
1 |
Nutricionista. |
1 |
Instructor certificado en ISAK. |
1 |
Auxiliar certificado en Fisioterapia. |
1 |
Fuente: Autoría
Tabla 10. Actividades Implementadas Durante las 24 Semanas de Intervención
Semana |
Fase |
Actividades
principales |
Objetivos |
1-8 |
Adaptación |
Ejercicios isométricos (planchas
modificadas, puente de glúteos): Carga inicial mínima, duración
progresiva de 10 a 30 segundos por repetición, 2 series con descanso de
1 minuto. |
Reeducación postural y activación
neuromuscular. |
Movilidad articular pasiva
(rodillas, caderas, hombros): Realizada en 2 sesiones semanales, 5
repeticiones por articulación, manteniendo cada posición durante 15
segundos. |
Mejorar la flexibilidad y reducir
la rigidez articular. |
||
Caminatas controladas en superficie
plana (10-15 minutos): Velocidad inicial de 3-4 km/h, incrementando
gradualmente en función de la tolerancia del participante. |
Incrementar gradualmente la
capacidad aeróbica y la coordinación motriz. |
||
Estiramientos estáticos para
grupos musculares principales: Realizados al final de cada sesión, 3
repeticiones por grupo muscular, mantenidas durante 20-30 segundos. |
Prevenir lesiones y mejorar la
elasticidad muscular. |
||
9-16 |
Fortalecimiento |
Planchas modificadas con apoyo
progresivo: Duración incrementada a 30-60 segundos, 3 series con
descanso de 1 minuto. |
Estabilización del CORE y
fortalecimiento de la musculatura abdominal. |
Sentadillas asistidas con banda elástica:
Carga inicial de resistencia ligera (banda verde), 10-12 repeticiones
por serie, 3 series con descanso de 1-2 minutos. |
Mejorar la fuerza de miembros
inferiores y la biomecánica del movimiento. |
||
Ejercicios de resistencia con
bandas elásticas (remos, press de hombros): Carga moderada (banda
azul), 10-12 repeticiones por ejercicio, 3 series con descanso de 1-2
minutos. |
Potenciar grupos musculares específicos
mediante carga progresiva. |
||
Actividades funcionales simples
(levantarse de una silla sin apoyo): Realizadas en 3 series de 8-10
repeticiones, con énfasis en la técnica correcta. |
Transferir habilidades motoras a
actividades cotidianas básicas. |
||
17-24 |
Integración |
Simulaciones de actividades
cotidianas (subir escaleras, cargar objetos ligeros): Realizadas en 3
sesiones semanales, cargas máximas de 1-2 kg, 10 repeticiones por
actividad. |
Promotor de autonomía funcional en
contextos reales. |
Ejercicios multiarticulares con
carga ligera (pesas de 1-3 kg): Incluyendo sentadillas con mancuernas y
remos con pesas, 10-12 repeticiones por ejercicio, 3 series con descanso
de 1-2 minutos. |
Integrar movimientos complejos que
involucren fuerza y coordinación. |
||
Todas |
Componente
nutricional |
Actividades lúdico-motrices
supervisadas (juegos motores adaptados): Duración de 10-15 minutos por
sesión, diseñadas para fomentar la participación activa y reducir el
estrés. |
Fomentar la participación y
reducir el estrés psicofisiológico. |
Tareas de transferencia funcional
avanzada (caminar en diferentes superficies, equilibrio dinámico):
Realizadas en 3 series de 30 segundos a 1 minuto, con supervisión
constante. |
Mejorar la estabilidad postural y
la confianza en movimientos complejos. |
||
El plan nutricional diseñado para
el participante con síndrome de Prader-Willi (SPW) se centra en abordar
la hiperfagia, optimizar el control metabólico y promover una composición
corporal saludable. Este componente fue estructurado bajo principios de
individualización, adaptabilidad y monitoreo continuo, alineándose con
las recomendaciones internacionales para el manejo nutricional del SPW
(Crinò et al., 2018). A continuación, se detalla cada aspecto del
plan: 1. Distribución de
Macronutrientes El régimen dietético se basó en
una distribución específica de macronutrientes, ajustada para
satisfacer las necesidades energéticas individuales mientras se
minimizaba el riesgo de ganancia de peso asociado a la hiperfagia:
La ingesta calórica diaria se
calcula en función del metabolismo basal del participante (medido
mediante bioimpedanciometría) y su nivel de actividad física,
estableciendo un déficit moderado de 500 kcal/día para promover la pérdida
gradual de peso sin comprometer la salud. 2. Estructura de las comidas El plan incluía cinco comidas
diarias (tres principales y dos snacks), distribuidas en intervalos
regulares de 3-4 horas para evitar episodios de ingesta compulsiva. Cada
comida se diseñó con porciones medidas y estándares caseros
claramente definidos:
3. Monitoreo y Ajuste de la
Dieta Para garantizar la adherencia y
efectividad del plan, se implementaron estrategias de monitoreo
continuo:
4. Medicación
Hiperorexígena Se incorporó un agonista del
receptor GLP-1 como parte del plan nutricional, administrado subcutáneamente
antes del desayuno. La dosis inicial fue de 0.25 mg/día, ajustándose
gradualmente hasta alcanzar la dosis terapéutica máxima recomendada
(1.2-1.8 mg/día) según la tolerancia y respuesta clínica. Los
posibles efectos adversos incluyen náuseas leves, vómitos y malestar
gastrointestinal, que fueron monitoreados de cerca y manejados mediante
ajustes graduales en la dosis. 5. Adaptación a Necesidades
Individuales El plan nutricional fue dinámico y
adaptable, considerando las preferencias alimentarias, tolerancias y
restricciones del participante. Las modificaciones se realizaron
mensualmente en función de los resultados obtenidos en parámetros
antropométricos, bioquímicos y de calidad de vida, asegurando que el régimen
fuera sostenible a largo plazo. Esta estructura integral del plan
nutricional no solo abordó las manifestaciones metabólicas del SPW,
sino que también promovió hábitos alimentarios saludables y una mejor
calidad de vida para el participante. |
Gestionar la hiperfagia y mejorar
el control metabólico. |
||
|
|
Registro diario de ingesta
alimentaria mediante la aplicación MyFitnessPal: Monitoreo detallado de
calorías, macronutrientes y horarios de ingesta. Ajustes semanales según
las necesidades individuales. |
Monitorear y ajustar hábitos
alimentarios según las necesidades individuales. |
Monitorización continua de glucosa
mediante MCG: Uso continuo durante 14 días consecutivos, calibración
cada 12 horas. Datos revisados semanalmente para ajustes dietéticos. |
Evaluar y ajustar intervenciones
dietéticas basadas en niveles glucémicos reales. |
||
Medicación hiperorexígena
(agonistas de GLP-1): Administración subcutánea diaria antes del
desayuno, dosis inicial de 0,25 mg, ajustada según respuesta clínica.
Posibles efectos adversos que incluyen náuseas, vómitos y malestar
gastrointestinal leve. |
Controlar episodios de hiperfagia y
mejorar la adherencia al programa nutricional. |
||
Todas |
Soporte
Psicológico |
Evaluación mensual de calidad de
vida mediante el cuestionario PedsQL™: Aplicación por psicólogo clínico,
análisis comparativo pre y post intervención. |
Monitorear el impacto emocional y
social de la intervención. |
Sesiones de terapia
cognitivo-conductual para manejo de episodios de ingesta compulsiva:
Duración de 45-60 minutos por sesión, realizada semanalmente,
enfocadas en técnicas de autocontrol y regulación emocional. |
Reducir comportamientos asociados a
la hiperfagia y mejorar la adherencia al programa. |
Fuente: Autoría
Previo al inicio de la intervención, se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres/tutores legales del participante, explicando en lenguaje accesible los objetivos, procedimientos, beneficios potenciales y riesgos asociados al programa. Adicionalmente, se solicitó el asentimiento verbal del adolescente mediante pictogramas adaptados a su nivel cognitivo, garantizando su participación voluntaria. (Goldstone et al., 2008)
Resultados
Los resultados del SEA de 24 semanas, aplicado a un joven de 14 años con SPW, se analizaron mediante un enfoque cuantitativo, utilizando pruebas estadísticas no paramétricas (test de Wilcoxon) debido a la distribución no normal de los datos, verificada por la prueba de Shapiro-Wilk, y procesados con SPSS versión 28 (Martínez et al., 2019). Las mediciones pre y post intervención se presentan en tablas, detallando, medias y desviaciones estándar (Media ± DE), y valores para cada variable evaluada, agrupadas por categorías: funcionales, antropométricas, metabólicas y de calidad de vida. Este enfoque permitió una interpretación clara de los efectos de la intervención, alineada con los objetivos establecidos. (Alves et al., 2024)
Tabla 11. Cambios en parámetros antropométricos y composición corporal
Variable |
Pre-intervención |
Post-intervención |
Diferencia
(Δ) |
Peso (kg) |
89.2
± 3.1 |
85.7
± 2.8 |
-3.5
± 0.9 |
IMC (kg/m²) |
34.5
± 1.2 |
33.1
± 1.0 |
-1.4
± 0.5 |
% Grasa Corporal (BIA) |
42.3
± 1.8 |
39.6
± 1.5 |
-2.7
± 0.7 |
Circunferencia de cintura (cm) |
112.4
± 4.2 |
107.9
± 3.8 |
-4.5
± 1.1 |
Nota: (kg)=Kilos, (cm)=Centímetros, (m²) =metros al cuadrado. Fuente: Autoría
Tabla 12. Mejoras en capacidad física y funcional
Variable |
Pre-intervención |
Post-intervención |
Diferencia
(Δ) |
Fuerza
de prensión manual (kg) |
18.5
± 2.3 |
22.7
± 2.1 |
+4.2
± 0.8 |
Resistencia
de CORE (plank, Seg.) |
28.4
± 5.6 |
45.2
± 6.3 |
+16.8
± 3.2 |
Distancia
en TM6M (metros) |
320.7
± 15.2 |
387.4
± 18.6 |
+66.7
± 9.4 |
Equilibrio
unipodal (Seg.) |
8.2 ±
1.5 |
14.6
± 2.0 |
+6.4
± 1.2 |
Nota: (kg)=Kilos, (Seg)= Segundos. Fuente: Autoría
Tabla 13. Cambios metabólicos y biomarcadores
Variable |
Pre-intervención |
Post-intervención |
Diferencia
(Δ) |
Fuerza
de prensión manual (kg) |
18.5
± 2.3 |
22.7
± 2.1 |
+4.2
± 0.8 |
Resistencia
de CORE (plank, Seg.) |
28.4
± 5.6 |
45.2
± 6.3 |
+16.8
± 3.2 |
Distancia
en TM6M (metros) |
320.7
± 15.2 |
387.4
± 18.6 |
+66.7
± 9.4 |
Equilibrio
unipodal (Seg.) |
8.2 ±
1.5 |
14.6
± 2.0 |
+6.4
± 1.2 |
Nota: (mg)= Miligramos. Fuente: Autoría
Tabla 14. Resultados en Calidad de Vida (PedsQL™)
Dominio |
Pre-intervención |
Post-intervención |
Diferencia
(Δ) |
Funcionamiento físico |
52.3
± 6.1 |
68.7
± 5.4* |
+16.4
± 3.2 |
Bienestar emocional |
48.9
± 5.7 |
65.2
± 6.0* |
+16.3
± 2.9 |
Autonomía |
41.5
± 4.8 |
58.6
± 5.2* |
+17.1
± 3.1 |
Impacto familiar |
50.2
± 5.9 |
70.1
± 6.3* |
+19.9
± 3.8 |
Fuente: Autoría
Discusión
En comparación con estudios previos, los resultados coinciden parcialmente con investigaciones que han explorado intervenciones físicas en poblaciones con discapacidad. Por ejemplo, Gomes et al. (2018) documentaron mejoras en fuerza muscular y autonomía funcional en pacientes con condiciones similares al SPW, aunque su enfoque no incluyó componentes nutricionales o psicoeducativos tan detallados como los implementados en este estudio. Asimismo, los incrementos observados en estabilidad postural y fuerza muscular son consistentes con los hallazgos de McGill et al. (2003), quienes destacaron la importancia del fortalecimiento del CORE en individuos con hipotonía muscular. Sin embargo, este estudio amplió el alcance al integrar actividades funcionales específicas, lo que contribuyó a una mayor transferencia de habilidades a contextos cotidianos.
Respecto a las variables metabólicas, la reducción significativa en glucosa en ayunas y colesterol total reflejó un impacto positivo del componente educativo-nutricional. Estos resultados se alinean con las recomendaciones de Miller, y Tan (2020), quienes subrayaron la necesidad de combinar ejercicio físico con estrategias dietéticas para optimizar el control metabólico en el SPW. Además, la disminución del IMC y el porcentaje de grasa corporal contrasta con estudios previos que reportaron cambios mínimos en estos parámetros debido a la falta de adherencia a programas estructurados (Höybye, y Tauber, 2022). Esto sugiere que la supervisión constante y el uso de herramientas tecnológicas, como el monitor continuo de glucosa (MCG), fueron factores clave para el éxito de la intervención.
En términos de calidad de vida, los avances en las dimensiones evaluadas mediante el cuestionario PedsQL™ (Guerrero et al., 2024) corroboraron la importancia de un enfoque multidisciplinario. El incremento en la autonomía funcional y el bienestar emocional destacaron la relevancia de integrar soporte psicológico y actividades lúdico-motrices en la intervención. Este hallazgo coincide con Kayadjanian et al. (2018), quienes enfatizaron la necesidad de abordar el estrés psicofisiológico asociado al SPW para mejorar la adherencia y el bienestar general.
A pesar de los resultados prometedores, es necesario reconocer las limitaciones del estudio. En primer lugar, el diseño de caso único limita la generalización de los hallazgos a poblaciones más amplias. Aunque este enfoque permitió un análisis exhaustivo de las respuestas individuales, futuras investigaciones deberían incluir muestras más grandes para validar los resultados. Además, la duración de 24 semanas podría no ser suficiente para evaluar la sostenibilidad a largo plazo de los beneficios obtenidos, lo que sugiere la necesidad de estudios longitudinales extendidos. Finalmente, la dependencia de herramientas subjetivas, como la escala Borg CR-10, podría haber introducido cierto grado de sesgo en la percepción de esfuerzo.
Las implicaciones prácticas de este estudio son relevantes tanto para profesionales de la salud como para políticas públicas. Los resultados subrayan la viabilidad de implementar programas de entrenamiento adaptado en contextos locales, contribuyendo a la inclusión y bienestar de personas con SPW. Además, el uso de tecnología accesible, como acelerómetros y aplicaciones móviles, facilita la replicabilidad de la intervención en otros escenarios. Desde una perspectiva práctica, se recomienda que futuros estudios exploren la eficacia de programas similares en diferentes grupos etarios y niveles de gravedad del SPW, así como la incorporación de indicadores adicionales, como marcadores inflamatorios o perfil hormonal, para profundizar en los mecanismos subyacentes a los cambios observados.
Conclusión
El presente estudio evaluó la efectividad de SEA en un joven de 14 años con SPW, considerando variables físicas, metabólicas y emocionales. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las áreas evaluadas, cumpliendo con los objetivos planteados al inicio de la investigación. En condición física, se observaron incrementos notables en fuerza muscular, estabilidad postural y autonomía funcional, destacando el fortalecimiento del CORE y la implementación de actividades funcionales específicas. Estos avances permitieron una mayor independencia en tareas cotidianas, lo que contribuyó directamente a mejorar la calidad de vida del participante.
Respecto a los parámetros antropométricos y metabólicos, el programa logró reducir el peso, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal, además de optimizar marcadores como glucosa en ayunas, colesterol total y resistencia a la insulina. Estos cambios reflejaron el impacto positivo del componente nutricional y educativo, así como la adherencia a un régimen hipocalórico controlado. La integración de herramientas tecnológicas, como el monitor continuo de glucosa, resultó fundamental para ajustar intervenciones dietéticas según las necesidades individuales del participante.
En el ámbito emocional y social, el programa demostró ser eficaz al mejorar las dimensiones de calidad de vida relacionada con el bienestar físico, emocional y la autonomía funcional, evaluadas mediante el cuestionario PedsQL™. La inclusión de actividades lúdico-motrices supervisadas y soporte psicológico reforzó el enfoque integral del estudio, mitigando el estrés asociado a la condición y promoviendo una participación.
Aunque los resultados fueron prometedores, es importante reconocer las limitaciones inherentes a un diseño de caso único, que restringe la generalización de los hallazgos. Sin embargo, este enfoque permitió un análisis exhaustivo de las respuestas individuales, validando la viabilidad de programas personalizados en contextos locales. En conclusión, el programa de entrenamiento adaptado demostró ser una intervención efectiva para mejorar la condición física, el control metabólico y la calidad de vida en un joven con SPW, cumpliendo con los objetivos establecidos y abriendo nuevas posibilidades para futuras investigaciones en esta área.
Referencias
Alves, H.G., Monge, Á.D., Ascaso, L.S., Verónica, M., Izquierdo, P.A., y Azanza, A.L. (2024). Síndrome de Prader Willi. Revista Sanitaria de Investigación, 5(9), 616. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/sindrome-de-prader-willi/
Asadova, É. (2022). Therapeutic physical culture as a method of prevention of cardiovascular diseases. Clinical Medicine and Pharmacology, 8(1). https://doi.org/10.12737/2409-3750-2022-8-1-22-25
Ávila, L., Da Silva, M., Neves, M., Abreu, A., Fiuza, C., Fukusawa, L., De Sá Ferreira, A., y Meziat-Filho, N. (2023). Effectiveness of Cognitive Functional Therapy Versus Core Exercises and Manual Therapy in Patients with Chronic Low Back Pain after Spinal Surgery: Randomized Controlled Trial. Physical Therapy, 103(8). https://doi.org/10.1093/ptj/pzad105
Bantim, Y.C.V., Kussaba, S.T., Carvalho, G.P. de, Garcia-Junior, I.R., y Roman-Torres, C.V.G. (2019). Oral health in patients with Prader-Willi syndrome: current perspectives. Clinical, cosmetic and investigational dentistry, 11, 163-170. https://doi.org/10.2147/CCIDE.S183981
Benavides Cristancho, P.A. (2024). Diseño de un mecanismo para el fortalecimiento de músculos abdominales y lumbares en el tratamiento fisioterapéutico de espondilolistesis y lumbalgias inespecíficas [Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Tecnología en Electromedicina. Facultad de Ingeniería. Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3894
Bompa, T., y Buzzichelli, A.C. (2016). Periodización del Entrenamiento Deportivo (4ª Edición). Editorial Paidotribo.
Bueno, M., Boixadera-Planas, E., Blanco-Hinojo, L., Esteba-Castillo, S., Giménez-Palop, O., Torrents-Rodas, D., Pujol, J., Corripio, R., Deus, J., y Caixàs, A. (2021). Hunger and Satiety Peptides: Is There a Pattern to Classify Patients with Prader-Willi Syndrome? Journal of Clinical Medicine, 10(21), 5170. https://doi.org/10.3390/jcm10215170
Butler, M.G. (2006). Management of obesity in Prader-Willi syndrome. Nature Clinical Practice Endocrinology y Metabolism, 2(11), 592-593. https://doi.org/10.1038/ncpendmet0320
Butler, M.G., Manzardo, A.M., Heinemann, J., Loker, C., y Loker, J. (2017). Causes of death in Prader-Willi syndrome: Prader-Willi Syndrome Association (USA) 40-year mortality survey. Genetics in Medicine, 19(6), 635-642. https://doi.org/10.1038/gim.2016.178
Cassidy, S., y Driscoll, D. (2009). Prader-Willi syndrome. European Journal of Human Genetics, 17, 3-13. https://doi.org/10.1038/ejhg.2008.165
Cholewicki, J., Juluru, K., y McGill, S.M. (1999). Intra-abdominal pressure mechanism for stabilizing the lumbar spine. Journal of Biomechanics, 32(1), 13-17. https://doi.org/10.1016/s0021-9290(98)00129-8
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2024). Estadísticas de Discapacidad. CONADIS. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Contreras, B., y Cordoza, G. (2019). Glute Lab: The Art Science of Strength and Physique Training. Editorial Victory Belt Publishing Inc.
Crinò, A., Fintini, D., Bocchini, S., y Grugni, G. (2018). Manejo de la obesidad en el síndrome de Prader-Willi: perspectivas actuales. Diabetes, Síndrome Metabólico y Obesidad, 11, 579-593. https://doi.org/10.2147/DMSO.S141352
Cruz Carrazana, C.E., y García Carrazana, C. (2021). Síndrome de Prader-Willi. A propósito de un caso. Revista Finlay, 11(2), 207-211. https://www.researchgate.net/publication/355928997
Delfino, A. (2024). Análisis de la aplicación del entrenamiento de flexibilidad en pacientes con lumbalgia crónica no específica [Tesina presentada para acceder al título de grado de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Universidad del Gran Rosario]. https://hdl.handle.net/20.500.14125/1122
Gadens, M., Kowalski, O., Begnini, G., Torres, M., Brancher, J., y Fregoneze, A. (2014). Prader-Willi Syndrome: clinical case report. Revista Sul-Brasileira de Odontologia, 11(3). https://doi.org/10.21726/rsbo.v11i3.870
Golding, D., Rees, D., Davies, J., Relkovic, D., Furby, H., Guschina, I., Hopkins, A., Davies, J., Resnick, J., Isies, A., y Wells, T. (2017). Paradoxical leanness in the imprinting-centre deletion mouse model for Prader-Willi syndrome. J Endocrinol, 232(1), 123-135. https://doi.org/10.1530/joe-16-0367
Goldstone, A., Holland, A., Hauffa, B., Hokken-Koelega, A., y Tauber, M. (2008). Recommendations for the diagnosis and management of Prader-Willi syndrome. The Journal of clinical endocrinology and metabolism, 93(11), 4183-97. https://doi.org/10.1210/jc.2008-0649
Goldstone, A.P. (2003). Prader-Willi syndrome: advances in genetics, pathophysiology and treatment. Trends in Endocrinology and Metabolism, 15(1), 12-20. https://doi.org/10.1016/j.tem.2003.11.003
Gomes, A., Santos, M.S., Aragão-Santos, J.C., Rodrigues, D., Santana, J.M. de, y Grigoletto, S. (2018). Treinamento funcional versus treinamento de força tradicional: efeitos na dor muscular tardia e na aptidão funcional em diosas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 12(1), 56-61. https://doi.org/10.33155/j.ramd.2018.02.003
González León, M.D. (2021). Beneficios del ejercicio terapéutico para el tratamiento de dolor lumbar en mujeres embarazadas. Una revisión bibliográfica [Grado en Fisioterapia. Universidad de Almería]. http://hdl.handle.net/10835/17590
Goulart, KCF, Golinelli, EHR, Fernandes, LC, Coutinho, AC do N., Pedrini, IF, Silva, HCR, Xavier, JVA, Campos, L., Souza, LC de, Barcelos, LF, Maciel, LHA, y Damasceno, MMM (2021). Síndrome de Prader-Willi/ Síndrome de Prader-Willi. Brazilian Journal of Health Review, 4(5), 21636-21643. https://doi.org/10.34119/bjhrv4n5-250
Greenswag, L.R. (1987). Adults with Prader‐Willi syndrome: a survey of 232 cases. Developmental Medicine & Child Neurology, 29(2), 145-152. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.1987.tb02129.x
Guerrero Marín, M.A., Suárez Camargo, M.N., Aguirre Martínez, M.A., y Orozco, P.A. Oliveros. (2024). Importancia de la valoración genética y la asesoría preconcepcional, a propósito de un caso de síndrome de Prader-Willi/Angelman. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 70(2). https://www.researchgate.net/publication/381839674
Hibbs, A.E., Thompson, K.G., French, D., Wrigley, A., y Spears, I. (2008). Optimizing Performance by Improving Core Stability and Core Strength. Sports Medicine, 38(12), 995-1008. https://doi.org/10.2165/00007256-200838120-00004
Holm, V.A., y Laurnen, E.L. (1981). Prader‐Willi Syndrome and Scoliosis. Developmental Medicine & Child Neurology, 23(2), 192-201. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.1981.tb02441.x
Holm, V., Cassidy, S., Butler, M., Hanchett, J., Greenswag, L., Whitman, B., y Greenberg, F. (1993). Prader-Willi syndrome: consensus diagnostic criteria. Pediatrics, 91(2), 398-402. https://doi.org/10.1542/peds.91.2.398
Höybye, C., y Tauber, M. (2022). Approach to the Patient with Prader-Willi Syndrome. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 107, 1698-1705. https://doi.org/10.1210/clinem/dgac082
Karaseva, T., Mahov, A., y Tolstova, S. (2020). Therapeutic physical culture for diseases of the nervous system. INFRA-M, 164. https://doi.org/10.12737/1042623
Kayadjanian, N., Schwartz, L., Farrar, E., Comtois, K.A., y Strong, T.V. (2018). High levels of caregiver burden in Prader-Willi syndrome. PLoS ONE, 13(3), e0194655-e0194655. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194655
Liebenson, C. (2019). Manual de Entrenamiento Funcional. Editorial Paidotribo
Martínez Franco, D.S, De La Rosa, E.B., y Bilbao Ramírez, J.L. (2019). Intervención multidisciplinaria en paciente diagnosticado con el síndrome de Prader-Will. Revista Cubana de Pediatría, 91(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200015
McCandless, S.E. (2011). Health Supervision for Children with Prader-Willi Syndrome. Pediatrics, 127(1), 195-204. https://doi.org/10.1542/peds.2010-2820
McGill, S. (2010). Core Training: Evidence Translating to Better Performance and Injury Prevention. Strength and Conditioning Journal, 32(3), 33-46. https://doi.org/10.1519/ssc.0b013e3181df4521
McGill, S.M., Grenier, S., Kavcic, N., y Cholewicki, J. (2003). Coordination of muscle activity to assure stability of the lumbar spine. Journal of Electromyography and Kinesiology, 13(4), 353-359. https://doi.org/10.1016/s1050-6411(03)00043-9
Miller, J.L., y Tan, M. (2020). Dietary Management for Adolescents with Prader-Willi Syndrome. Adolesc Health Med Ther, 11, 113-118. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7457755/
Ministerio de Inclusión Económica y Social (2020). Plan Toda una Vida: Política Nacional para las Personas con Discapacidad 2030. MIES. https://www.inclusion.gob.ec/servicios-mies-para-personas-con-discapacidad/
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Quaio, C., De Almeida, T., Albano, L., Gomy, I., Bertola, D., Varela, M., Koiffmann, C. y Kim, C. (2012). Seguimiento clínico de 35 pacientes brasileños con síndrome de Prader-Willi. Clinics, 67, 917-921. https://doi.org/10.6061/clinics/2012(08)11
Rocha, C., y Paiva, C. (2014). Fenotipos similares al síndrome de Prader-Willi: una revisión sistemática de sus anomalías cromosómicas. Genética e investigación molecular: GMR, 131, 2290-8. https://doi.org/10.4238/2014.March.31.9
Rodríguez Cornejo, A.M. (2021, August 13). Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. Infograma.net. https://infograma.net/cultura-fisica-terapeutica-y-profilactica/
Santana, J.C. (2022). Entrenamiento Funcional para Transformar todo el Cuerpo. Editorial Ediciones Tutor.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)