ISSN 1514-3465
El judo desde el paradigma científico: una revisión narrativa
Judo from the Scientific Paradigm: A Narrative Review
O judo sob o paradigma científico: uma revisão narrativa
Cristina Rodríguez Rodríguez
*crodr@unileon.es
Mario Amatria Jiménez
**mamatriaji@upsa.es
Rubén Maneiro Dios
***ruben.maneiro@uvigo.gal
*Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
por la Universidad Pontificia de Salamanca
en el programa de Ciencias Humanas y Sociales
Profesora en la Universidad de León
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Grado en Magisterio de Educación Primaria
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
**Doctor por la Universidad de La Rioja
en el programa Bases Psicológicas y Actividad Físico-Deportiva, Acción y Desarrollo
Profesor Contratado Doctor en la Universidad Pontificia de Salamanca
***Doctor en Ciencias del Deporte y Doctor en Psicología
Profesor en la Universidad de Vigo
(España)
Recepción: 16/04/2025 - Aceptación: 01/07/2025
1ª Revisión: 07/06/2025 - 2ª Revisión: 26/06/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Rodríguez Rodríguez, C., Amatria Jiménez, M., y Maneiro Dios, R. (2025). El Judo desde el paradigma científico: una revisión narrativa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(327), 230-246. https://doi.org/10.46642/efd.v30i327.8348
Resumen
Introducción: El judo fue inventado en Japón en 1882 por el maestro Jigoro Kano. Se convirtió en disciplina olímpica en 1964, siendo desde entonces su participación ininterrumpida en los Juegos Olímpicos. Actualmente, más de 20 millones de personas practican judo en todo el mundo, una cifra que crece cada año. Objetivo: Ofrecer una revisión narrativa de los principales trabajos científicos publicados sobre judo desde una perspectiva multidisciplinar. Método: Se han acotado los estudios desde 2010 a 2025, aglutinando los trabajos más contemporáneos y que puedan ser útiles en la optimización del entrenamiento y rendimiento. Resultados y discusión: El judo ha experimentado un notable crecimiento tanto en su práctica como en su estudio científico durante los últimos 15 años. En el ámbito de las lesiones, aunque algunos estudios destacan una baja incidencia, otros advierten de la alta frecuencia. Desde la psicología, se resalta la ansiedad, motivación, autoestima y resistencia mental, tanto en población profesional como escolar. En fisiología, se analizan parámetros como frecuencia cardíaca, lactato sanguíneo y composición corporal, destacando la exigencia metabólica del judo. Por último, los estudios sobre entrenamiento deportivo revelan la efectividad del HIIT, el entrenamiento en hipoxia y los test específicos de judo. Conclusiones: El conocimiento científico sobre judo ha experimentado un notable desarrollo desde 2010. Se constata que la producción investigadora de los últimos 15 años ha contribuido a ampliar el corpus teórico de esta disciplina, facilitando la aplicación de recomendaciones con respaldo científico para optimizar tanto el entrenamiento como la competición.
Palabras clave:
Judo. Competición. Investigación.
Abstract
Introduction: Judo was invented in Japan in 1882 by Master Jigoro Kano. It became an Olympic discipline in 1964 and has been continuously featured in the Olympic Games since then. Currently, over 20 million people practice judo worldwide, with this number increasing each year. Objective: To provide a narrative review of the main scientific works published on judo from a multidisciplinary perspective. Materials and Methods: The studies from 2010 to 2025 have been selected, gathering the most contemporary research that can be useful for optimizing training and performance. Results and Discussion: Judo has experienced significant growth in both practice and scientific study over the last 15 years. Regarding injuries, although some studies highlight a low incidence, others warn of a high frequency. From a psychological perspective, variables such as anxiety, motivation, self-esteem, and mental resilience are emphasized, both in professional and school populations. In physiology, parameters such as heart rate, blood lactate, and body composition are analyzed, highlighting the metabolic demands of judo. Finally, studies on sports training reveal the effectiveness of HIIT, hypoxic training, and judo-specific tests. Conclusions: Scientific knowledge of judo has significantly developed since 2010. It is evident that the research output of the last 15 years has expanded the theoretical framework of this discipline, facilitating the application of scientifically backed recommendations to optimize both training and competition.
Keywords:
Judo. Competition. Research.
Resumo
Introdução: O judô foi inventado no Japão em 1882 pelo mestre Jigoro Kano. Tornou-se uma disciplina olímpica em 1964 e tem participado continuamente nos Jogos Olímpicos desde então. Atualmente, mais de 20 milhões de pessoas praticam judô em todo o mundo, um número que cresce a cada ano. Objetivo: Oferecer uma revisão narrativa dos principais trabalhos científicos publicados sobre o judô numa perspectiva multidisciplinar. Método: Os estudos foram limitados de 2010 a 2025, reunindo os trabalhos mais contemporâneos que podem ser úteis na otimização do treino e do desempenho. Resultados e discussão: O judô tem registado um crescimento notável tanto na sua prática como no seu estudo científico nos últimos 15 anos. No campo das lesões, embora alguns estudos destaquem uma baixa incidência, outros alertam para uma elevada frequência. Do ponto de vista psicológico, são destacadas a ansiedade, a motivação, a autoestima e a resiliência mental, tanto em populações profissionais como escolares. Na fisiologia, são analisados parâmetros como a frequência cardíaca, o lactato sanguíneo e a composição corporal, destacando as exigências metabólicas do judô. Por fim, os estudos sobre o treino desportivo revelam a eficácia do HIIT, do treino de hipóxia e de testes específicos para o judô. Conclusões: O conhecimento científico sobre o judô tem apresentado um desenvolvimento significativo desde 2010. É evidente que a produção científica dos últimos 15 anos contribuiu para a expansão do quadro teórico desta disciplina, facilitando a implementação de recomendações cientificamente fundamentadas para otimizar tanto o treino como a competição.
Unitermos
: Judô. Competição. Pesquisa.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)
Introducción
Según la Federación Española de Judo y Deportes Asociados, más de 20 millones de personas practican judo a nivel mundial. La Federación Internacional de Judo (IJF) cuenta con 195 federaciones nacionales y 5 uniones continentales como miembros.
El judo, como deporte y disciplina marcial, ha evolucionado significativamente gracias a investigaciones sobre la técnica, la táctica, la preparación física y la psicología deportiva. La ciencia aplicada al judo permite mejorar el rendimiento, optimizar los entrenamientos y prevenir lesiones, contribuyendo al desarrollo seguro del judoca.
Una búsqueda en PubMed revela un importante crecimiento de la literatura científica centrada en el judo (Figura 1), proporcionando un marco de referencia para conocer el impacto que tiene actualmente dentro del ámbito deportivo.
Figura 1. Número de publicaciones desde el año 2000 con el topic “judo” en la base de datos PubMed
Fuente: PubMed
A la vista de los datos, es posible afirmar que la mayoría de los estudios se concentran en los últimos 10 años, con una media anual de 280 publicaciones científicas. Las principales temáticas o áreas de estudio del judo se han centrado en aspectos como las lesiones, la fisiología, la psicología, y el entrenamiento deportivo en mayor medida.
Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue ofrecer una revisión narrativa de los principales trabajos científicos publicados sobre judo desde una perspectiva multidisciplinar. En los siguientes apartados se revisa la literatura científica especializada para proporcionar herramientas útiles al lector, mostrando cómo el progreso científico y el interés de los investigadores han permitido crear un marco teórico sobre esta arte marcial. Se realiza una revisión bibliográfica tratando de agrupar los estudios de mayor importancia en diferentes ámbitos de la investigación. En primer lugar, se tratarán aquellos centrados en las lesiones en el judo y su incidencia; en segundo lugar, se abordará el judo desde la perspectiva psicológica; en tercer lugar, la fisiología del judoca; y, por último, el entrenamiento deportivo.
Método
El objetivo del presente estudio ha sido ofrecer una revisión narrativa de los principales trabajos científicos publicados sobre judo desde una perspectiva multidisciplinar. Fueron consultados artículos a texto completo, accediendo a través de las bases de datos PubMed, Google Scholar y Scopus. Se analizaron publicaciones de los últimos 10 años, cuyos investigadores pertenecían al campo de las Ciencias del Deporte. Fueron seleccionados estudios publicados en revistas científicas de impacto que han abarcado las principales temáticas de estudio, como las lesiones, la Psicología, la Fisiología y el entrenamiento deportivo.
Resultados y discusión
Judo y lesiones
Por lo que respecta a las lesiones en judo, numerosos trabajos se han centrado en este campo de estudio. De acuerdo con Torres et al. (2016), a pesar de los beneficios saludables, la aparición de lesiones de diversa gravedad es un riesgo inherente, común en todos los deportes. Por otro lado, según autores como Nikolova (2019), Von Gerhardt et al. (2020), y Błach et al. (2021), examinar las lesiones que padecen los judocas favorece la detección de factores de riesgo, además de facilitar el desarrollo de estrategias de prevención.
En cuanto al índice lesional, los resultados disponibles evidencian que hay un fuerte debate en la literatura científica. No existe un consenso generalizado. Mientras estudios como los de Machado, y Plapler (2019), Frey et al. (2019), y Błach et al. (2021), destacan un índice lesional bajo, Nakazawa et al. (2020), y Von Gerhardt et al. (2020), reportan lo contrario.
Respecto a los estudios que constataron un bajo índice lesional, Machado, y Plapler (2019), y Frey et al. (2019), afirmaron que el judo tiene una incidencia lesional baja, siendo incluso recomendado por la UNESCO como uno de los mejores deportes para niños y jóvenes.
En este sentido, Machado, y Plapler (2019), concluyeron que las lesiones severas son infrecuentes en judo, no superando el 5% del total. Del mismo modo, Frey et al. (2019), demostraron una baja incidencia de lesiones (1,1 %), resaltando diferencias según la edad, el sexo y el nivel del deportista. Asimismo, Błach et al. (2021), tras analizar durante quince años a judocas de alto nivel europeos, concluyeron que el judo es uno de los deportes olímpicos con menor índice lesional.
Por otro lado, estudios como los de Nakazawa et al. (2020), y Von Gerhardt et al. (2020), afirmaron que el judo presenta una elevada incidencia de lesiones graves, provocando períodos de inactividad y recuperación, impacto negativo en el rendimiento y repercusiones en el área afectada a corto y largo plazo. En relación a los judocas profesionales, de acuerdo con Nikolova (2019), tienen una mayor predisposición a lesionarse debido a la constante dedicación, entrenamientos y frecuente participación en campeonatos. Sin embargo y de acuerdo con Blanco (2025), presentan niveles de resiliencia psicológica mayores que los no profesionales. Siguiendo esta línea, Błach et al. (2021), reportó que, entre 2005 y 2020, judocas de rendimiento europeos registraron 699 lesiones. La rodilla, el hombro y el codo fueron las zonas más propensas (esguinces). Los pesos ligeros sufrieron más lesiones en los codos, destacando una alta incidencia en la categoría femenina de 52 Kilogramos. Asimismo, Insua et al. (2024), comprobaron que judocas de élite presentaban una mayor incidencia lesional en competición frente a entrenamientos.
Al hilo de lo mencionado, estudios como el de Akoto et al. (2018), y Bromley et al. (2018), también afirmaron que la rodilla (ligamento cruzado anterior) es especialmente vulnerable. Según Akoto et al. (2018), las roturas del ligamento cruzado anterior y los prolapsos de discos vertebrales son las lesiones más graves respecto a su impacto en la pérdida de tiempo y reducción del rendimiento deportivo. En cambio, Machado, y Plapler (2019), constataron que son las extremidades superiores las más afectadas.
Respecto a la incidencia de lesiones durante los combates y fases de la competición, Miarka et al. (2018), indicaron una mayor prevalencia de lesiones de tejidos blandos, principalmente durante el lanzamiento y peleas por el agarre. Asimismo, hay mayor índice de lesiones durante las eliminatorias, seguida de las finales.
Las lesiones en el judo paralímpico también es un tema abordado en la literatura científica. Según Gutiérrez-Santiago et al. (2020), padecen una tasa elevada de lesiones en general, aunque durante el Campeonato Mundial de Judo IBSA 2018, la proporción de lesiones con atención médica fue baja. Además, demostraron que el grado de discapacidad visual no fue un factor de riesgo de lesión ni hay diferencias significativas según el sexo, peso o tipo de discapacidad visual. Por el contrario, Fagher et al. (2019), afirmaron que los judocas sufren más lesiones.
A pesar de que los programas de prevención de lesiones en judo todavía son escasos, el interés por ellos crece. Von Gerhardt et al. (2020) desarrollaron un programa preventivo específico de judo para reducir lesiones en hombro, rodilla y tobillo, compuesto por 36 ejercicios organizados en tres categorías: Flexibilidad-Agilidad, Equilibrio-Coordinación, y Fuerza-Estabilidad. Asimismo, Kamitani et al. (2021), concluyeron que los principiantes muestran menor resistencia a la extensión del cuello tras completar Ushiro ukemi, posiblemente debido a la fuerza muscular insuficiente.
Por último, los fundamentos y elementos técnicos del judo tradicional, adaptados a las necesidades de las personas mayores, contribuyen al mantenimiento de capacidades físicas y psicológicas y previenen lesiones asociadas al envejecimiento, como las caídas (Del Castillo-Andrés et al., 2018). Al hilo de lo mencionado, Del Castillo-Andrés et al. (2018), desarrollaron el proyecto JUA (Judo Utilitario Adaptado), centrado mejorar la condición física y psicológica, además de promover la socialización intergeneracional. De forma similar, pero dirigido a la población escolar, Del Castillo-Andrés et al. (2017) diseñaron el programa Safe-Fall, orientado a reducir las lesiones por caídas accidentales.
Judo y Psicología
El Judo, de acuerdo con Zurita et al. (2017), exige singulares características físicas, psicológicas, técnicas y tácticas, así como una base disciplinar y de interacción social. En esta línea, Yasar, y Turgut (2020), afirmaron que el judo se compone de una combinación multifacética de factores, determinantes en el éxito o fracaso de los deportistas. Diversos estudios (Santos et al., 2015; Silva et al., 2018; Robles-Rodríguez et al., 2019), señalaron que el rendimiento óptimo resulta de la integración de todas estas variables, no de su actuación aislada.
Con respecto a los aspectos psicológicos, éstos constituyen un elemento clave en el devenir del rendimiento en judo (Zurita et al., 2017; Hogrefe et al., 2018; Páez-Ardila et al., 2020; Pulido-Pedrero et al., 2021). Diversos estudios como el de Valdivia et al. (2016) no encontraron diferencias significativas entre sexos, pero demostraron que más horas de entrenamiento reducen la ansiedad. En esta línea, Páez-Ardila et al. (2020), identificaron mayores niveles en ganadores frente a perdedores.
En lo que respecta a la motivación, de acuerdo con Zurita et al. (2017), y Pulido-Pedrero et al. (2020), es clave para afrontar el esfuerzo, lograr resultados y es determinante en la preparación. En función del sexo, diversos estudios (Zurita et al., 2017; Pulido-Pedrero et al., 2020; Pulido-Pedrero et al., 2021), afirmaron que no existen diferencias significativas. Del mismo modo ocurre con la motivación en base al nivel, según Pulido-Pedrero et al. (2020), los deportistas de élite y no competidores están igual de motivados.
Por último, la Psicología en torno al judo también centra sus esfuerzos en la edad escolar. Concretamente, Melguizo y Galdón (2020), señalaron que favorece el desarrollo cognitivo, afectivo y emocional, mejorando a su vez las relaciones sociales y la superación de obstáculos. En este sentido, Bradić, Callan, y Galea (2023), encontraron que el judo les expone a diversos estados emocionales, fomentando el autocontrol. Yogi, y Kyan (2021), analizaron estudiantes sin experiencia previa, observando que la ansiedad inicial disminuyó tras la clase y el disfrute aumentó en ambos sexos. Respecto a las competiciones escolares, Fradejas, Espada, y Garrido (2017), encontraron diferencias significativas en autoconfianza entre practicantes de judo y fútbol, frente al voleibol.
Judo y Fisiología
El judo es una modalidad en la que los judocas, durante los combates, realizan esfuerzos acíclicos e intermitentes alternados con pausas. Por ello, la demanda de fuentes anaeróbicas es alta. No obstante, aunque el metabolismo anaeróbico tiene gran protagonismo, la contribución aeróbica también es clave, ya que favorece una recuperación rápida, permite mantener alta intensidad, retrasa la fatiga por acumulación de metabolitos y mejora la restauración energética. (Franchini et al., 2011; Malá et al., 2015)
El estudio de la frecuencia cardiaca (FC) en este arte marcial ha sido un tema abordado durante los últimos diez años por diversos autores. (Morales et al., 2013; Carballeira, 2015; Bae, Kim, y Park, 2020; Bueno et al., 2022; Ouergui et al., 2022)
Los judocas a lo largo de los combates desarrollan diferentes habilidades específicas, lo que implica una fuerte activación del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas del esfuerzo. Por un lado, estudios como el de Carballeira (2015), evaluaron el estrés cardiovascular mediante la FC, comparando sus valores antes, durante y después de los combates. Según Carballeira (2015), la FC en reposo previa fue de 53-56 ppm, y la media durante los combates fue 168-177 ppm, incrementándose en los dos últimos combates (mayor en el cuarto que en el primero). Además, la recuperación cardiaca fue más lenta en el tercer combate.
Bueno et al. (2022), estudiaron las correlaciones entre la FC, lactato en sangre y el índice de esfuerzo percibido (RPE) en tres situaciones diferentes. Se comprobó que hubo una alta correlación entre la FCmedia y el RPE en el SJFT (Special Judo Fitness Test), y entre la FCmáxima y el lactato en randori. A pesar de ello, se verificó que la FC no pareció ser un buen indicador de la intensidad. Ouergui et al. (2022), afirmó que la FCmáxima fue mayor en tachi-waza y randori que en ne-waza, y menor en las dimensiones del área 8x8 respecto a las de 4x4 metros. Además, el lactato fue más alto en áreas pequeñas y con randori libre.
Por otro lado, estudios como los de Morales et al. (2013), y Bae, Kim, y Park (2020), investigaron la FC en base al nivel competitivo. En este sentido, Morales et al. (2013), verificaron que los judocas internacionales poseían una mayor variación de la FC. Siguiendo esta línea, Bae, Kim, y Park (2020), constataron que el grupo de mayor rendimiento presentó mayor FCmedia, además de una dominancia por parte de la actividad nerviosa simpática.
En definitiva, la monitorización de la FC en el ámbito deportivo, y especialmente en el judo, aporta datos que reflejan la intensidad del esfuerzo cardiovascular, el cual, junto con otros sistemas, busca responder a las demandas aumentadas durante el ejercicio.
El ácido láctico ha sido otro tema recurrente abordado durante los últimos años en la literatura científica. En judo, la medición de lactato es un tema abordado desde hace ya un tiempo por autores como Bracht, Moreira, y Umeda (1982), Degoutte, Jouanel, y Filaire (2003); Obmiński, Borkowski, y Starczewska-Czapowska (2008), y Franchini et al. (2009). Afortunadamente, este interés se ha mantenido durante los últimos años, viéndose reflejado en estudios como los de Carballeira (2015) y Rodríguez et al. (2016).
De acuerdo Carballeira (2015), la media del lactato sanguíneo en el minuto uno después de cada combate fue la más alta y disminuyó conforme avanzaba la competición. La medición del lactato en judocas también ha sido llevada a cabo durante la realización de uno de los test específicos de judo más utilizados, SJFT propuesto por Sterkowicz (1995). En este sentido, Rodríguez et al. (2016), analizaron a tres judocas senior sometidos al SJFT con el protocolo estándar de Sterkowicz (1995), y a una variante del mismo denominado SJFT-TW (Special Judo Fitness Test-Tokui Waza). Se demostró que las concentraciones de lactato al final del test fueron menores cuando realizaban el SFJT-TW. Siguiendo esta línea, Azzi et al. (2018), verificaron un aumento significativo del lactato sanguíneo desde la medición previa al test con respecto al post test, así como mejoras significativas en la ejecución de la técnica Ippon-Seoi-Nage.
Por último, a pesar de que todavía son escasas las investigaciones que analizan la composición corporal y el somatotipo en edades de formación, estudios como los de Casals et al. (2017), Ceylan et al. (2018), Nikolova, y Dimitrova (2018), y Lech et al. (2020), han abordado este tema con el objetivo de identificar talentos deportivos, optimizar programas de entrenamiento y conseguir mayores beneficios en judocas jóvenes.
Lech et al. (2020), afirmaron que el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal fue significativamente mayor en los niños que no practicaban. Siguiendo esta línea, Nikolova, y Dimitrova (2018), corroboraron que lo judocas masculinos cadetes presentaron menos grasa corporal, pero mayor masa muscular. Respecto a los judocas medallistas, en ambos sexos mostraron un porcentaje de grasa corporal más bajo. En cuanto a los logros, fueron más frecuentes en aquellos con mayor nivel atlético.
Judo y Entrenamiento deportivo
En el ámbito deportivo, al igual que en otros muchos, alcanzar el rendimiento deseado de forma inmediata es una cuestión baladí. Por esta razón, surge la necesidad de destinar tiempo al entrenamiento y complementarlo con otros aspectos como son los períodos de descanso, la correcta alimentación o el trabajo psicológico, entre otros.
La organización y planificación del entrenamiento resulta ser una tarea desafiante. Sin embargo, de unos años hasta ahora, el interés por maximizar el rendimiento de los judocas ha desencadenado en el diseño de programas de entrenamiento que mejor se adapten a las circunstancias. (Obmiński et al., 2015; Franchini et al., 2016)
En cuanto a los entrenamientos interválicos de alta intensidad (HIIT), autores como Franchini et al. (2016), Magnani et al. (2017), Ouergui et al. (2020), y Ouergui et al. (2022), estudiaron los efectos que éste produce en los judocas.
Franchini et al. (2016), analizaron los efectos del HIIT de bajo volumen y corta duración, agregado a un entrenamiento regular de judo, constatando que la potencia aeróbica de la parte superior del cuerpo se vio incrementada significativamente. En este sentido, Magnani et al. (2017), estudiaron los efectos de tres modos diferentes de entrenamiento HIIT, sobre la variabilidad (VFC), así como las respuestas perceptivas, fisiológicas y psicométricas. Demostraron que no hubo diferencias en cuanto a los valores relacionados con la VFC, el RPE, en los cuestionarios psicométricos, en los niveles hormonales y en las enzimas aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y creatina quinasa.
Siguiendo esta línea, Ouergui et al. (2020), investigaron a 61 jóvenes judocas. Constataron que los índices de bienestar y el estado de recuperación mejoraron durante el período de puesta a punto después de un período de entrenamiento intenso. Al hilo de lo mencionado, Ouergui et al. (2022), analizaron a 59 judocas adolescentes. Por un lado, se concluyó que el rendimiento en la prueba de salto con contramovimiento (CMJ) fue superior en el “kumi-kata group”. Por otro lado, el rendimiento en las pruebas isométricas y dinámicas de fuerza-resistencia de judogi chin-up fue mayor en el “kumi-kata group”. En la prueba de velocidad de uchi-komi, el rendimiento fue superior en el “uchi-komi group”. Ceylan, y Balci (2023), investigaron el efecto de diferentes intervalos de descanso durante el uchi-komi intermitente de alta intensidad. Los resultados determinaron que, a menor descanso, menor era el número de repeticiones. Los niveles de lactato en sangre fueron similares, pero la FC fue mayor cuando el descanso era más corto.
Por su parte, Almeida et al. (2021), investigaron el efecto de un entrenamiento de potencia en piernas durante la ejecución de Ippon-Seoi-Nage y el CMJ. Participaron 24 judocas élite, divididos en dos grupos: normoxia o hipoxia hipobárica. Se constató un aumento en la capacidad explosiva de las piernas en ambos grupos. Además, el grupo hipoxia demostró beneficios adicionales para las velocidades máximas con diferentes porcentajes del peso corporal y altura de salto después del período de entrenamiento. Asimismo, estos beneficios adicionales en la altura de salto se mantuvieron dos semanas después del entrenamiento. Por otro lado, el grupo hipoxia logró un rendimiento máximo más elevado en cuanto a velocidad máxima y se logró antes en hipoxia (después del entrenamiento) que en normoxia (1 semana después del entrenamiento). Respecto a la realización de la técnica Ippon-Seoi-Nage, los tiempos de ejecución fueron más altos en el grupo hipoxia.
Con respecto a las diferencias entre atletas medallistas y no medallistas, Franchini, y Takito (2014), demostraron que, en la fase final de su preparación para los Juegos Olímpicos, ambos grupos no se diferenciaron en muchos aspectos. La excepción se encontró en la frecuencia de práctica y en la relevancia percibida atribuida al trabajo de randori, el cual fue realizado con menos frecuencia y percibido como menos relevante en los medallistas.
Conclusiones
El conocimiento científico sobre el judo se ha desarrollado principalmente desde el año 2010, es decir, en los últimos 15 años. Es posible constatar que todos esos trabajos han permitido incrementar el corpus de conocimiento sobre el judo, permitiendo de esta manera trasladar al campo aplicado todas estas recomendaciones con aval científico, de cara a optimizar no solo el entrenamiento, sino también en competición.
Referencias
Akoto, R., Lambert, C., Balke, M., Bouillon, B., Frosch, K.H., y Höher, J. (2018). Epidemiology of injuries in judo: A cross-sectional survey of severe injuries based on time loss and reduction in sporting level. British Journal of Sports Medicine, 52(17), 1109-1115. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096849
Almeida, F., Padial, P., Bonitch Góngora, J., De la Fuente, B., Schoenfeld, BJ, Morales Artacho, AJ, Benavente, C., y Feriche, B. (2021). Effects of Power-Oriented Resistance Training during an Altitude Camp on Strength and Technical Performance of Elite Judokas. Frontiers in Physiology, 12, 606191. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.606191
Azzi, A.D.S., de Góes, G.H., Siqueira, O.D., Crescente, L.B., y Garlipp, D.C. (2018). Relação entre lactato sanguíneo e a qualidade da técnica Ippon-Seoi-Nague antes e após a aplicação do Special Judo Fitness Test. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício (RBPFEX), 12(79), 994-1000. https://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/1557
Bae, M., Kim, H.C., y Park, K.J. (2020). Comparison of Heart Rate Variability according to Performance in Elite Female Judo Athletes. Journal of the Korean Society of Physical Medicine, 15(1), 10-18. https://doi.org/10.13066/kspm.2020.15.1.11
Błach, W., Smolders, P., Rydzik, Ł., Bikos, G., Maffulli, N., Malliaropoulos, N., Jagiełło, W., Maćkała, K., y Ambroży, T. (2021). Frecuencia de lesiones de judo en las competiciones de alto nivel europeas en el período 2005-2020. Revista de Medicina Clínica, 10(4), 852. https://doi.org/10.3390/jcm10040852
Blanco, C. (2025). Actividad Física, Deporte y Judo: Análisis Transversal de sus Relaciones con la Inteligencia Emocional y la Resiliencia Psicológica [Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.85422
Bracht, V., Moreira, N., y Umeda, O.Y. (1982). Efeito de lutas sucessivas sobre o nível de ácido láctico sanguíneo de judocas. Revista de Educação Física/UEM, 3(6), 25-28.
Bradić, S., Callan, M., y Galea, E. (2023). Level of regulation and management of emotions in judo in primary school children in the project "judo in schools" in Croatia. European Judo Union Scientific and Professional Conference, Porec, Croatia. https://researchprofiles.herts.ac.uk/en/publications/level-of-regulation-and-management-of-emotions-in-judo-in-primary
Bromley, S.J., Drew, M.K., Talpey, S., McIntosh, A.S., y Finch, C.F. (2018). A systematic review of prospective epidemiological research into injury and illness in Olympic combat sport. British Journal of Sports Medicine, 52(1), 8-16. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097313
Bueno, AL, Tavares, AC, Santos, H., Moreira, ME, Souza, MR, Lima, W., De Padua, F., y Wilson, J. (2022). Analysis of Lactate, Heart Rate and Rating of Perceived Exertion Responses in Randori, Competition and Specific Evaluation of Judo. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 22(2), 39-47. https://doi.org/10.14589/ido.22.2.5
Carballeira, E. (2015). Análisis de los efectos agudos de la competición en judo: análisis multiparamétrico [Tesis de doctorado, Universidade da Coruña, España]. http://hdl.handle.net/2183/15963
Casals, C., Huertas, JR, Franchini, E., Sterkowicz-Przybycień, K., Sterkowicz, S., Gutiérrez García, C., y Escobar Molina, R. (2017). Special judo fitness test level and anthropometric profile of elite Spanish judo athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(5), 1229-1235. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001261
Ceylan, B., Gurses, V.V., Mustafa-Sakir, A., Baydil, B., y Franchini, E. (2018). Anthropometric profile, Wingate performance and special judo fitness levels of Turkish Olympic judo athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 18(3), 15-20. http://dx.doi.org/10.14589/ido.18.3.3
Ceylan, B., y Balci, S.S. (2023). The Effects of Various Work-to-Rest Ratios during High-Intensity Intermittent Exercises on Uchi-Komi Performance and Postexercise Heart Rate and Blood Lactate in Judo Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 37(6), 1231-1236. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004386
Degoutte, F., Jouanel, P., y Filaire, E. (2003). Energy demands during a judo match and recovery. British Journal of Sports Medicine, 37, 245-249. https://doi.org/10.1136/bjsm.37.3.245
Del Castillo-Andrés, Ó., Toronjo-Hornillo, L., González-Campos, G., y Toronjo-Urquiza, M.T. (2017). Propuesta de intervención "Safe Fall": prevención de lesiones en escolares mediante formas seguras y protegidas de caer. Journal of Sport and Health Research, 9, 137-142. https://www.researchgate.net/publication/317720138
Del Castillo-Andrés, Ó., Toronjo-Hornillo, L., Toronjo-Urquiza, M., Cachón-Zagalaz, J., y Campos-Mesa, M. (2018). Adapted Utilitarian Judo: The Adaptation of a Traditional Martial Art as a Program for the Improvement of the Quality of Life in Older Adult Populations. Societies, 8(3), 57. https://doi.org/10.3390/soc8030057
Fagher, K., Ahmed, O.H., Pernheim, N., y Varkey, E. (2019). Prevalence of sports- related injuries in Paralympic judo: an exploratory study. Journal of science and medicine in sport, 22(8), 902-906. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2019.03.005
Fradejas, E., Espada, M., y Garrido, R. (2017). La autoconfianza en el deporte en edad escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación–e Avaliação Psicológica. RIDEP, 44(2), 158-171. http://dx.doi.org/10.21865/RIDEP44.2.13
Franchini, E., y Takito, M.Y. (2014). Olympic Preparation in Brazilian Judo Athletes: Description and Perceived Relevance of Training Practices. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(6). https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000000300
Franchini, E., De Moraes, R.C., Takito, M.Y., y Kiss, M.A.P.D.M. (2009). Effects of recovery type after a judo match on blood lactate and performance in specific and non- specific judo tasks. European Journal of Applied Physiology, 107(4), 377-383. https://doi.org/10.1007/s00421-009-1134-2
Franchini, E., Del Vecchio, F.B., Matsushigue, K.A., y Artioli, G.G. (2011). Physiological profiles of elite judo athletes. Sports medicine, 41(2), 147-166. https://doi.org/10.2165/11538580-000000000-00000
Franchini, E., Julio, U.F., Panissa, V.L., Lira, F.S., Gerosa-Neto, J., y Branco, B.H. (2016). High-intensity intermittent training positively affects aerobic and anaerobic performance in judo athletes independently of exercise mode. Frontiers in physiology, 7, 268. https://doi.org/10.3389/fphys.2016.00268
Frey, A., Lambert, C., Vesselle, B., Rousseau, R., Dor, F., Marquet, LA, Toussaint, JF, y Crema, MD (2019). Epidemiology of Judo-Related Injuries in 21 Seasons of Competitions in France: A Prospective Study of Relevant Traumatic Injuries. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 7(5), 232596711984747. https://doi.org/10.1177/2325967119847470
Gutiérrez-Santiago, A., Prieto Lage, I., Martín, A., y Ayán, C. (2020). Sport Injuries in Elite Paralympic Judokas: Findings from the 2018 World Championship. Journal of Physical Activity and Health, 17(11), 1162-1170. https://doi.org/10.1123/jpah.2020-0149
Hogrefe, S., Ruiz, R., y Molinero, O. (2018). Ansiedad y estrategias de afrontamiento en judokas de competición. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 13(2s), 23-26. https://doi.org/10.18002/rama.v13i2s.5501
Insua, A., Machado, I., Vázquez, A., y Mollinedo, I. (2024). Lesiones en el judo de élite: revisión sistemática. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 51. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101449
Kamitani, T., Otaka, Y., Onidani, N., Inoue, K., Miller, S., Malliaropoulos, NG, y Omiya, M. (2021). Importance of Neck Muscle Strenght in Resisting Neck Extension during Backwards Ukemi. The Arts and Sciences of Judo, 1(1), 14-20. https://academy.ijf.org/journal/view-chapter/importance-of-neck-muscle-strength-in-resisting-neck-extension-during-backwards-ukemi
Lage, V., De Oliveira, M.C., Nagamine, K.K., Lopes, C.E., Da Rocha, M.M., y De Mattos, E.F. (2021). Analysis of the Behavioural and Emotional Profile of Adolescent Judo Practitioners. Sport Mont, 19(3), 41-46. https://doi.org/10.26773/smj.211010
Lech, G., Jaworski, J., Žák, M., Szczepanik, K., y Kołodziej, E. (2020). Assessment of Body Mass and Fat Percentage in Children Training Judo Compared to Their Non- training Peers. Journal of Kinesiology and Exercise Sciences, 30(92), 47-53. https://doi.org/10.5604/01.3001.0014.8206
Machado, P., y Plapler, H. (2019). Epidemiological Study of Brazilian Judo Injuries. Acta Scientific Orthopaedics, 2(8), 14-22. https://doi.org/10.31080/ASOR.2019.02.0073
Magnani, H.M., Lopes, J.P., Da Silva, J.F., Julio, U.F., Gonçalves, V., y Franchini, E. (2017). Monitoring training during four weeks of three different modes of high- intensity interval training in judo athletes. Archives of Budo, 13. https://archbudo.com/view/abstract/id/11306
Malá, L., Maly, T., Zahálka, F., Heller, J., Hrasky, P., y Pavel, V. (2015). Differences in the morphological and physiological characteristics of senior and junior elite Czech judo athletes. Archives of Budo, 11, 185-193. https://archbudo.com/view/abstract/id/10801
Melguizo, E., y Galdón, S. (2020). Emotional control through judo in elementary school. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 4(2), 250-261. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3934651
Miarka, B., Dal Bello, F., Brito, CJ, Tabben, M., Oguma, A., Amtmann, J., Moreira, DG, Pocecco, E., Del Vecchio, FB, y Chamari, K. (2018). Injuries during a World Judo Championship: Differences between sex, weight category and competition phase. International Journal of Performance Analysis in Sport, 18(2), 229-244. https://doi.org/10.1080/24748668.2018.1463777
Morales, J., Garcia, V., García-Massó, X., Salvá, P., Escobar, R., y Buscá, B. (2013). The use of heart rate variability in assessing precompetitive stress in high-standard judo athletes. International journal of sports medicine, 34(02), 144-151. https://doi.org/10.1055/s-0032-1323719
Nakazawa, R., Sakamoto, M., Dambadarjaa, B., Khuyagbaatar, E., y Khadbaatar, A. (2020). Fact-finding survey regarding judo-related injuries of judokas in developing country. Journal of physical therapy science, 32(2), 161-165. https://doi.org/10.1589/jpts.32.161
Nikolova, A. (2019). Frecuency of injuries among elite Bulgarian athletes. Trakia Journal of Sciences, 17(1), 868-872. http://dx.doi.org/10.15547//tjs.2019.s.01.143
Nikolova, A., y Dimitrova, D. (2018). Morphological characteristics of judo cadets with respect to sex-related differences and athletic achievements. Biomedical Human Kinetics, 10, 169-177. https://doi.org/10.1515/bhk-2018-0025
Obmiński, Z., Borkowski, L., y Starczewska-Czapowska, J. (2008). Capillary blood lactate levels after judo matches in male and female competitors. Gender related differences. Polish Journal of Sports Medicine/Medycyna Sportowa, 24(3). https://medycynasportowa.edu.pl/article/11230/en
Obmiński, Z., Litwiniuk, A., Staniak, Z., Zdanowicz, R., y Weimo, Z. (2015). Intensive specific maximal judo drills improve psycho-motor ability but may impair hand grip isometric strength. Ido Movement for Culture, 15, 52-58. https://doi.org/10.14589/ido.15.2.8
Ouergui, I., Franchini, E., Selmi, O., Levitt, DE, Chtourou, H., Bouhlel, E., y Ardigò, LP (2020). Relación entre la carga de entrenamiento percibida, los índices de bienestar, el estado de recuperación y el disfrute físico durante el entrenamiento específico de judo. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 17(20), 7400.
Ouergui, I., Daira, I., Chtourou, H., Bouassida, A., Bouhlel, E., Franchini, E., y Ardigò, P. (2022). Effects of intensified training and tapering periods using different exercise modalities on judo-specific physical test performances. Biology of Sport, 39 https://doi.org/10.5114/biolsport.2022.108702
Páez-Ardila, H.A., Lopes-Campos, Í.S., y Gouveia Jr., A. (2020). Evidence of the effect of winning or losing in levels of anger and anxiety in judo fighters. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(2), 1-18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6950
Pulido-Pedrero, S., De la Vega-Marcos, R., y Fuentes-García, J. P. (2020). Motivación de logro en deportistas de combate de élite: Evaluación objetiva computerizada. Revista de Psicología del Deporte, 29(1), 75-82. https://www.researchgate.net/publication/358562345
Pulido-Pedrero, S., Fuentes-García, J.P., y De la Vega-Marcos, R. (2021). Motivación, autoconfianza y ansiedad en judo: sexo y nivel competitivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(82), 319-335. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.008
Robles-Rodríguez, A., Abad-Robles, M.T., Robles-Rodríguez, J., y Giménez, Fuentes- Guerra, F.J. (2019). Factores que influyen en el proceso de formación de los judokas olímpicos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(74). https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.74.006
Rodríguez, C., Hernández, R., Robles, C., y Torres, G. (2016). Validación del Special Judo Fitness Test con la técnica Tokui Waza. Estudio piloto. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 9. https://doi.org/10.6018/264581
Ruiz, R., Robles, J.J., y García, S. (2018). Niveles de ansiedad en judokas participantes en el 41º Campeonato Militar de Judo Interejércitos 2017. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 13(2s), 27-29. https://doi.org/10.18002/rama.v13i2s.5502
Silva, V., Dias, C., Corte, N., y Fonseca, A. (2018). Mental toughness in Judo: perceptions of athletes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 86-101. https://revistas.um.es/cpd/article/view/322541
Sterkowicz, S. (1995). Test specjalnej sprawnoci ruchowej w judo. Antropomotoryka, 12, 29-44.
Torres-Luque, G., Hernández-García, R., Escobar-Molina, R., Garatachea, N., y Nikolaidis, P.T. (2016). Physical and physiological characteristics of judo athletes: An update. Sports, 4(1), 20. https://doi.org/10.3390/sports4010020
Valdivia, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro, M., Muros, J.J., y Cofre, C. (2016). Niveles de Ansiedad en Judocas Chilenos. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 129-138. https://www.researchgate.net/publication/312523980
Von Gerhardt, A.L., Vriend, I., Verhagen, E., Tol, J. L., Kerkhoffs, G., y Reurink, G. (2020). Systematic development of an injury prevention programme for judo athletes: The IPPON intervention. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 6(1), e000791. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2020-000791
Yasar, O.M., y Turgut, M. (2020). Mental Toughness of Elite Judo Athletes. Acta Medica Mediterranea, 36(2), 995-998. https://doi.org/10.19193/0393-6384_2020_2_157
Yogi, Y., y Kyan, A. (2021). Psychological changes in anxiety, enjoyment, and value of learning in junior high school students learning judo. Journal of Physical Education and Sport, 21(4), 1676-1681. https://doi.org/10.7752/jpes.2021.04212
Zurita, F., Zafra, E.O., Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M., y Muros, J.J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de psicología del deporte, 26(1), 71-81. https://www.researchgate.net/publication/313106852
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 327, Ago. (2025)