Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

El impacto del senderismo en la salud física y mental. 

Una práctica accesible para todas las edades

The Impact of Hiking on Physical and Mental Health. A Practice Accessible for All Ages

O impacto das caminhadas na saúde física e mental. Uma prática acessível a todas as idades

 

Sara Domínguez

info@efdeportes.com

 

Independiente

(España)

 

Recepción: 14/04/2025 - Aceptación: 15/04/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Domínguez, S. (2025). El impacto del senderismo en la salud física y mental. Una práctica accesible para todas las edades. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(323), 250-255. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8339

 

Resumen

    El senderismo, más que un pasatiempo, es un estilo de vida beneficioso física y emocionalmente. Accesible y conectado con la naturaleza, mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, y ayuda al control de peso. Además, reduce el estrés, estimula la cognición y eleva el bienestar emocional. Inclusivo y educativo, se apoya en la tecnología responsablemente y fomenta el turismo sostenible, impulsando economías locales y la conservación natural. Caminar reconecta cuerpo y mente hacia una vida más consciente y activa.

    Palabra clave: Senderismo. Salud integral. Actividades físicas en la naturaleza.

 

Abstract

    Hiking, more than a hobby, is a physically and emotionally beneficial lifestyle. Accessible and connected to nature, it improves cardiovascular health, strengthens muscles and joints, and helps with weight control. It also reduces stress, stimulates cognition, and enhances emotional well-being. Inclusive and educational, it relies responsibly on technology and promotes sustainable tourism, boosting local economies and nature conservation. Walking reconnects body and mind toward a more conscious and active life.

    Keywords: Hiking. Holistic health. Physical activities in nature.

 

Resumo

    Caminhar, mais do que um hobby, é um estilo de vida física e emocionalmente benéfico. Acessível e conectado à natureza, melhora a saúde cardiovascular, fortalece músculos e articulações e ajuda no controle de peso. Além disso, reduz o estresse, estimula a cognição e eleva o bem-estar emocional. Inclusivo e educativo, ele utiliza a tecnologia de forma responsável e promove o turismo sustentável, impulsionando as economias locais e a preservação da natureza. Caminhar reconecta corpo e mente para uma vida mais consciente e ativa.

    Unitermos: Caminhada. Saúde integral. Atividades físicas na natureza.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)


 

    Antes de adentrarnos en el tema principal, es interesante notar cómo algunas actividades de ocio también estimulan habilidades cognitivas y estratégicas. Un ejemplo es el betting plinko, un juego en línea que combina suerte y cálculo de riesgo, popular entre quienes buscan experiencias rápidas y emocionantes. Aunque es una forma de entretenimiento digital, también puede ofrecer momentos de desconexión tras una intensa jornada laboral o deportiva.

 

Figura 1. El senderismo se puede adaptar a personas de 

distintas condiciones físicas, edades o niveles socioeconómicos

Figura 1. El senderismo se puede adaptar a personas de distintas condiciones físicas, edades o niveles socioeconómicos

Fuente: Generador de Imágenes Microsoft Bing

 

Introducción: Redescubriendo el senderismo como estilo de vida 

 

    Caminar por la naturaleza se ha convertido en mucho más que una actividad recreativa. El senderismo ha ganado relevancia por sus múltiples beneficios en la salud física y emocional. Esta práctica milenaria, que no requiere de grandes inversiones ni de tecnología avanzada, representa una forma de ejercicio accesible, versátil y profundamente conectada con el entorno natural.

 

    Al adoptar esta actividad con frecuencia, muchas personas han encontrado una vía para mejorar su calidad de vida. Desde quienes desean mantenerse activos hasta quienes buscan desconectar del ruido urbano, el senderismo ofrece una respuesta integral a diversas necesidades modernas.

 

Beneficios físicos del senderismo regular 

 

    Las caminatas en terrenos naturales promueven el funcionamiento óptimo del organismo sin requerir rutinas agresivas. Esta actividad ayuda a fortalecer la musculatura, mejorar la circulación y favorecer la oxigenación celular.

 

Mejora de la condición cardiovascular 

 

    El sistema circulatorio se ve altamente beneficiado con caminatas constantes. Subidas, bajadas y senderos irregulares estimulan el corazón y aumentan la resistencia aeróbica. Como resultado, se reduce el riesgo de enfermedades como hipertensión o arteriosclerosis.

 

Estímulo para los músculos y articulaciones 

 

    A diferencia del pavimento urbano, los suelos de montaña o campo presentan una variedad de texturas y desniveles que obligan al cuerpo a adaptarse constantemente. Esto activa músculos estabilizadores y fortalece ligamentos de forma progresiva.

 

Control del peso corporal 

 

    Realizar esta actividad de forma regular favorece la quema de calorías. Aunque no se perciba como un ejercicio de alto impacto, una caminata prolongada puede representar un consumo energético considerable, útil para mantener el peso ideal.

 

Efectos positivos en la salud mental 

 

    Además de los cambios físicos visibles, el senderismo aporta beneficios emocionales que muchas veces pasan desapercibidos. Estar en contacto con paisajes naturales tiene un poderoso efecto calmante y restaurador.

 

Reducción del estrés y la ansiedad 

 

    Estudios recientes indican que caminar en entornos verdes disminuye significativamente los niveles de cortisol, hormona asociada al estrés. Además, el silencio y la falta de estímulos digitales contribuyen a un estado de tranquilidad mental.

 

Estimulación cognitiva y creatividad 

 

    El simple hecho de cambiar el entorno habitual permite al cerebro salir del piloto automático. Muchos caminantes aseguran tener ideas más claras o creativas durante o después de una jornada de senderismo.

 

Fortalecimiento del bienestar emocional 

 

    Superar retos físicos moderados y alcanzar objetivos, como coronar una cima o completar una ruta exigente, eleva la autoestima. Esta sensación de logro influye directamente en el estado de ánimo general.

 

Inclusión social y accesibilidad del senderismo 

 

    Una de las grandes virtudes del senderismo es que puede adaptarse a personas de distintas condiciones físicas, edades o niveles socioeconómicos. No requiere membresías, ni entrenadores ni equipamiento costoso.

 

Caminatas para todos los públicos 

  • Existen rutas urbanas suaves para principiantes.

  • Algunas sendas están diseñadas especialmente para personas mayores.

  • Se han habilitado circuitos accesibles para personas con movilidad reducida.

    Esto convierte al senderismo en una herramienta de inclusión social, promoviendo la participación de colectivos históricamente marginados del deporte.

 

El senderismo como herramienta educativa 

 

    Además de su valor recreativo, caminar por entornos naturales puede convertirse en una experiencia educativa multidisciplinar. Muchos centros escolares y programas comunitarios han incorporado excursiones como método de aprendizaje activo.

 

Aprendizaje en movimiento 

 

    Durante las caminatas, se pueden abordar temas como:

  • Botánica y biodiversidad local.

  • Historia geográfica y cultural de la región.

  • Educación ambiental y sostenibilidad.

    Este enfoque integral fomenta la curiosidad y la conciencia ecológica desde edades tempranas.

 

Tecnología al servicio del senderismo responsable 

 

    Aunque se trate de una actividad tradicional, la tecnología también ha encontrado su lugar en el mundo del senderismo. Existen aplicaciones que ayudan a planificar rutas, monitorizar el rendimiento físico o compartir experiencias.

 

Herramientas útiles para senderistas 

  • Apps como AllTrails o Wikiloc permiten seguir rutas GPS sin señal.

  • Relojes inteligentes ofrecen datos sobre frecuencia cardíaca y altitud.

  • Comunidades en línea promueven encuentros grupales y eventos.

    Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio entre el uso de estos recursos y la desconexión real, para aprovechar al máximo los beneficios psicológicos del entorno natural.

 

Senderismo y turismo sostenible: una alianza clave 

 

    El auge del senderismo ha impactado positivamente en regiones rurales, generando un tipo de turismo respetuoso con el ambiente y con las culturas locales. Esta modalidad de viaje impulsa economías pequeñas sin sacrificar los valores del ecoturismo.

 

Prácticas responsables 

  • Contratar guías locales.

  • Respetar señalizaciones y no salirse de las rutas.

  • Minimizar el uso de plásticos y dejar el lugar limpio.

    De este modo, el senderismo contribuye al desarrollo económico de áreas menos urbanizadas, conservando a su vez la riqueza natural y patrimonial del lugar.

 

Conclusión: caminar para reconectar 

 

    El senderismo es mucho más que una tendencia deportiva. Se trata de una forma de vida que equilibra cuerpo y mente, promueve la inclusión, refuerza valores educativos y favorece el desarrollo sustentable. No se necesita experiencia previa, solo ganas de explorar y escuchar al entorno.

 

    Para quienes buscan una actividad transformadora, accesible y llena de beneficios, salir a caminar por la naturaleza puede ser el primer paso hacia una vida más consciente, activa y saludable. Y todo comienza al decidir dejar atrás el ruido y seguir el ritmo natural de nuestros propios pasos.

 

Referencias 

 

Chaves-Varela, G. (2023). Diseño de un dispositivo de administración de visitantes para la gestión inteligente de parques nacionales en Costa Rica. Revista IDI+, 6(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v6i1.6812

 

Morales Ruiz, A. (2023). Propuesta de una nueva ruta de senderismo en Jaén. Potencial natural y turístico [Trabajo de Grado en Turismo. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/19804


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 323, Abr. (2025)