Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Intervenciones tácticas orientadas al desarrollo 

cognitivo-decisional de la central de balonmano en fase ofensiva

Tactical Interventions Aimed at the Cognitive-Decisional

Development of the Handball Central Player in the Offensive Phase

Intervenções táticas voltadas ao desenvolvimento

cognitivo-decisório do centro do handebol na fase ofensiva

 

Rogelio García Bulgar*

rogelio.garcia@inder.gob.cu

Fray Félix Sabourin Cachimaille**

garciabulgar@gmail.com

 

*Licenciado en Cultura Física

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Especialista de Posgrado en balonmano para el Alto Rendimiento

Profesor de balonmano

Universidad de Guantánamo. Facultad de Cultura Física

**Licenciado en Cultura Física.

Master en Metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia

Combinado Deportivo Centro Guantánamo
Entrenador de balonmano.

(Cuba)

 

Recepción: 17/03/2025 - Aceptación: 23/08/2025

1ª Revisión: 27/07/2025 - 2ª Revisión: 19/08/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: García Bulgar, R., y Sabourin Cachimaille, F.F. (2025). Intervenciones tácticas orientadas al desarrollo cognitivo-decisional de la central de balonmano en fase ofensiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(330), 163-178. https://doi.org/10.46642/efd.v30i330.8179

 

Resumen

    Los antecedentes teóricos del comportamiento táctico ofensivo del balonmano en Cuba demuestran que este proceso se sustenta en concepciones tradicionales, por tanto, es necesario reorientarlo, de acuerdo con las expectativas actuales del contexto competitivo. El objetivo del estudio consiste en proponer ejercicios tácticos ofensivos dirigidos a. potenciar la toma de decisiones en la jugadora central de balonmano de la categoría 13-15 años. Para la investigación se seleccionaron las 10 jugadoras de campo del equipo del balonmano categoría femenino 13-15 años de la Escuela de Integración Deportiva “Rafael Freyre Torres” de Guantánamo. Asimismo, siete profesionales integran la muestra, cuatro pertenecen a la dirección técnica del equipo; dos metodólogos y el jefe técnico provincial, quienes fueron seleccionados mediante el método de muestreo probabilístico no intencional. La investigación surge de la necesidad de responder a la demanda tecnológica número 3 de la Comisión Provincial de este deporte en el territorio guantanamero, así como resolver el reclamo de la comunidad científica de balonmano que aboga por promover ejercicios tácticos ofensivos encaminados a mejorar la toma de decisiones. El punto de partida es el diagnóstico del estado actual contentivo de métodos científicos empíricos como el análisis de documentos, la observación y las encuestas. De manera concluyente, la triangulación de los métodos empíricos empleados, corroboran la factibilidad de implementar los ejercicios propuestos.

    Palabras clave: Balonmano. Táctica. Ofensiva. Toma de decisiones.

 

Abstract

    The theoretical background of the offensive tactical behavior of handball in Cuba demons-trates that this process is based on traditional conceptions, therefore, it is necessary to reorient it, in accordance with the current expectations of the competitive context. The objective of the study is to propose offensive tactical exercises aimed at enhancing decision-making in the central handball player in the 13-15 year old category. For the research, the 10 field players of the 13-15 year old female category handball team from the “Rafael Freyre Torres” Sports Integration School in Guantánamo were selected. Likewise, seven professionals make up the sample, four belong to the technical direction of the team, plus two methodologists and the provincial technical leader, who were selected through the unintentional probabilistic sampling method. The research arises from the need to respond to technological demand number 3 of the provincial commission of this sport in the Guantanamo territory, as well as resolve the claim of the handball scientific community that advocates promoting offensive tactical exercises aimed at improving decision making. The starting point is the diagnosis of the current state containing empirical scientific methods such as document analysis, observation and surveys. Conclusively, the triangulation of the empirical methods used corro- borate the feasibility of implementing the proposed exercises.

    Keywords: Handball. Tactic. Offensive. Decision making.

 

Resumo

    O arcabouço teórico do comportamento tático ofensivo no handebol em Cuba demonstra que esse processo se baseia em conceitos tradicionais; portanto, é necessário reorientá-lo de acordo com as expectativas atuais do contexto competitivo. O objetivo deste estudo é propor exercícios táticos ofensivos visando aprimorar a tomada de decisão em jogadoras de handebol centrais na faixa etária de 13 a 15 anos. Para a pesquisa, foram selecionadas as 10 jogadoras de campo da equipe feminina de handebol da faixa etária de 13 a 15 anos da Escola de Integração Esportiva Rafael Freyre Torres, em Guantánamo. Sete profissionais também compõem a amostra: quatro da equipe de gestão técnica da equipe; dois metodologistas; e o chefe técnico provincial, que foram selecionados pelo método de amostragem probabilística não intencional. A pesquisa surgiu da necessidade de responder à demanda tecnológica número 3 da Comissão Provincial para este esporte em Guantánamo, bem como atender à demanda da comunidade científica do handebol que defende a promoção de exercícios táticos ofensivos visando aprimorar a tomada de decisão. O ponto de partida é um diagnóstico da situação atual utilizando métodos científicos empíricos, como análise documental, observação e pesquisas. Conclusivamente, a triangulação dos métodos empíricos empregados corrobora a viabilidade da implementação dos exercícios propostos.

    Unitermos: Handebol. Tática. Ataque. Tomada de decisão.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)


 

Introducción 

 

    Durante los últimos años, los estudios relacionados con la táctica ofensiva han despertado el interés en la comunidad científica, en particular, en los deportes colectivos, autores como, Poveda, y Benítez (2010), Lozano et al. (2016), Aguilar (2016), Ramos (2016), Nápoles, y Neira (2018), Vallodoro (2020), Vázquez (2020), García-Martínez et al. (2022), Pozo, y Córdobas (2023), Silva (2023), y Quincosa et al. (2024), resaltan la importancia de este componente dentro del plan de entrenamiento deportivo, situándola como elemento fundamental en el logro de los resultados competitivos.

 

    A la vez, comparten la estrecha relación de la táctica con la toma de decisión, considerando la misma como, un proceso enrevesado dentro del entrenamiento deportivo, al respecto, Contreras et al. (2008, citado por Aguilar), definen la toma de decisión como “el proceso en que la información percibida y recordada por un organismo se integra para gobernar una conducta, el nexo de unión entre percepción, memoria y ejecución motora”. En concordancia con el planteamiento anterior, Taureaux et al. (2024, p. 171) afirman:

    El proceso de toma de decisión es complejo, dado que el mismo debe atender no solo a los problemas concretos en que se coloca al jugador, sino también, a las cuestiones y objetivos contrarios que mueven al adversario a actuar y tomar decisiones como mecanismo de respuesta.

    A pesar de la recomendación de la comunidad científica de esta disciplina deportiva, de estructurar los entrenamientos con procederes que doten a los jugadores de herramientas para solventar de forma eficaz las acciones de incertidumbres que se presentan en el terreno de juego, así como, el papel jerárquico del componente táctico, se aprecian fisuras en el comportamiento de los jugadores. Es un criterio que encuentra respaldo en Silva (2023) al expresar que, la temática toma de decisiones, a pesar del papel determinante en los partidos, no ha sido tratada con toda la atención que merece.

 

    El criterio anterior concuerda con el planteamiento de Valero (2016), en los deportes colectivos, los procesos de decisión se complican debido a las disímiles variables que ocurren en los partidos de forma inesperada que requieren de respuestas de la manera más acertada en el menor tiempo posible.

 

    Para Rodríguez Hernández (2023) la importancia de preponderar la táctica, consiste en fomentar las destrezas, habilidades y, regular el accionar en diferentes condiciones de juego a través de un plan táctico circunstancial, al interiorizar objetivos, anticipaciones, regulaciones mediante lenguaje o la interacción con su oponente.

 

    Según Bedregal (2010), la toma de decisiones constituye un proceso de alta complejidad, debido a que sería una variable que combinaría tanto elementos cognitivos como afectivos

 

    El autor del estudio concuerda con Nápoles, y Neira (2018), los cuales consideran la toma de decisiones como el resultado de la preparación de los procesos cognitivos, así como, de indicadores psicosociales como la comunicación, el liderazgo, el clima socio psicológico, la coherencia, la integración grupal y las relaciones interpersonales.

 

    El diagnóstico preliminar realizado por el autor, respaldado por la aplicación de métodos científicos de carácter empírico, arrojó las siguientes insuficiencias:

  • Las referencias consultadas adolecen de ejercicios tácticos ofensivos orientados a los diferentes puestos específicos.

  • Carencia de ejercicios tácticos, contentivos de situaciones problemáticas que restringen fomentar en las jugadoras la toma de decisión.

  • Insuficiente correspondencia del componente táctico en relación con las restantes direcciones del entrenamiento.

    Las limitaciones develadas fueron consideradas manifestaciones negativas que restringen el accionar táctico ofensivo y por ende, la toma de decisión en la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años, lo que justifica la aplicación de un tratamiento de carácter pedagógico que contribuya a erradicar dichas carencias.

 

    En consonancia con el planteamiento anterior, se declara el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar la toma de decisiones en la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años de la Escuela de Integración Deportiva Escolar “Rafael Freyre Torres" de Guantánamo? Lo expresado anterior nos lleva a plantear el siguiente objetivo: proponer ejercicios tácticos ofensivos para potenciar la toma de decisión en las jugadoras centrales de balonmano.

 

Método 

 

    El estudio estuvo dirigido a las 10 jugadoras de campo del equipo de balonmano categoría 13-15 años sexo femenino de la Escuela de Integración Deportiva Escolar "Rafael Freyre Torres" de Guantánamo. Del mismo modo conforman la muestra siete profesionales, los cuatro de la dirección técnica, dos metodólogos (provincial y municipal) y, el jefe de cátedra, todos, graduados universitarios, con más de 15 años de labor en esta disciplina deportiva, para lo cual se emplearon los siguientes métodos empíricos.

 

Análisis de documentos 

 

    Consistió en la revisión de documentos normativos con el objetivo de indagar sobre el tratamiento que se les brinda a los ejercicios tácticos ofensivos en la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años.

 

Observación 

 

    Permitió valorar el desempeño de los ejercicios tácticos ofensivos propuestos dirigidos a la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años durante las unidades de entrenamiento. Para ello, se observaron un total de 11 unidades de entrenamientos a través del método de observación participante a través del empleo de una guía contentiva de tres indicadores.

 

    La encuesta no estandarizada se aplicó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los entrenadores relacionado con los ejercicios tácticos ofensivos dirigidos a la mejora de la toma de decisiones de la jugadora central de balonmano, a partir de un cuestionario contentivo de ocho preguntas abiertas y cerradas, lo cual permitió, enriquecer la posición teórica del autor.

 

Encuesta a entrenadores 

 

Estimado entrenador:

 

   Necesitamos su colaboración para el logro exitoso de nuestra investigación, con la cual proponemos ejercicios dirigidos a la mejora de la toma de decisiones de la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años, por lo que le solicitamos sea lo más preciso y sincero en sus respuestas.

 

Datos Generales

Dr. C ___

Especialista en balonmano para el alto rendimiento ___

Máster ____

Licenciado en Cultura Física: ____

Años de experiencia _____

 

1.   ¿Conoce de estudios que aborden ejercidos tácticos ofensivo dirigidos a la mejora de la toma de decisiones en las jugadoras centrales de balonmano categoría 13-15 años?

   Sí ___ No ____

 

2.   ¿Por qué considera que los ejercicios propuestos fomentan los procesos cognitivos?

 

3.   ¿Los ejercicios tácticos ofensivos que establece el programa integral de preparación del deportista, contemplan los puestos específicos de los jugadores de campo?

   Sí ___ No ___ Argumente.

 

 

4.   Durante la planificación. ¿Dónde le otorga mayor prioridad al tratamiento táctico ofensivo?

   En la etapa de preparación general ___

   En la etapa de preparación especial ___

   En la etapa competitiva ___

   En todas las etapas ___

 

5.   ¿Considera pertinente evaluar el desempeño de la táctica ofensiva de la jugadora central de balonmano a partir de situaciones representativas del juego?

   Si _____

   No _______

   Argumente.

 

6.   ¿A cuáles de los componentes de la preparación se le brida mayor prioridad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje?

   Técnico ____

   Táctico____

   Físico_____

   Psicológico______

 

7.   En la realización de los test pedagógicos ¿Considera usted el puesto específico de la jugadora central?

   Siempre ____

   A veces ______

   Casi siempre ____

 

8.   ¿Los ejercicios propuestos, conllevan a solventar la problemática del diagnóstico?

   Sí ___ No ____ Argumente.

 

Triangulación 

 

    Se utilizó la triangulación por fuente y metodológica, para recoger y analizar información proveniente de varias fuentes a fin de contrastarlas e interpretarlas, para comprobar si las informaciones aportadas por una fuente son confirmadas por otras.

 

    Los profesionales seleccionados, luego de haber leído y entendido la hoja de información entregada, manifestaron su conformidad a participar en la investigación relacionada con “Ejercicios tácticos ofensivos para mejorar la toma de decisión en la jugadora central de balonmano”, y el derecho de retirarse del estudio sin que perjudicara su reputación, con la garantía de que, sus datos serán protegidos amparados en la Resolución 58/2022 de la Ley 149 “De Protección de Datos Personales”, de 14 de mayo de 2022.

 

Resultados y discusión 

 

    Se presentan a continuación los resultados de los análisis llevados a cabo en el estudio.

 

Análisis de documentos 

 

    Consistió en la revisión bibliográfica especializada con la temática de la táctica ofensiva en tesis de doctorado, maestrías, especialidad y, el programa de preparación del deportista 2021-2024 (periodo de la investigación) documento rector encargado de orientar las premisas teóricas, prácticas metodológicas de este deporte en Cuba, con el objetivo de valorar el tratamiento de dicho componente dirigido potenciar la toma de decisión de la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años.

 

    Estas consideran a la táctica como factor determinante en la preparación del balonmanista, a la vez, sugieren el empleo de ejercicios tácticos ofensivos durante todo el proceso de preparación deportiva. No obstante, la aplicación de este método arrojó las siguientes limitaciones.

  • Carencias de estudios contentivos de ejercicios tácticos ofensivos dirigidos a mejorar la toma de decisión en la jugadora central de balonmano.

  • Los ejercicios tácticos ofensivos carecen de la coherencia lógica del juego, lo cual restringe fomentar la toma de decisión en la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años.

  • Insuficientes indicaciones metodológicas para implementar los ejercicios tácticos ofensivos en la jugadora central de balonmano.

Observación 

 

Tabla 1. Guía de observación

Aspectos a observar

B

%

R

%

M

%

1

Aplicación de ejercicios tácticos ofensivos a partir de la coherencia lógica del juego.

3

28

4

36

4

36

 2

Implementación de ejercicios tácticos ofensivos en la etapa de preparación general.

2

18

7

64

2

18

 3

Empleo de ejercicios tácticos ofensivos con intervención de oponentes.

2

18

3

28

6

54

Fuente: Elaboración propia

 

    Los resultados arrojados del método de observación, son desfavorables en particular, los indicadores dos y tres que registraron valores del 18%, lo cual limita a las jugadoras apropiarse de herramientas para fomentar la autonomía cognitiva.

 

Tabla 2. Escala evaluativa de los indicadores

Indicadores

Escala evaluativa

Aplicación de ejercicios tácticos ofensivos a partir de la coherencia lógica del juego

Bien

Se aplican ejercicios tácticos ofensivos a partir de la coherencia lógica del juego entre 11 y 8 unidades de entrenamientos.

Regular

Se aplican ejercicios tácticos ofensivos a partir de la coherencia lógica del juego entre siete y cinco unidades de entrenamientos.

Mal

Se aplican ejercicios tácticos ofensivos a partir de la coherencia lógica del juego en menos de cinco unidades de entrenamientos.

Implementación de ejercicios tácticos ofensivos en la etapa de preparación general

Bien

Se implementan ejercicios tácticos ofensivos con intervención de los oponentes entre 11 y ocho unidades de entrenamientos.

Regular

Se implementan ejercicios tácticos ofensivos a partir de la coherencia lógica del juego entre siete y cinco de la coherencia lógica del juego entre siete y cinco unidades de entrenamientos.

Mal

Se implementan ejercicios tácticos ofensivos en la etapa de prepa- ración general entre siete y cinco unidades de entrenamientos.

Empleo de ejercicios tácticos ofensivos con intervención de oponentes.

Bien

Se emplean ejercicios tácticos ofensivos con intervención de los oponentes entre siete y cinco unidades de entrenamientos.

Regular

Se emplean ejercicios tácticos ofensivos con intervención de los oponentes entre siete y cinco unidades de entrenamientos.

Mal

Se emplean ejercicios tácticos ofensivos con intervención de los oponentes entre siete y cinco unidades de entrenamientos.

Fuente: Elaboración propia

 

    La primera pregunta, relacionada con la existencia de bibliografías que abordan ejercicios tácticos ofensivos, encaminados a potenciar la toma de decisiones, evidenció que, el 86% de los encuestados (seis), opinó desconocer investigaciones relacionadas con ejercicios tácticos ofensivos dirigidos a mejorar la toma de decisión a partir de este puesto específico, mientras que, el restante encuestado (14%) respondió de forma positiva.

 

    Referente a la pregunta número dos, existen criterios de coincidencias, al considerar el 100 %, de los profesionales encuestados, que la propuesta de ejercicios coadyuvan a potenciar la toma de decisión, producto a que en ellos se ponen de manifiesto elementos cognitivos como, percepción, atención, memoria y anticipación a través de las fases de percepción de la acción, la decisión a realizarla y, la ejecución del propio acto motor.

 

    El 100 % de los encuestados (7) en la pregunta número tres, consideró que, el Programa integral de preparación del deportista no contempla ejercicios tácticos ofensivos que fomenten en la jugadora central de balonmano la toma de decisión. Estos, se realizan por lo general, desde otros puestos específicos y sin la presencia de oponentes.

 

    La interrogante número cuatro, evidenció criterios divergentes. Dos de los encuestados respondió que prioriza el componente táctico en la etapa de preparación especial; igual cifra de encuestados, lo priorizan en la etapa competitiva y, los tres restantes, lo priorizan de forma acertada en todas las etapas del proceso de entrenamiento.

 

    Referente a la quinta pregunta, relacionada con la pertinencia de evaluar el desempeño de la táctica ofensiva de la jugadora central a través de a partir de situaciones representativas del juego, seis de los siete encuestados, (86%) respondieron de forma afirmativa, el restante (14%), la respuesta resultó negativa, considerando pertinente las acciones que emanan del programa de preparación del deportista.

 

    La sexta pregunta se relacionó con la prioridad de los componentes del proceso de entrenamiento. En esta, se apreciaron resultados divergentes, tres de los siete encuestados (42.8%) priorizan el componente técnico, los cuatro restantes (57.2%) el trabajo lo priorizan a la táctica, atendiendo al carácter jerárquico dentro del proceso de entrenamiento deportivo

 

    Resultados desiguales arrojó la séptima interrogante concerniente a la realización de los test pedagógicos desde el puesto específico de la jugadora central. Dos encuestados (28%) respondieron implementar estas pruebas casi siempre, tres (43%) en ocasiones y los dos restantes (28%) no establecen estas pruebas desde el puesto de central ofensivo.

 

    La octava interrogante consistió en determinar la eficacia de los ejercicios propuestos como solución al diagnóstico preliminar, en ella, existió consenso en los siete encuestados (100%) al considerar que la propuesta proporciona herramientas para solventar las deficiencias en el orden práctico evidenciada en el diagnóstico.

 

    De manera general, los resultados manifestados en la encuesta a entrenadores confirman el pobre tratamiento al componente táctico ofensivo dentro del proceso de entrenamiento, lo cual, restringe la posibilidad de fomentar jugadores con riqueza táctica capaces de solventar las situaciones de incertidumbres que se generan en los juegos.

 

Descripción de los ejercicios propuestos 

 

    Los ejercicios propuestos están encaminados a dotar de herramientas a la jugadora central, ofensiva de balonmano, con el fin de operar con la realidad y enfrentar el juego con actitud lógica, personalizada y creadora. Se estructuraron, considerando, el predominio de la variabilidad de las acciones tácticas ofensivas que se suscitan en este deporte, donde los procesos de tomas de decisiones se convierten en trascendentales en los éxitos logrados.

 

    Ejercicio 1. Diferencia numérica 

 

    Objetivo: Valorar la toma de decisión.

 

    Descripción. Situación de 3 vs 2 (lateral izquierdo, central y lateral derecho). Realizan secuencias de pases, (construcción del juego) a la señal del silbato, el jugador con balón (lateral izquierdo) ataca a portería en profundidad para fijar al primer defensor luego, pasa al jugador central el cual, lanzará o pasará al lateral derecho en dependencia de la reacción del segundo defensor.

 

Representación gráfica del ejercicio

Representación gráfica del ejercicio

 

    Ejercicio 2: Penetraciones sucesivas 

 

    Objetivo: Valorar la toma de decisión ante diferencia numérica.

 

    Descripción. Situación de 4 vs 3, cuatro ofensivos (extremo izquierdo, lateral izquierdo, central y pivote) frente a tres defensivos (A, B y C). El jugador pivote, pasa al jugador central y este, al jugador lateral, momento en que efectúa permuta del pivote con el central. El lateral pasa al jugador extremo el cual, realiza ataque al defensor impar, pasa el balón al lateral, este penetra a continuación (penetración sucesiva) pasa al jugador central, el cual, penetra entre el posible espacio para, lanzar sin marca o, pasar en caso contrario.

 

Representación gráfica del ejercicio

Representación gráfica del ejercicio

 

    Variante: realizarlo por el sector opuesto.

 

    Materiales: balones de balonmano, portería, silbato.

 

    Ejercicio 3. Lanzamiento en salto a portería 

 

    Objetivo. Valorar la toma de decisión ante la reacción del portero.

 

    Descripción. Dos jugadores ofensivos (pivote y central) frente a dos oponentes pasivos, en la línea de seis metros, el pivote con el balón en la línea de golpe franco, a la señal del silbato, el pivote realiza pase al jugador central, el cual después de la carrera de impulso, despega y lanza para el lugar contrario de desplazamiento del portero.

 

    Indicación metodológica: El portero tiene que anticiparse al lanzamiento.

 

    Variante: En caso de no anticiparse el portero al lanzamiento, realizarlo hacia la zona distal del mismo.

 

    Materiales: Balones de balonmano, portería, silbato.

Representación gráfica del ejercicio

Representación gráfica del ejercicio

 

    Ejercicio 4. Progresión en beneficio del bloqueo 

 

    Objetivo: Evaluar el nivel de respuesta ante situaciones de oposición activa.

 

    Descripción metodológica: Dos jugadores ofensivos frente a dos ofensivos (central y pivote) más un lateral de apoyo. Jugador defensivo (A) marca al pivote en la primera línea defensiva, mientras que el segundo defensor (B) marca como avanzado al central en la segunda línea defensiva. Después de serie de pases con el lateral de apoyo, el central ofensivo, ataca en penetración a portería (al unísono el pivote realiza blocaje en beneficio del central), el cual después de realizar parada por salto (punto cero) progresa en profundidad por el lado fuerte y lanza a portería o pasa en dependencia de la respuesta del jugador defensivo (A).

 

Representación gráfica del ejercicio

Representación gráfica del ejercicio

 

Triangulación 

 

    Luego de aplicar los instrumentos y con la finalidad de constatar la valía de la puesta en práctica de la propuesta, se resume a través de la triangulación, los elementos más significativos, donde se revelan los siguientes resultados:

  • Escaso empleo de acciones tácticas ofensivas con oponentes que conlleven a fomentar la toma de decisiones.

  • Carencia de ejercicios tácticos a partir de la coherencia lógica del juego.

  • Insuficientes respuesta de las jugadoras centrales ante el arsenal táctico de los oponentes.

  • La propuesta de ejercicios tácticos ofensivos evidencia un alto nivel de satisfacción por parte de los entrenadores.

  • La propuesta evidencia un alto nivel de satisfacción parte de los entrenadores al considerarla como, una herramienta que fomenta la toma de decisión en la jugadora central de balonmano categoría 13-15 años.

Conclusiones 

  1. El diagnóstico realizado arrojó insuficiencias en el orden teórico-práctico, lo cual, justifica la implementación de los ejercicios propuestos.

  2. Los resultados de la triangulación metodológica demostró la efectividad práctica de los ejercicios propuestos, a la vez, recomiendan su instrumentación en otros puestos específicos.

Referencias 

 

Aguilar Sánchez. J. (2016). Enseñanza y evaluación de la toma de decisiones con Estudiantes en Deportes Colectivos [Tesis Doctoral. Universidad de Granada]. https://es.scribd.com/document/461875823/26136089

 

Bedregal, P. (2010). Reflexiones en torno a las emociones en la toma de decisiones éticas en medicina. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(1), 21-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5750343

 

Contreras, D., Catena, A., Cándido, A., Perales, J.C., y Maldonado, A. (2008). Funciones de la corteza prefrontal ventromedial en la toma de decisiones emocionales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1). 285-313. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2705542

 

García-Martínez, S., Martínez-Gamuz, S., Ferriz-Valero, A., y Baena-Morales, S. (2022). Toma de decisiones en los deportes colectivos en Educación Física. Revista Electrónica Transformar, 3(1), 26-39. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/50

 

Lozano, D., Camerino, O., e Hileno, R. (2016). Dynamic Offensive Interaction in High Performance Handball. Apunts: Educación Física y Deportes, 125(3), 90-110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.08

 

Nápoles Neyra, L.N., y Neyra Corrales, A. (2018). La toma de decisiones: cualidad volitiva a perfeccionar en las atletas de balonmano. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Noviembre. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/decisiones-atletas-balonmano.html

 

Pozo Gaskin, J.F., y Córdova Hernández, G. (2023). Procedimiento de la toma de decisiones en el deporte de alto rendimiento. DeporVida. Revista Científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 20(6), 84-99. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/920

 

Quesada, Y. (2020). Acciones de intervención psicológica para el desarrollo del pensamiento táctico en jugadores de voleibol categoría escolar. Editorial Universitaria.

 

Quincosa Hernández, Y., Llanes Pérez. J.M., y Martínez Cuesta, L.A. (2024). Ejercicios técnico-tácticos para el juego colectivo ofensivo de balonmano en el equipo femenino sub 23. Redipe.

 

Ramos Sánchez, F. (2016). Valoración de los factores que influyen en el rendimiento deportivo de un equipo de balonmano de élite [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad de Burgos]. http://hdl.handle.net/10259/4487

 

Rodríguez Hernández, Z.H., Ávila Solís, M.A., y Hernández López, Y. (2023). Reflexiones teóricas de preparación táctica ofensiva del espadista. Ciencia y Deporte, 8(2), 288-303. http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no2.010

 

Silva, J.A. (2023). La toma de decisiones: un factor imprescindible en el entrenamiento del balonmano. Revista Asociación de Entrenadores de Balonmano (AEBM), 85, 25-30. https://www.aebm.com/La-toma-de-decisiones-un-factor-imprescindible-en-el-entrenamiento-del-balonmano--307.html

 

Taureaux Ricardo. R., Freyre Vásquez. F., Charchabal Pérez, D., y Castro Cisneros, R. (2017). Táctica: Ejercicios dirigidos a la toma de decisión de los baloncestistas escolares en Santiago de Cuba. Olimpia, 21(1), 169-186. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4355

 

Valero Inerarty, A. (2016). Control y evaluación de la táctica ofensiva de los jugadores base de la categoría 13–15 años del deporte baloncesto [Tesis doctoral. Universidad Las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7512

 

Vallodoro, E. (2020). Preparación por puesto especifico: El central. https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2013/08/11/handball-preparacion-fisica-por-puesto-especifico-el-central/

 

Vázquez Diz, J.A. (2020). Estudio de aspectos tácticos y análisis de toma de decisión en balonmano playa mediante análisis de coordenadas polares [Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social, Universidad de Málaga]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20808.47368


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 330, Nov. (2025)