ISSN 1514-3465
Ejercicios adaptados para enseñanza-aprendizaje de
estudiantes con discapacidad visual a la práctica del Goalball
Adapted Exercises for Teaching-Learning of Students with Visual Disabilities to the Practice of Goalball
Exercícios adaptados para o ensino e aprendizagem de alunos com deficiência visual à prática do Goalball
Fátima Elizabeth Torres Pilatasig
*fetorresp@ube.edu.ec
Ronaldo de los Angeles Burgos Mosquera
**rdburgosm@ube.edu.ec
Antonio Ricardo Rodríguez Vargas
***arrodriguezv@ube.edu.ec
*Licenciada en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo
**Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
***Doctor en Ciencias de la Cultura Física, PhD
Especialidad Cultura Física Terapéutica
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
(Ecuador)
Recepción: 27/02/2025 - Aceptación: 21/04/2025
1ª Revisión: 15/04/2025 - 2ª Revisión: 18/04/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Torres Pilatasig, F.E., Burgos Mosquera, R. de los A., y Rodríguez Vargas, A.R. (2025). Ejercicios adaptados para enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual a la práctica del Goalball. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(324), 39-60. https://doi.org/10.46642/efd.v30i324.8154
Resumen
La presente investigación se desarrolló en una Unidad Educativa Especializada, con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Goalball en estudiantes con discapacidad visual. El estudio partió del reconocimiento de las limitaciones que enfrentan estos estudiantes en aspectos como la orientación espacial, la precisión motriz y la ejecución técnica durante la práctica del deporte. En función de ello, se planteó como objetivo diseñar un conjunto de ejercicios adaptados que respondan a las necesidades específicas de esta población, fomentando su participación activa y el desarrollo de habilidades motrices. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de alcance descriptivo y corte transversal. Se aplicó una escala de valoración tipo Likert a cuatro estudiantes con discapacidad visual para diagnosticar su nivel de desempeño técnico, y con base en los resultados obtenidos se estructuró una guía de ejercicios progresivos y contextualizados. La propuesta fue validada por cuatro expertos en Educación Física, quienes evaluaron distintos aspectos metodológicos, pedagógicos y éticos mediante una matriz de juicio experto. Los resultados reflejaron una alta aceptación, con predominio de valoraciones “Cumple Totalmente”, lo que respaldó la pertinencia, coherencia y viabilidad de la propuesta. En conclusión, la propuesta desarrollada constituye una estrategia inclusiva eficaz que promueve el acceso equitativo y el aprendizaje significativo del Goalball en contextos escolares especializados. El objetivo principal del artículo científico es diseñar un conjunto de ejercicios adaptados para la enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual en la práctica del goalball.
Palabras clave:
Ejercicios adaptados. Enseñanza-aprendizaje. Discapacidad visual. Goalball.
Abstract
This research was conducted in a specialized educational unit with the aim of improving the teaching-learning process of goalball for students with visual impairments. The study began with the recognition of the limitations these students face in areas such as spatial orientation, motor precision, and technical execution during the practice of the sport. Based on this, the objective was to design a set of adapted exercises that respond to the specific needs of this population, encouraging their active participation and the development of motor skills. The methodology employed was quantitative, with a non-experimental, descriptive, and cross-sectional design. A Likert-type rating scale was applied to four students with visual impairments to diagnose their level of technical performance. Based on the results obtained, a guide of progressive and contextualized exercises was structured. The proposal was validated by four Physical Education experts, who evaluated various methodological, pedagogical, and ethical aspects using an expert judgment matrix. The results showed high acceptance, with a predominance of "Fully Compliant" ratings, which supported the relevance, coherence, and viability of the proposal. In conclusion, the developed proposal constitutes an effective inclusive strategy that promotes equitable access and meaningful learning of goalball in specialized school settings. The main objective of the scientific article is to design a set of adapted exercises for teaching and learning goalball to students with visual impairments.
Keywords:
Adapted exercises. Teaching-learning. Visual disability. Goalball.
Resumo
Esta investigação foi realizada numa unidade educativa especializada com o objetivo de melhorar o processo de ensino-aprendizagem do goalball a alunos com deficiência visual. O estudo iniciou-se com o reconhecimento das limitações que estes alunos enfrentam em áreas como a orientação espacial, a precisão motora e a execução técnica durante a prática desportiva. Com base nisto, o objetivo foi elaborar um conjunto de exercícios adaptados que respondessem às necessidades específicas desta população, incentivando a sua participação ativa e o desenvolvimento de competências motoras. A metodologia empregue foi quantitativa, com um desenho não experimental, descritivo e transversal. Foi aplicada uma escala de avaliação do tipo Likert a quatro alunos com deficiência visual para diagnosticar o seu nível de desempenho técnico. Com base nos resultados obtidos, foi estruturado um guião de exercícios progressivos e contextualizados. A proposta foi validada por quatro especialistas em Educação Física, que avaliaram diversos aspetos metodológicos, pedagógicos e éticos através de uma matriz de julgamento de especialistas. Os resultados demonstraram uma elevada aceitação, com predomínio de avaliações "Totalmente Conformes", o que corroborou a relevância, a coerência e a exequibilidade da proposta. Em conclusão, a proposta desenvolvida constitui uma estratégia inclusiva eficaz que promove o acesso equitativo e a aprendizagem significativa do goalball em ambientes escolares especializados. O principal objetivo deste artigo científico é elaborar um conjunto de exercícios adaptados para o ensino e aprendizagem do goalball para alunos com deficiência visual.
Unitermos
: Exercícios adaptados. Ensino e aprendizagem. Deficiência visual. Goalball.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)
Introducción
En la actualidad, la discapacidad es un término muy indagado tanto a nivel académico, deportivo y social. Esto con el fin de comprender y brindar una atención adecuada y oportuna a la población que vive con esta condición es importante buscar una definición que nos permita comprender desde un enfoque corporal y mental. Además, la discapacidad visual no solo implica la pérdida de visión, sino que también conlleva desafíos emocionales, sociales y educativos que afectan la calidad de vida de quienes la padecen. (Arroba Freire et al., 2025)
Etimológicamente, de acuerdo con Real Academia Española (RAE, 2014), ¨el término discapacidad proviene de raíces latinas. Sus componentes son el prefijo dis (que significa negación, contrariedad, separación, distinción) y el núcleo capacidad, derivado del latín capacitas, que se refiere a la cualidad de ser capaz, apto, con talento o cualidades para desarrollar una actividad, que puede realizar la acción, apto para realizar un trabajo y ejercer un derecho y el cumplimiento de una obligación”. Es decir, en términos generales la discapacidad pareciera que se usa en la ausencia de realizar una actividad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) en la actualidad 1.300 millones de personas aproximadamente poseen una discapacidad significativa. Esto representa el 16% de los habitantes de la Tierra. Tal cifra está en aumento debido al incremento de enfermedades no transmisibles y al aumento de la población longeva.
Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2023). En Ecuador se reporta que hay alrededor de 480.776 personas registradas con discapacidad. Esta cifra incluye a individuos con diversos tipos y grados de discapacidad, como deficiencias físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales.
El presente artículo científico basara su investigación en la discapacidad visual. Según la OMS (2023) define a la discapacidad visual como:
Una condición de vida que se manifiesta cuando una anomalía ocular afecta el sistema visual y sus funciones asociadas a lo largo de la vida.
Según la OMS (2019) se estima que hay aproximadamente 2.200 millones de personas en el mundo con discapacidad visual, de los cuales al menos 1.000 millones padecen de problemas moderados o severos de visión a distancia, incluyendo ceguera, que podrían haberse prevenido o que aún no han recibido tratamiento. Dentro de este grupo se encuentran aquellos con errores de refracción no corregidos (123.7 millones), cataratas (65.2 millones), glaucoma (6.9 millones), opacidad corneal (4.2 millones), retinopatía diabética (3 millones) y tracoma (2 millones), además de quienes padecen deficiencia de visión cercana debido a la presbicia no tratada (826 millones).
En Ecuador de acuerdo con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2023) en Ecuador, aproximadamente 55.478 personas, equivalentes al 2,67% de la población, presentan discapacidad visual. Por ende, la necesidad de crear espacios inclusivos para mejorar su calidad y estilo de vida a través de la práctica de la actividad física y el deporte.
Según Ullaguari Flores (2018), “La educación y la educación física contribuyen de manera directa a la consecución de las destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para aprovechar los conocimientos, por lo tanto, esta contribuye de manera directa y clara en la formación integral de la niñez y juventud de nuestro país para interactuar con el mundo físico e integrarse plenamente al mundo social”. Por otro lado, la inclusión de las personas con discapacidad visual en el ámbito educativo es esencial para fomentar su desarrollo personal y profesional, promoviendo un entorno accesible y equitativo. (Estupiñan, y Reina, 2024)
Citando al párrafo anterior, La educación y la educación física inclusiva aportan directamente a la adquisición de las habilidades motoras, cognitivas y emocionales requeridas para utilizar los conocimientos. Por ende, esta contribuye de forma directa y evidente en la formación integral de la infancia y la juventud de nuestro país para interactuar con el mundo físico e integrarse completamente al mundo social.
Según el portal web del Comité Paralímpico Español (CPE, 2024) el Goalball es un deporte desarrollado en 1946, específicamente para individuos con discapacidad visual, concebido para la rehabilitación de aquellos que resultaron heridos durante la Segunda Guerra Mundial. El deporte ganó popularidad progresivamente, siendo incluido en los Juegos Paralímpicos de Toronto en 1976 para la categoría masculina y en 1980 para la rama femenina. En la investigación análisis de los beneficios de la práctica del goalball durante las clases de educación física definen que “el goalball es un deporte paralímpico creado específicamente para personas con discapacidad visual, y en el área de Educación Física es empleado como contenido didáctico, que además fomentar la inclusión del alumnado” (Gamonales et al., 2023).
La Federación Internacional de Deportes para Ciegos, en inglés International Blind Sports Federation (IBSA, 2025), define al goalball como “Un juego para personas con discapacidad visual, los jugadores intentan marcar goles disparando de forma rápida y precisa una pelota de 1,25 kg a través de la cancha y defendiendo los tiros del equipo contrario usando todo su cuerpo, tirándose al suelo en la posición correcta”.
En la investigación análisis de los beneficios de la práctica del goalball durante las clases de educación física definen que “el goalball es un deporte paralímpico creado específicamente para personas con discapacidad visual, y en el área de Educación Física es empleado como contenido didáctico, que además fomentar la inclusión del alumnado” (Gamonales et al., 2023).
En la educación inclusiva se sostiene que la inclusión no se trata únicamente de proporcionar acceso, sino de garantizar una experiencia educativa de calidad. Además, enfatiza que no se trata simplemente de adaptar a los estudiantes a un entorno ya existente, sino de transformar dicho entorno. (Martín González et al., 2017)
Para Peñafiel et al. (2017),
“En términos prácticos y funcionales, las adaptaciones establecen criterios que facilitan la planificación de apoyos educativos y psicoeducativos. Estos apoyos tienen como objetivo potenciar el funcionamiento intelectual, mejorar las habilidades de razonamiento y resolución de problemas, así como fomentar la comprensión del pensamiento complejo y el desarrollo de destrezas creativas”
Por lo tanto, su adaptación para la enseñanza-aprendizaje brinda una oportunidad para promover la inclusión social y educativa de estudiantes con discapacidad visual. Por otro lado, la práctica del Goalball también promueve valores como el trabajo en equipo, la comunicación y la solidaridad, además de fortalecer las habilidades motoras y cognitivas de los estudiantes. (Sailema Ríos et al., 2024)
Según Anzules Molina et al. (2022), la participación en deportes adaptados no solo mejora la condición física, sino que también fortalece la salud mental, proporcionando una sensación de logro y pertenencia. El deporte adaptado es una modalidad deportiva diseñada para personas con discapacidad, ya sea física, sensorial, intelectual y visual, por eso es importante que el acceso al deporte adaptado es fundamental para que las personas con discapacidad disfruten de una vida activa y participativa, mejorando su integración social y reduciendo la exclusión. (Noval Sánchez et al., 2024)
El objetivo principal del artículo científico es diseñar un conjunto de ejercicios adaptados para la enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual en la práctica del goalball.
Metodología
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, dado que se trabajó con la recolección y análisis de datos numéricos obtenidos a partir de la observación sistemática. El diseño adoptado fue no experimental, ya que no se manipularon intencionadamente las variables, sino que se observaron los fenómenos tal como ocurren en su contexto natural. Su alcance es descriptivo, pues se buscó caracterizar el comportamiento y desempeño de los estudiantes durante la práctica de Goalball, sin establecer relaciones causales.
El estudio se llevó a cabo con un corte transversal, es decir, los datos fueron recolectados en un único momento en el tiempo. En cuanto a los métodos utilizados, se emplearon el método analítico–sintético, para descomponer y luego integrar los elementos observados; el método histórico–lógico, que permitió contextualizar la práctica del deporte adaptado; y el método deductivo, para interpretar los datos observados a partir de principios teóricos generales. El tratamiento de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva, a fin de presentar de manera clara y comprensible la distribución y frecuencia de las respuestas obtenidas.
La selección de los participantes se llevó a cabo mediante una muestra intencional no probabilística, siguiendo criterios específicos de inclusión: a) los estudiantes debían presentar una discapacidad visual confirmada a través de documentación médica oficial; b) su edad debía estar comprendida entre los 12 y 15 años; c) no debían presentar condiciones adicionales que pudieran alterar significativamente el desarrollo del estudio; d) no debían tener lesiones previas al diagnóstico que pudieran influir en los indicadores evaluados en la lista de cotejo; ye) era necesario contar con la autorización expresa de los padres o tutores mediante el consentimiento informado, así como la aceptación formal de los participantes.
Participantes
La investigación contó con una población de 10 estudiantes, considerando que el estudio se llevó a cabo en una Unidad Educativa Especializada cuya atención está dirigida exclusivamente a estudiantes con discapacidad visual. La muestra estuvo conformada por 4 estudiantes con discapacidad visual (baja visión), la cual fueron seleccionados de manera intencional, de los cuales 3 pertenecían al sexo masculino (75%) y 1 al sexo femenino (25%), con edades comprendidas entre los 14 y 15 años. El único criterio de inclusión fue la edad, ya que se buscó fomentar la práctica deportiva en esta etapa del desarrollo y potenciar las habilidades motrices a través de la disciplina de Goalball.
Por otro lado, la validación de la propuesta de intervención se efectuó mediante consulta a 4 profesionales del área de Educación Física, quienes cumplieron con los siguientes criterios: poseer títulos universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; contar con al menos 5 años de experiencia en la enseñanza de deportes convencionales y adaptados; tener experiencia directa en la adaptación de actividades físicas para estudiantes con discapacidad; y demostrar compromiso con la ética profesional, habiendo aceptado participar mediante la firma del consentimiento informado.
Procedimientos
Técnicas de investigación
Se utilizó la técnica de la observación, dirigida a 4 estudiantes que correspondían a una Unidad Educativa Especializada de la ciudad de Riobamba, Ecuador.
Instrumento de investigación
Como instrumento para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación, valorando cuantitativamente la ejecución de los siguientes ítems a nivel técnico:
P1. ¿El estudiante es capaz de identificar la dirección del balón utilizando su audición?
P2. ¿El estudiante puede realizar un lanzamiento con una trayectoria baja y controlada hacia un área específica del arco contrario?
P3. ¿El estudiante bloquea la trayectoria del balón?
P4. ¿El estudiante puede identificar y ubicarse correctamente en la posición dentro de las líneas guías en el área de defensa?
P5. ¿El estudiante realiza el lanzamiento en estilo bolo durante la práctica de Goalball?
P6. ¿El estudiante realiza desplazamientos laterales con agilidad Izquierda - Derecha?
P7. ¿El estudiante se comunica verbalmente con sus compañeros durante la práctica de Goalball?
P8. ¿El estudiante puede lanzar el balón con suficiente fuerza para que cruce la cancha sin detenerse antes de llegar al arco contrario?
P9. ¿El estudiante logra regresar rápidamente a su posición defensiva después de realizar un lanzamiento?
P10. ¿El estudiante es capaz de controlar el balón durante recepción de un lanzamiento?
Para la evaluación de las preguntas anteriormente descritas, se utilizó una escala tipo Likert de cinco niveles, con valores que van del 5 al 1, donde 5 representa el nivel más alto de desempeño y 1 el más bajo. Esta escala permitió valorar el grado de habilidad técnica demostrada por los estudiantes con discapacidad visual durante la práctica de Goalball, de acuerdo con los siguientes criterios:
Excelente (5): El estudiante demuestra una habilidad sobresaliente, ejecutando la tarea de forma precisa y consistente.
Muy bueno (4): El estudiante realiza la tarea correctamente, cometiendo pocos errores.
Regular (3): El estudiante ejecuta la tarea de forma aceptable, aunque presenta áreas evidentes que requieren mejora.
Por mejorar (2): El estudiante manifiesta dificultades notorias para realizar la tarea correctamente.
Insuficiente (1): El estudiante no logra ejecutar la tarea o presenta fallas significativas en su desempeño.
Esta escala permitió establecer un marco objetivo para la observación, facilitando la sistematización y el análisis de los resultados.
Resultados
La aplicación del instrumento de investigación permitió observar el estado inicial de la muestra de estudio en relación con el grado de la habilidad técnica durante la práctica de Goalball.
Tabla 1. Resultados iniciales del grado de la habilidad técnica durante la práctica de Goalball
Ítems |
Estudiante
001 |
Estudiante
002 |
Estudiante
003 |
Estudiante
004 |
P1 |
Por Mejorar |
Regular |
Por Mejorar |
Regular |
P2 |
Regular |
Regular |
Por Mejorar |
Regular |
P3 |
Regular |
Regular |
Regular |
Regular |
P4 |
Por Mejorar |
Regular |
Por Mejorar |
Por Mejorar |
P5 |
Insuficiente |
Insuficiente |
Insuficiente |
Por Mejorar |
P6 |
Regular |
Regular |
Muy Bueno |
Por Mejorar |
P7 |
Regular |
Regular |
Por Mejorar |
Por Mejorar |
P8 |
Por Mejorar |
Regular |
Por Mejorar |
Por Mejorar |
P9 |
Muy Bueno |
Regular |
Regular |
Muy Bueno |
P10 |
Por Mejorar |
Insuficiente |
Por Mejorar |
Por Mejorar |
Nota: Describe la evaluación según el tipo de conocimiento. Fuente: Autoría
Con el fin de facilitar la interpretación de los resultados y obtener una visión general del rendimiento del grupo, se realizó un análisis de frecuencia de las respuestas emitidas por los estudiantes en cada categoría de la escala tipo Likert. Este análisis permitió observar con claridad qué niveles de desempeño predominaron entre los participantes y, a su vez, identificar áreas específicas que requerían refuerzo o intervención pedagógica.
El tratamiento de los datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva, organizando los valores porcentuales correspondientes a cada categoría de evaluación. Esto dio origen a la siguiente figura, que representa gráficamente la distribución porcentual de los niveles de desempeño observados en los estudiantes evaluados.
Figura 1. Análisis porcentual de respuesta por categoría
Fuente: Autoría
La Figura 1 muestra la distribución porcentual de las respuestas obtenidas en la evaluación del grado de habilidad técnica durante la práctica de Goalball, utilizando una escala tipo Likert de cinco niveles. El análisis de esta figura permitió evidenciar las áreas de fortaleza y debilidad en los estudiantes evaluados.
Categoría "Regular"
P2: Lanzamiento con trayectoria baja y controlada.
P3: Bloqueo del balón.
P6: Desplazamientos laterales.
P7: Comunicación durante el juego.
P9: Regreso a posición defensiva.
Estos resultados reflejaron una base funcional de habilidades técnicas, sobre la cual se puede construir una mejora progresiva mediante entrenamiento específico.
Categoría "Por Mejorar" (40%).
P1: Identificación auditiva de la dirección del balón.
P4: Posicionamiento defensivo en líneas guía.
P8: Fuerza en el lanzamiento.
P10: Control en la recepción del balón.
Estos resultados resaltan la necesidad de fortalecer aspectos perceptivo-motrices y de orientación espacial, esenciales en un deporte como el Goalball.
Categoría "Insuficiente" (10%).
P5: Estilo de lanzamiento tipo bolo.
La mayoría de los estudiantes no lograron ejecutar esta técnica adecuadamente, lo que indicó una baja adquisición de esta habilidad específica, posiblemente por falta de instrucción previa o escasa práctica.
Categoría "Muy Bueno" (7,5%).
P6: Desplazamiento lateral con agilidad.
P9: Regreso a posición defensiva.
Este hallazgo sugiere que, aunque son casos aislados, existen potenciales individuales destacables que pueden ser fortalecidos.
Categoría "Excelente" (0%).
Los resultados obtenidos reflejaron que la mayoría de los estudiantes se ubicaron en las categorías de desempeño “Regular” y “Por mejorar”, lo cual evidenció la presencia de habilidades técnicas básicas aún en desarrollo y una clara necesidad de fortalecer aspectos clave como la percepción auditiva, el control del balón, el posicionamiento defensivo y la ejecución de lanzamientos. La ausencia de calificaciones en la categoría “Excelente” y la baja frecuencia de respuestas en el nivel “Muy Bueno” demostraron que los estudiantes aún no habían alcanzado un dominio avanzado en la práctica del Goalball. En este sentido, se consideró necesario diseñar e implementar un conjunto estructurado de ejercicios adaptados, con el propósito de responder a las necesidades detectadas y mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte en estudiantes con discapacidad visual..
Figura 2. El goalball es un deporte paralímpico creado
específicamente para personas con discapacidad visual
Fuente: Autoría
Objetivos
Objetivo general
Diseñar un conjunto de ejercicios adaptados para enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual a la práctica del Goalball.
Objetivo especifico
Establecer una serie de ejercicios adaptados para mejorar habilidades y destrezas en estudiantes con discapacidad visual a través de una guía en la práctica del Goalball.
Diagnosticar las necesidades y desafíos de los estudiantes con discapacidad visual en la práctica del Goalball.
Promover la práctica del Goalball en estudiantes con discapacidad visual.
Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos se diseñaron las siguientes actividades:
Tabla 2. Actividades planificadas para el desarrollo de las habilidades técnicas del Goalball
Actividad 1. Marcha Marcha sin desplazamiento y con desplazamiento para
estudiantes con discapacidad visual total y baja visión. |
||||
Objetivo: Desarrollar y mejorar la coordinación, el equilibrio
y la orientación espacial de estudiantes con discapacidad visual total
y baja visión. |
Materiales:
Espacio amplio (patio de colegio, pista atlética,
coliseo, aula), canción “caminando-caminando” autor súper simple,
canción” marcha” radio o parlante. |
Procedimiento Fase
1: Marcha sin desplazamiento Los
estudiantes siguen los comandos de la canción
“Caminando-Caminando”. El o la estudiante se coloca de pie en un
lugar fijo con la postura de marcha. |
||
Actividad
2: Skipping en una grada |
||||
Objetivo:
Mejorar
la fuerza, coordinación y equilibrio de los estudiantes a través del
ejercicio de skipping en una grada, fomentando el control del movimiento
y la percepción espacial mediante adaptaciones sensoriales. |
Materiales:
Pista,
Coliseo, graderío de la Institución. |
Procedimiento Preparación: Ubicar
una grada con altura de 1 m aproximadamente en un área segura y libre
de obstáculos. Hay que asegurar que la grada tenga superficies
antideslizantes. |
||
Ejecución
del ejercicio El estudiante con discapacidad
visual realiza el skipping tocando la superficie con el pie de apoyo
mientras mantiene el otro pie elevado tocando la grada. |
||||
Adaptación
curricular Para
estudiantes con discapacidad visual total: Uso
de referencias táctiles en la grada, como cintas de textura diferente
en el borde, guía auditiva mediante sonidos o instrucciones verbales
para mantener el ritmo, supervisión cercana o asistencia física suave
para asegurar la seguridad y correcta ejecución, práctica previa de
reconocimiento táctil de la grada antes de iniciar el ejercicio. Para
estudiantes con baja visión: Señalización
visual con colores contrastantes en los bordes de la grada, ajuste de la
iluminación para mejorar la visibilidad del entorno. |
||||
Ejercicios
adaptados para enseñanza-aprendizaje del Goalball |
||||
Posición
fundamental: El estudiante se sienta
en el suelo y junta un pie adelante, de manera que la planta del pie
haga contacto con la pierna contraria. La otra pierna permanece
flexionada, formando un ángulo similar a un triángulo. |
||||
Actividad
1: "¡Congelados en defensa!" |
||||
Objetivo:
Mejorar
la estabilidad y alineación corporal en la posición fundamental de
defensa. |
Materiales:
Silbato,
cintas o cuerdas para delimitar el área y parlante. |
Procedimiento Se
dirige con comandos la posición de los estudiantes: Arrodillados,
sentados, de pie, boca abajo y boca arriba. Al sonar el silbato, el
entrenador, los estudiantes se colocan en posición fundamental. Después
de cada silbatazo, el entrenador grita "¡Congelados!" y los
estudiantes con discapacidad visual deben quedarse inmóviles en su
posición defensiva por 5 segundos. |
||
Adaptaciones
curriculares Para discapacidad
visual total: Se
usa una referencia sonora clara (palmas o silbato) para indicar el
inicio y la pausa. Para
estudiantes con baja visión: Se
puede marcar el área con cinta fluorescente o texturas táctiles en el
suelo para que identifiquen su ubicación. |
||||
Lanzamientos |
||||
Actividad
1: "Lanza y acierta" |
||||
Objetivo:
Desarrollar
la precisión y fuerza en los lanzamientos del balón en Goalball,
mejorando la orientación espacial y la toma de decisiones. |
Materiales:
Balón sonoro de Goalball, conos o marcadores para señalar objetivos,
cuerda o cinta adhesiva para delimitar el área de lanzamiento,
antifaces para igualar la condición visual en el caso de baja visión. |
Procedimiento: Posición
inicial: El estudiante con discapacidad
visual se ubica en la línea de lanzamiento con el balón en sus manos. Lanzamiento:
El estudiante con discapacidad visual realiza un lanzamiento bajo,
rodado y dirigido hacia los conos. |
||
Técnica de lanzamiento •
Técnica de Lanzamiento: La pierna contraria a la mano
dominante debe estar adelante, proporcionando equilibrio y
estabilidad. •
El jugador sostiene el balón con una mano, extendiendo el brazo
hacia atrás en preparación para el lanzamiento. •
El jugador inicia un balance del brazo hacia atrás para ganar
impulso. •
Simultáneamente, se realiza un desplazamiento del peso corporal
de la pierna trasera hacia la delantera. |
||||
Adaptaciones
Curriculares Para estudiantes con
discapacidad visual total: Se pueden ubicar referencias táctiles
en el suelo para indicar la posición de lanzamiento y reforzar la
orientación auditiva con sonidos direccionales. Para
estudiantes con baja visión: Se
utilizan marcadores de colores contrastantes para identificar objetivos. |
||||
Bloqueos |
||||
Actividad
1: "Deslízate y bloquea" |
||||
Objetivo:
Mejorar
la técnica de desplazamiento lateral y barrida para bloquear el balón
en Goalball, desarrollando la orientación espacial y la coordinación
motriz. |
Materiales:
Balón
sonoro de Goalball, colchonetas o superficie acolchonada, cuerda o cinta
adhesiva para delimitar el área de juego, antifaces para igualar la
condición visual en el caso de baja visión. |
Procedimiento Posición
inicial: El o la estudiante se coloca en
posición fundamental dentro del área de defensa. Bloqueo:
Mantiene el cuerpo extendido y firme para interceptar el balón sonoro
que es lanzado suavemente por el entrenador o compañero. |
||
Adaptaciones
Curriculares Para
estudiantes con discapacidad visual total:
Se refuerza la señalización auditiva. Para
estudiantes con baja Visión: Se
delimita con colores que puedan hacer contraste. |
||||
Líneas
guía |
||||
Actividad
1: "Explorando las líneas" |
||||
Objetivo:
Ayudar
a los estudiantes a familiarizarse con las líneas guías de la cancha
de Goalball, desarrollando su orientación espacial y seguridad en el
desplazamiento. |
Materiales:
Cuerda o cinta adhesiva gruesa para marcar las líneas puede ser de 3 mm
de piola, antifaces para igualar la condición visual en el caso de baja
visión, parlante, canción “Esto es una Fiesta”, señales auditivas
(silbato, campana o aplausos). |
Procedimiento: Juego
de reconocimiento: Los estudiantes con
discapacidad visual caminan siguiendo las líneas mientras un instructor
da instrucciones auditivas como "gira a la derecha",
"detente" o "cambia de dirección". Desplazamiento
con balón: Una vez que los
estudiantes con discapacidad visual estén familiarizados con las líneas,
se les da un balón sonoro para que lo desplacen rodando mientras siguen
las líneas guía. |
||
Adaptaciones
Curriculares Para
estudiantes con discapacidad visual total:
Se refuerza el uso de referencias táctiles en el suelo y señales
auditivas en los cambios de dirección. Para
estudiantes con baja visión: Se
utilizan contrastes de colores en las líneas y se permite el uso de
ayudas visuales. |
Nota: Los recursos que se utilizan en esta propuesta variarán según
las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual.Fuente: Autoría
Figura 3. A través de estímulos auditivos se
adquieren habilidades para el juego del goalball
Fuente: Elaborado por autores. Fuente: Autoría
Validación de la propuesta de intervención
Con el fin de garantizar la pertinencia, coherencia y aplicabilidad de la propuesta de ejercicios adaptados para la enseñanza-aprendizaje del Goalball en estudiantes con discapacidad visual, se llevó a cabo un proceso de validación por juicio de expertos. Para ello, se contó con la participación de cuatro profesionales en el área de Educación Física, quienes evaluaron la propuesta a través de una ficha de validación que consideró diversos aspectos pedagógicos, metodológicos y éticos.
Los resultados del proceso de validación, presentados en la Tabla 3, evidenciaron una valoración unánime positiva en todos los ítems establecidos. Los expertos coincidieron en que la propuesta cumple con los requerimientos necesarios para su implementación en contextos educativos especializados, destacando su estructura clara, su fundamentación teórica sólida y la adaptación curricular detallada según el tipo de discapacidad visual (total o baja visión).
Escala de evaluación utilizada por los expertos
Cumple totalmente (CT): El indicador está plenamente desarrollado y no requiere ajustes.
Cumple parcialmente (CP): El indicador está presente, pero puede mejorar con algunos ajustes.
No cumple (NC): El indicador no está suficientemente desarrollado y requiere cambios importantes.
No aplica (NA): El indicador no es aplicable en este contexto específico.
Tabla 3. Validación por profesionales de la Educación Física
Indicador |
Experto 1 |
Experto 2 |
Experto 3 |
Experto 4 |
Claridad del problema de investigación |
CT |
CT |
CT |
CT |
Alineación con los objetivos |
CT |
CT |
CT |
CP |
Justificación y relevancia |
CP |
CT |
CT |
CT |
Fundamentación teórica |
CT |
CP |
CT |
CT |
Correspondencia metodológica |
CT |
CT |
CP |
CT |
Viabilidad de ejecución |
CT |
CT |
CT |
CP |
Originalidad e innovación |
CT |
CP |
CT |
CT |
Potencial para lograr resultados |
CT |
CT |
CP |
CT |
Impacto significativo |
CP |
CT |
CT |
CP |
Ética y responsabilidad |
CT |
CT |
CT |
CT |
Coherencia en estructura y presentación |
CT |
CP |
CT |
CT |
Nota: Describe los aspectos que validaron los profesionales de la educación física respecto
al
conjunto de ejercicios presentados como propuesta de la investigación. Fuente:
Autoría
A partir de los resultados obtenidos en la tabla 3, que recogió la validación realizada por los cuatro expertos en Educación Física sobre los distintos aspectos de la propuesta de ejercicios adaptados, se procedió a sistematizar las valoraciones utilizando la es ala planteada. La tabla permitió observar que la mayoría de los indicadores fueron valorados como “Cumple Totalmente”, lo cual refleja una alta conformidad de los expertos con la estructura, el contenido, la viabilidad y la pertinencia de la propuesta. Para facilitar la comprensión visual de estos resultados, se elaboró la siguiente figura que representa el análisis porcentual de las categorías de evaluación aplicadas por los expertos.
Figura 4. Distribución porcentual de la evaluación de expertos por criterios
Fuente: Autoría
El análisis de la figura porcentual obtenida a partir de la validación de expertos permitió observar una alta aceptación general de la propuesta de ejercicios adaptados para estudiantes con discapacidad visual en la práctica del Goalball. La mayoría de las valoraciones correspondieron a la categoría “Cumple Totalmente” (CT), lo cual indico que los especialistas consideraron que los aspectos evaluados se encuentran plenamente desarrollados y son aplicables sin necesidad de ajustes significativos. Entre los indicadores que recibieron una calificación unánime de “CT” por parte de los cuatro expertos se destacaron: la claridad del problema de investigación y la ética y responsabilidad en la ejecución de la propuesta. Esta coincidencia demuestra que la propuesta parte de un diagnóstico claro y justificado, y que se enmarca dentro de principios éticos sólidos, fundamentales en contextos educativos que involucran a personas con discapacidad.
Discusión
Una vez analizada y aprobada el conjunto de ejercicios adaptados para enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual a la práctica del Goalball por los profesionales de la actividad física, los cuales están dirigidos para fomentar el Goalball como deporte en unidades educativas especializadas o convencionales, con ejercicios que nos permitan mejorar desde la postura de los estudiantes hasta el proceso de respiración en este deporte paralímpico. Comparando el trabajo de Builes-Ortiz, y Aguirre-Navales (2019) quienes plantean juegos predeportivos adaptados al Goalball y realizan una guía adaptada que se observa que tienen un enfoque más colectivo al momento de plantear los ejercicios, se puede decir que los ejercicios que aplican son para estudiantes con discapacidad visual que ya conocen del deporte del Goalball y no como una iniciación de como jugar al Goalball.
Partiendo desde el primer objetivo de la investigación, que es proponer un conjunto de ejercicios adaptados para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual al deporte del Goalball con la finalidad que las personas con discapacidad visual total hasta estudiantes con discapacidad visual leve con el análisis de que los profesionales del deporte adaptado, profesores de educación física puedan ejecutar correctamente los ejercicios para sus alumnos con discapacidad visual.
Un aspecto destacado de esta guía es su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada estudiante, asegurando así una enseñanza accesible y efectiva. Al emplear metodologías basadas en el juego y en la exploración sensorial, se fomenta una participación y autonomía de los estudiantes con discapacidad visual, promoviendo su desarrollo físico y cognitivo en un ambiente lúdico. Asimismo, la inclusión de estrategias didácticas que refuerzan la percepción auditiva y táctil facilita la comprensión de los movimientos y reglas del Goalball, garantizando que la práctica sea estimulante y significativa. La investigación realizada es parte de sistematizar el Goalball en los profesionales del deporte adaptado y los profesionales de la Educación Física ya que no se cuenta con la literatura suficiente en el deporte del Goalball para poder implementar nuevas estrategias que sean de ayuda para el desarrollo del mismo y para beneficio de las personas con discapacidad visual, con el conjunto de ejercicios planteados se pretende enfocar desde la iniciación del Goalball hasta el desarrollo del deporte como para de un proceso paralímpico en el área del deporte de alto rendimiento en la discapacidad visual.
Conclusiones
A partir del diagnóstico inicial aplicado a estudiantes con discapacidad visual, se identificaron diversas dificultades técnicas y perceptivas en la práctica del Goalball, tales como la orientación espacial, la precisión en los movimientos, la ejecución correcta de lanzamientos y recepciones, así como la confianza y seguridad en su participación. Estos hallazgos evidenciaron la necesidad de proponer estrategias pedagógicas inclusivas que respondan a las características particulares de esta población.
Como respuesta, se diseñó una serie de ejercicios adaptados estructurados en una guía pedagógica, con el propósito de mejorar progresivamente las habilidades y destrezas de los estudiantes. Esta propuesta se enfocó en el desarrollo de capacidades motrices, perceptivas y sociales fundamentales para el desempeño en el Goalball, incorporando recursos sensoriales y adaptaciones curriculares tanto para estudiantes con ceguera total como para aquellos con baja visión.
La propuesta fue sometida a un proceso de validación por expertos en Educación Física, cuyos resultados reflejaron una alta aceptación, especialmente en cuanto a su viabilidad, claridad, fundamentación y coherencia estructural. La mayoría de los indicadores fueron calificados como “Cumple Totalmente”, confirmando la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta. Las valoraciones “Cumple Parcialmente” recibidas en ciertos indicadores permitieron identificar áreas susceptibles de fortalecimiento, sin comprometer la solidez general del diseño.
Referencias
Anzules Molina, D.R., Alcívar Pincay, G.A., y Corral Joza, K.E. (2024). El impacto del deporte en la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual: experiencias y perspectivas. Revista InveCom, 5(2), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.13334719
Arroba Freire, M.E., Machado Gamboa, J.C., y Morales Arboleda, J.V. (2025). Impacto de la discapacidad visual en el Ecuador. Ciencia & Turismo, 4(1), 45-61. https://doi.org/10.33262/ct.v4i1.58
Builes-Ortiz, D.L., y Aguirre-Navales, M.T. (2019). Juegos predeportivos adaptados al goalball. [Tesis de Grado. Facultad Ciencias de la Educación, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, Universidad Católica de Oriente]. https://hdl.handle.net/20.500.12516/302
CONADIS (Septiembre de 2023). Estadísticas de Discapacidad del CONADIS. Obtenido de Sitio web de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
CPE (2024). Goalball. Paralímpicos. Página Oficial del Comité Paralímpico Español. https://www.paralimpicos.es/deportes-paralimpicos/goalball
Estupiñán Quijano, G., y Reina Mateus, B.C. (2024). Inclusión educativa: una perspectiva jurídica de la atención a estudiantes con discapacidad en la Educación Superior [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56599
Gamonales, J.M., Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., y Muñoz-Jiménez, J. (2023). Análisis de los beneficios de la práctica del goalball durante las clases de educación física: revisión sistemática. Escuela Abierta, 26(26). https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/303
García González, I. (2010). La educación inclusiva. CCS.
International Blind Sports Federation (2025). About Goalball. IBSF. https://goalball.sport/about-goalball/overview/
Leonardi, M., Bickenbach, J., Ustun, T.B., Kostanjsek, N., Chatterji, S., y MHADIE Consortium, (2006). The definition of disability: what is in a name? The Lancet, 368(9543), 1219-21. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(06)69498-1
Martín González, D.M., González Medina, M., Navarro Pérez, Y., y Lantigua Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/176
Noval Sánchez, T. (2024). Atención educativa al alumnado con disfunción visual o motórica [Grado en Maestro en Educación Primaria. Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/64012
OMS (2019). Informe mundial sobre la visión [World report on vision]. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-vision
OMS (10 de Agosto de 2023). Ceguera y discapacidad visual. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
OMS (07 de Marzo de 2023). Discapacidad. Organización Mundial de Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Peñafiel Álvarez, J.L., Ochoa Encalada, S.C., y Sarmiento Pérez, M. (2017). Las adaptaciones curriculares en el aula de clases (Vol. I). Conference Proceedings UTMACH. https://www.academia.edu/105582015/Las_adaptaciones_curriculares_en_el_aula_de_clases
RAE (2014). Discapacidad. Real Academia Española. https://dle.rae.es/discapacidad
Sailema Ríos, A.D., Quintana Yugcha, J.A., Loaiza Dávila, L.E., y Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Goalball as a strategy for the educational inclusion of students with visual impairment. Conciencia Digital, 7(1.2), 166-187. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i1.2.2957
Ullaguari Flores, S.R. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Mamakuna, 9, 28-37. http://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/122
Zucchi, D.G. (2001). Deporte y discapacidad. Lecturas: educación Física y Deportes, 7(43). https://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)