ISSN 1514-3465
Educación Física inclusiva para estudiante con discapacidad motriz
Inclusive Physical Education for Student with Motor Disabilities
Educação Física inclusiva para alunos com deficiência motora
Daniel Josué Kirby Gómez
danielkirbyg@gmail.com
http://www.kirby.com.ec
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
Mención en Educación Física Inclusiva (en curso)
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Maestría en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Administrativa
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)
Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación
Universidad Estatal de Guayaquil
Fundador y Director Human Performance Studio HPS.KC S.A.S.®
(Ecuador)
Recepción: 14/2/2025 - Aceptación: 27/07/2025
1ª Revisión: 25/04/2025 - 2ª Revisión: 15/07/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Kirby Gómez, D.J. (2025). Educación Física inclusiva para estudiante con discapacidad física motriz. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(329), 142-176. https://doi.org/10.46642/efd.v30i329.8138
Resumen
La investigación abordó la inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional motriz en Educación Física en Ecuador, específicamente en la provincia del Guayas, que concentraba el 25,3% de la población nacional con alteraciones físicas. El estudio de caso fue una adolescente de 15 años con amputación transtibial izquierda, para quien se implementaron estrategias pedagógicas adaptativas mediante una acción transformadora deliberada orientada a optimizar su desarrollo multidimensional. La metodología adoptó un diseño de investigación-acción educativa de tipo cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo. La intervención se estructuró siguiendo el ciclo típico de investigación-acción: diagnóstico, acción y evaluación. Este diseño metodológico permitió comprender los procesos de inclusión en las clases de Educación Física y desarrollar estrategias didácticas específicas que facilitaran la inclusión efectiva, constituyendo un ejemplo paradigmático para examinar los procesos inclusivos desde perspectivas educativas y motrices. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una estrategia didáctica que facilitará la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad física motriz en las clases de Educación Física (EF), promoviendo su desarrollo integral y transformando las prácticas pedagógicas en contextos educativos. Este objetivo se abordó mediante un diseño de investigación-acción de tipo cualitativo, que permitió no solo comprender las experiencias vividas por los participantes, sino también generar cambios significativos en la práctica educativa a través de un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión.
Palabras clave
: Inclusión educativa. Discapacidad motriz. Educación Física inclusiva.
Abstract
The research addressed the educational inclusion of students with motor functional diversity in Physical Education in Ecuador, specifically in the province of Guayas, which concentrated 25.3% of the national population with physical alterations. The case study was a 15-year-old adolescent with left transtibial amputation, for whom adaptive pedagogical strategies were implemented through a deliberate transformative action aimed at optimizing her multidimensional development. The methodology adopted a qualitative educational action-research design with an exploratory-descriptive scope. The intervention was structured following the typical action-research cycle: diagnosis, action and evaluation. This methodological design made it possible to understand the inclusion processes in Physical Education classes and to develop specific didactic strategies to facilitate effective inclusion, constituting a paradigmatic example to examine inclusive processes from educational and motor perspectives. The objective of this research was to develop a didactic strategy that would facilitate the effective inclusion of students with physical motor disabilities in Physical Education (PE) classes, promoting their integral development and transforming pedagogical practices in educational contexts. This objective was approached through a qualitative action-research design, which allowed not only to understand the experiences lived by the participants, but also to generate significant changes in the educational practice through a cyclical process of planning, action, observation and reflection.
Keywords:
Educational inclusion. Motor disability. Inclusive Physical Education.
Resumo
Esta pesquisa abordou a inclusão educativa de alunos com deficiência motora na Educação Física no Equador, especificamente na província de Guayas, que representa 25,3% da população nacional com deficiência física. O estudo de caso envolveu uma adolescente de 15 anos com amputação transtibial esquerda. Foram implementadas estratégias pedagógicas adaptativas através de uma ação transformadora deliberada com o objetivo de otimizar o seu desenvolvimento multidimensional. A metodologia adotou um desenho de investigação-ação educativa qualitativa com escopo exploratório-descritivo. A intervenção foi estruturada seguindo o ciclo típico de investigação-ação: diagnóstico, ação e avaliação. Este desenho metodológico permitiu a compreensão dos processos de inclusão nas aulas de Educação Física e o desenvolvimento de estratégias de ensino específicas para facilitar a inclusão eficaz, constituindo um exemplo paradigmático para examinar processos inclusivos a partir de perspectivas educativas e motoras. O objetivo desta investigação foi desenvolver uma estratégia de ensino que facilite a inclusão efetiva de alunos com deficiência física e motora nas aulas de Educação Física (EF), promovendo o seu desenvolvimento integral e transformando as práticas pedagógicas em contextos educativos. Este objetivo foi abordado através de um desenho de investigação-ação qualitativa, que nos permitiu não só compreender as experiências dos participantes, mas também gerar mudanças significativas na prática educativa através de um processo cíclico de planeamento, ação, observação e reflexão.
Unitermos
: Inclusão educativa. Deficiências motoras. Educação Física inclusiva.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 329, Oct. (2025)
Introducción
En Ecuador, la discapacidad motriz física es la más frecuente forma de discapacidad, impactando alrededor del 46,65% de los individuos registrados con algún nivel de discapacidad, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2024). Esta problemática es notablemente evidente en la provincia del Guayas, ya que alberga el 25,3% de la población nacional con discapacidades físicas, de las cuales más de 35,000 habitan en el cantón Guayaquil. Esta población abarca una gran cantidad de niños y adolescentes en etapa educativa, que se encuentran con restricciones en la movilidad voluntaria de sus extremidades inferiores, lo que impacta su habilidad para moverse y, consecuentemente, su participación en actividades académicas y extracurriculares, especialmente en las lecciones de Educación Física (EF). (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2020)
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), la discapacidad motriz se caracteriza como una consecuencia o alteración originada por trastornos en el sistema neuromuscular que modifican la regulación del movimiento y la postura. Las manifestaciones más destacadas abarcan paraplejia, tetraplejia, distrofia muscular y parálisis cerebral, todas ellas con repercusiones importantes para el progreso motor y el bienestar. Estas circunstancias constituyen un reto para la inclusión educativa, particularmente en EF, que juega un rol crucial en el crecimiento integral de los alumnos.
Pese a los avances en políticas de inclusión, como las impulsadas por el Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC, 2021), aún hay diferencias importantes en la aplicación de estrategias pedagógicas que faciliten la inclusión eficaz de alumnos con discapacidad física motriz en las lecciones de EF. Estudios anteriores demostraron que las modificaciones en el currículo favorecen a los estudiantes en situación de discapacidad y potencian el entorno educativo para toda la comunidad estudiantil (Alvaro et al., 2024). No obstante, los maestros se encuentran con restricciones en su capacitación y en la accesibilidad de recursos, lo que complica la ejecución de los principios de inclusión fijados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2023).
En este contexto, la presente investigación se centra en el caso de una estudiante de 15 años que, tras la amputación de su pierna izquierda debido a un accidente de tránsito, se reincorporó al sistema educativo regular. Este caso pone de manifiesto la necesidad de diseñar estrategias didácticas específicas que no solo garanticen su participación efectiva en las clases de EF, sino que también fomenten su desarrollo motor, social y emocional.
¿Cómo se puede facilitar la inclusión efectiva de un estudiante en situación de discapacidad en las clases de EF, mejorando su participación, motivación y desarrollo integral? Esta pregunta surge de la observación de las limitaciones de alumnos en situación de discapacidad en las clases de EF regular, donde suelen encontrar obstáculos físicos y metodológicos que dificultan su plena participación
La incorporación de alumnos con discapacidad motora física en las lecciones de EF demanda métodos innovadores que traten tanto los obstáculos sistémicos como las demandas individuales. Según Fierro, y Treviño (2024), las estrategias pedagógicas deben basarse en las teorías del desarrollo motor adaptado y considerar la capacitación del profesorado como elemento esencial para iniciar prácticas inclusivas. Adicionalmente, las investigaciones más recientes de Canizares et al. (2024) subrayan la relevancia de incorporar herramientas pedagógicas que fomenten la igualdad y la implicación activa en el entorno educativo.
Una investigación reciente de McNamara et al. (2024) destaca cómo las visiones y principios de los encargados de la Educación impactan directamente en las posibilidades de inclusión de los alumnos con discapacidad en las clases de EF. Este estudio subraya la continuidad de obstáculos sistémicos que obstaculizan la inclusión efectiva, poniendo de manifiesto la necesidad de modificaciones estructurales y pedagógicas para asegurar la igualdad en el acceso a estas actividades educativas.
En el escenario latinoamericano, Arroyo, y Hodge (2024) examinaron los puntos de vista acerca de la inclusión en los programas de capacitación para docentes en Chile, determinando que es necesaria una formación más sólida en métodos inclusivos. De forma parecida, Alvaro et al. (2024) registraron en Ecuador la necesidad de elaborar modificaciones curriculares particulares que satisfagan las necesidades de los alumnos con discapacidad. Estos descubrimientos resaltan la relevancia de incorporar la inclusión como un pilar transversal en la preparación de los docentes del futuro.
La literatura también muestra las ventajas de las intervenciones particulares en EF para alumnos con discapacidad. Piedra et al. (2023) mostraron avances notables en la atención y el control inhibitorio en niños con discapacidad intelectual después de involucrarse en programas adaptados de EF. Este efecto va más allá del ámbito motor, resaltando las ventajas cognitivas y emocionales de estas tácticas. Siguiendo este patrón, García (2023) examinó varias estrategias inclusivas para alumnos con discapacidad motriz, determinando las que promueven la participación sin poner en riesgo los objetivos esenciales de aprendizaje en las clases habituales.
La puesta en marcha de prácticas inclusivas se topa con desafíos significativos, principalmente vinculados con las posturas de los profesores y su autoeficacia. Tarantino, y Neville (2023) determinaron que la educación temprana y el entorno educativo son factores esenciales para vencer los obstáculos hacia una inclusión eficaz. Los descubrimientos resaltan la relevancia de un crecimiento profesional constante que posibilite a los profesores obtener competencias prácticas y teóricas para manejar la diversidad en sus clases.
Canizares et al. (2024) analizaron las clases de EF dentro del contexto de la Educación Inclusiva, subrayando la importancia de estrategias sistemáticas que contemplen modificaciones curriculares consistentes y un entorno de aprendizaje positivo. Estos descubrimientos concuerdan con los de Miranda et al. (2023), quienes subrayan la relevancia de tener en cuenta la diversidad en la organización y realización de las clases, garantizando que las tareas sugeridas sean de fácil acceso para todos los alumnos.
Las modificaciones en el currículo se presentan como un elemento crucial para la inclusión. Fierro, y Treviño (2024) enfatizaron la relevancia de un equilibrio sistémico entre las políticas de la institución y las prácticas pedagógicas, sosteniendo que estas deben armonizarse para asegurar el triunfo de los alumnos con discapacidad en EF. Este método no solo fomenta la implicación activa, sino que también fortalece el compromiso institucional con la inclusión educativa.
En el contexto particular de la discapacidad motriz, Maqueira et al. (2023) examinaron los retos y posibilidades en la puesta en marcha de programas de inclusión, subrayando la importancia de un enfoque integral. Este método debe incorporar elementos pedagógicos, organizativos e institucionales para establecer un ambiente educativo que apoye eficazmente la participación de alumnos con discapacidad motriz en actividades físicas y académicas. En esta misma línea, Posso et al. (2024) destacan el valor de las metodologías activas en Educación Física para estudiantes con discapacidad moderada, demostrando que estrategias participativas y adaptadas no solo mejoran la inclusión, sino que también potencian el compromiso motor y social dentro del aula.
El objetivo general de esta investigación es desarrollar una estrategia didáctica que facilite la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad física motriz en las clases de Educación Física (EF), promoviendo su desarrollo integral y transformando las prácticas pedagógicas en contextos educativos. Este objetivo se aborda mediante un diseño de Investigación-Acción de tipo cualitativo, que permite no solo comprender las experiencias vividas por los participantes, sino también generar cambios significativos en la práctica educativa a través de un proceso de planificación.
Metodología
La investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, caracterizado por un alcance exploratorio-descriptivo y un corte transversal. Este enfoque metodológico se orienta tanto a comprender los procesos de inclusión educativa en el contexto de la Educación Física (EF) como a desarrollar una estrategia didáctica que facilite la inclusión efectiva.
El proceso investigativo integra una rigurosa revisión documental con trabajo de campo. La primera dimensión comprende el análisis sistemático de literatura especializada, marcos normativos y protocolos de inclusión vigentes, estableciendo los fundamentos teóricos y conceptuales que sustentan el estudio. La segunda dimensión implica la inmersión contextual mediante observación participante sistematizada a través de diarios de campo y guías de observación no estructuradas, complementada con entrevistas semiestructuradas a los diversos actores del proceso educativo.
Población y muestra de estudio
La configuración metodológica del presente estudio se fundamenta en una población constituida por 210 alumnos de primer año de bachillerato pertenecientes a una Unidad Educativa Fiscal ubicada en Guayaquil, Ecuador. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, alineado específicamente con los objetivos de la investigación y las particularidades del caso, se seleccionó una muestra de 33 estudiantes voluntarios, incluyendo una estudiante que presenta diagnóstico certificado de discapacidad física motriz, específicamente amputación de extremidad inferior izquierda, con un 65% de discapacidad avalado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP).
El proceso investigativo se desarrolló bajo estrictos parámetros éticos, con el consentimiento informado de los representantes legales de todos los participantes, énfasis en el estudiante en situación de discapacidad, adhiriéndose rigurosamente a los principios establecidos para la investigación en poblaciones vulnerables. La investigación se enriqueció con la participación voluntaria de actores educativos clave, incluyendo al docente y la Psicóloga Educativa de la institución (Departamento de Consejería Estudiantil [DECE]), cuyas perspectivas resultaron fundamentales para una comprensión holística del proceso de inclusión educativa.
La selección del caso reviste particular significancia al representar una experiencia de inclusión educativa en el contexto de la Educación pública ecuatoriana, caracterizada por la implementación de adaptaciones curriculares y estrategias didácticas en un entorno de recursos limitados y grupos numerosos. Estas características contextuales específicas potencian la transferibilidad de los hallazgos y estrategias desarrolladas hacia entornos educativos que comparten condiciones similares, contribuyendo así a la construcción de conocimiento aplicable en contextos educativos análogos.
Tabla 1. Caracterización de la muestra
|
Condición |
Masculino (n=15 - 53,6%) |
Femenino (n=13 - 46,4%) |
Total (n=32 - 100%) |
Edad (años, M ± DS) |
|
Sin discapacidad física |
16 |
16 |
32 |
12.3 ± 0.7 |
|
Con discapacidad física (amputación) |
0 |
1 |
1 |
12.0 ± 0.0 |
|
Total |
16 |
17 |
33 |
12.3 ± 0.6 |
Nota: Análisis de valores medios (M) y sus deviaciones estándares (± DS)
Tabla 2. Diagnóstico del caso de estudio
|
Parámetro |
Descripción |
|
Género |
Femenino |
|
Edad |
15 años |
|
Diagnóstico principal |
Discapacidad física motriz por amputación. |
|
Nivel de discapacidad |
65% según certificación del Ministerio de Salud Pública. |
|
Tipo de amputación |
Amputación transtibial izquierda. |
|
Causa |
Accidente de tránsito (hace 36 meses). |
|
Condición Actual |
Cicatrización completa del muñón. |
|
Adaptación en proceso a prótesis transtibial. |
|
|
Marcha independiente con ayuda técnica (muletas). |
|
|
Dispositivos de apoyo |
Muletas axilares como apoyo principal. |
|
Condiciones adicionales |
Dolor fantasma ocasional. |
|
Adaptación psicológica en proceso. |
|
|
Adaptaciones curriculares específicas |
Actividades físicas que impliquen alto impacto. |
|
Ajuste en tiempos de ejecución de actividades. |
|
|
Adaptación de ejercicios de equilibrio y coordinación. |
|
|
Evaluación diferenciada en actividades específicas. |
|
|
Orientaciones para EF |
Evitar actividades de alto impacto en miembro inferior. |
|
Permitir descansos cuando sean necesarios. |
|
|
Priorizar actividades de fortalecimiento del tren superior. |
|
|
Fomentar actividades de equilibrio controlado. |
|
|
Incluir ejercicios de propiocepción. |
|
|
Recomendaciones médicas (controles periódicos) |
Estado del muñón. Glándulas mamarias. Control de peso. |
Fuente: Autoría
Técnicas e instrumentos de investigación
La presente investigación se circunscribe al bloque curricular 'Prácticas Corporales y Deportivas”, correspondiente al primer año de Bachillerato General Unificado (BGU), establecido en el currículo nacional vigente del Ministerio de Educación del Ecuador. El estudio aborda la implementación de estrategias didácticas inclusivas para educandos con discapacidad física motriz en el contexto de la EF, alineándose con los objetivos curriculares y los principios de Educación Inclusiva establecidos en el marco normativo nacional. La metodología investigativa se fundamenta en un paradigma cualitativo, empleando un conjunto de técnicas e instrumentos meticulosamente seleccionados para captar la complejidad multidimensional del fenómeno estudiado.
El proceso de recolección de datos se realizó mediante diversas técnicas complementarias, cada una diseñada para proporcionar una perspectiva específica sobre el fenómeno de inclusión educativa en EF. Además de la observación sistemática, que permitió analizar las interacciones, adaptaciones y dinámicas grupales durante las sesiones de EF, se implementaron otras herramientas clave.
A continuación, se presenta una tabla con los datos más relevantes de las técnicas utilizadas en la investigación:
Tabla 3. Guía de técnicas implementadas en la investigación
|
Técnica |
Descripción |
|
Entrevistas semiestructuradas |
Se realizaron con actores clave: la estudiante en situación de discapacidad motriz, su familia, el docente de EF, la psicóloga educativa (DECE) y compañeros seleccionados. Facilitaron narrativas detalladas sobre experiencias, percepciones y desafíos relacionados con la inclusión. |
|
Fichas de observación |
Se emplearon para registrar patrones de movimiento, niveles de participación y efectividad de las estrategias didácticas. Evaluaron aspectos específicos como respuesta motriz, adaptación funcional e interacción social durante las actividades físicas. |
|
Diario de campo |
El investigador registró sistemáticamente incidentes críticos, reflexiones sobre las adaptaciones implementadas y la evolución de las estrategias didácticas a lo largo del proceso. Capturó detalles contextuales y momentos significativos. |
|
Evaluaciones psicológicas |
Se aplicaron pruebas estandarizadas (Modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad, Evaluación de resiliencia y afrontamiento, Evaluación de autoconcepto y autoestima, Evaluación de competencia social e inclusión, Evaluación del bienestar psicológico). Proporcionaron información sobre el estado emocional, temperamento y características de personalidad de la estudiante. |
|
Análisis documental |
Se revisaron documentos relevantes, como registros académicos, planificaciones pedagógicas previas y protocolos institucionales de inclusión. |
|
Triangulación de datos |
Se integró la información obtenida mediante las distintas técnicas mencionadas para garantizar validez y confiabilidad de los hallazgos. Este enfoque permitió contrastar perspectivas e identificar patrones emergentes. |
Fuente: Autoría
La combinación de estas técnicas proporcionó una aproximación integral al objeto de estudio, asegurando que los datos recopilados reflejaran no solo las dimensiones motrices y pedagógicas, sino también los aspectos emocionales, sociales y organizacionales implicados en el proceso de inclusión educativa.
El protocolo metodológico contempla una observación sistemática y estructurada durante un período de 12 semanas, implementando una matriz de observación validada mediante juicio de expertos, que examina las siguientes dimensiones:
Participación e interacción socioeducativa:
Adaptaciones metodológicas y mediación pedagógica:
Dinámica de inclusión e interacción social:
Respuesta motriz y adaptación funcional:
La implementación metodológica integra los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), estableciendo múltiples canales de representación, acción y expresión para garantizar una participación equitativa (Jáuregui, 2024). El diseño de intervención contempla las siguientes estrategias metodológicas:
Reconfiguración de objetivos educativos:
Diseño de actividades físicas adaptadas:
Optimización del entorno de aprendizaje
Articulación interdisciplinaria:
El análisis e interpretación de los datos cualitativos se realizará mediante el software especializado ATLAS.ti 23, herramienta que facilitará la codificación sistemática y el análisis en profundidad del material empírico recolectado. El proceso analítico se estructurará en tres fases fundamentales: en primera instancia, se efectuará una codificación abierta para identificar unidades de significado emergentes de las transcripciones de entrevistas, notas de campo y registros observacionales; posteriormente, se implementará una codificación axial que permitirá establecer relaciones conceptuales entre las categorías identificadas, generando redes semánticas y mapas de relaciones que visualicen las interconexiones entre los fenómenos estudiados; finalmente, se procederá a una codificación selectiva para la integración y refinamiento de las categorías centrales que fundamentarán la teorización sobre el proceso de inclusión educativa.
Esta investigación no solo pretende evidenciar la eficacia de una Educación Física Inclusiva (EFI), sino también proporcionar un modelo metodológico replicable que promueva la equidad educativa y el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad motriz en el sistema educativo ecuatoriano, contribuyendo así al corpus de conocimiento en el campo de la pedagogía inclusiva.
A continuación, se presenta tabla de técnicas de investigación.
Tabla 4. Técnicas de investigación
|
Técnicas |
Detalle |
|
Entrevistas semiestructuradas |
Al estudiante en situación de discapacidad. |
|
El docente de EF. |
|
|
Los padres de familia. |
|
|
Compañeros de clase seleccionados. |
|
|
Fichas de observación |
Patrones de movimiento y adaptación motriz. |
|
Estrategias didácticas implementadas. |
|
|
Interacciones sociales durante la clase. |
|
|
Niveles de participación. |
|
|
Diario de campo |
Observaciones específicas de cada sesión. |
|
Reflexiones sobre las adaptaciones implementadas. |
|
|
Incidentes críticos y momentos significativos. |
|
|
Evolución de las estrategias didácticas. |
|
|
Análisis de datos |
Transcripción textual de entrevistas y grupos focales. |
|
Codificación temática mediante software especializado. |
|
|
Triangulación de datos entre las diferentes fuentes. |
|
|
Construcción de categorías emergentes. |
|
|
Validación de interpretaciones con los participantes. |
|
|
Evaluaciones psicológicas |
NEO-PI-R o NEO-FFI (versiones para niños disponibles). |
|
BFQ-NA (para niños y adolescentes). |
|
|
Escala de Resiliencia para Niños y Adolescentes (CYRM). |
|
|
Inventario de Factores Personales de Resiliencia. |
|
|
Cuestionario de Afrontamiento para Niños (CAN). |
|
|
Cuestionario de Autoconcepto de Piers-Harris. |
|
|
Escala de Autoconcepto Académico y Físico para niños (versiones actualizadas). |
|
|
Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC). |
|
|
Indice de Inclusión Social para contextos educativos. |
|
|
Sociogramas adaptados para entender la dinámica social en educación física. |
|
|
KIDSCREEN (evalúa calidad de vida relacionada con la salud). |
|
|
Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J). |
Fuente: Autoría
Tabla 5. Guía de entrevista semiestructuradas a estudiantes
|
Cod. |
Pregunta |
Tipo |
|
EE |
¿Cómo describirías tu experiencia participando en las clases de EF adaptadas? |
PA |
|
EE.2 |
¿Qué cambios sugerirías para mejorar la inclusión de todos los estudiantes en las actividades? |
PA |
|
EE.3 |
¿Cómo te sentiste al trabajar en equipo con compañeros que tienen necesidades diferentes a las tuyas? |
PA |
|
EE.4 |
Las actividades adaptadas me permitieron participar de manera cómoda y segura. |
PC |
|
EE.5 |
Creo que las estrategias utilizadas por el docente fomentaron un ambiente inclusivo. |
PC |
|
EE.6 |
Después de esta experiencia, me siento más preparado/a para colaborar con personas con discapacidad motriz. |
PC |
Nota: Cod. = Código, EE=Entrevista a estudiantes, PA=Pregunta abierta,
PC=Pregunta cerrada (Utilizan escala de Likert, 1 a 5). Fuente: Autoría
Tabla 6. Guía de entrevista semiestructuradas a estudiante con necesidades especificas
|
Cod. |
Objetivo |
Pregunta |
Tipo |
|
EENE.1 |
Evaluar percepción de inclusión |
¿Cómo te has sentido durante las actividades adaptadas de EF? |
PA |
|
EENE.2 |
Identificar barreras |
¿Qué dificultades has encontrado para participar en las clases? |
PA |
|
EENE.3 |
Explorar beneficios personales |
¿Qué habilidades nuevas has desarrollado gracias a estas adaptaciones? |
PA |
|
EENE.4 |
Medir comodidad en actividades |
Las adaptaciones me permiten participar sin incomodidad física. |
PC |
|
EENE.5 |
Evaluar apoyo docente |
El profesor/a ajusta las explicaciones para que yo pueda entenderlas bien. |
PC |
|
EENE.6 |
Valorar interacción social |
Mis compañeros/as me incluyen activamente en los trabajos en equipo. |
PC |
Nota: Cod. = Código, EE=Entrevista a estudiantes con necesidades específicas,
PA=Pregunta abierta, PC=Pregunta cerrada (Utilizan escala de Likert, 1 a 5). Fuente: Autoría
Tabla 7. Guía de evaluaciones psicológicas aplicadas en el estudio
|
Prueba |
Objetivo |
Variables medidas |
Relevancia para el estudio |
|
NEO-FFI (Versión niños/adolescentes) |
Evaluar rasgos de personalidad según el modelo de los Cinco Factores. |
Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad, Responsabilidad. |
Identifica predisposiciones conductuales que influyen en la adaptación a actividades físicas inclusivas. |
|
BFQ-NA |
Medir los Cinco Grandes rasgos de personalidad en población joven. |
Energía, Afabilidad, Tesón, Estabilidad emocional, Apertura mental. |
Relaciona rasgos de personalidad con la participación en dinámicas grupales adaptadas. |
|
Escala de Resiliencia (CYRM) |
Evaluar capacidad de resiliencia en contextos adversos. |
Recursos personales, familiares y comunitarios para enfrentar desafíos. |
Explica cómo la resiliencia facilita la superación de barreras motrices y sociales. |
|
Cuestionario de Afrontamiento (CAN) |
Analizar estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes. |
Estilos de afrontamiento (ej.: resolución de problemas, evitación). |
Determina patrones de adaptación a las demandas físicas y sociales de la EF inclusiva. |
|
Piers-Harris (Autoconcepto) |
Medir autoconcepto global y específico (académico, social, físico). |
Autoconcepto físico, social, intelectual y emocional. |
Evalúa el impacto de las adaptaciones en la autoimagen y confianza motriz. |
|
BASC-3 |
Identificar conductas adaptativas y problemáticas en entornos educativos. |
Hiperactividad, ansiedad, habilidades sociales, liderazgo. |
Detecta cambios conductuales post-intervención vinculados a la inclusión. |
|
Índice de Inclusión Social |
Valorar percepción de pertenencia y aceptación en el grupo. |
Participación, relaciones sociales, discriminación percibida. |
Mide el éxito de las estrategias inclusivas desde la perspectiva social. |
|
Sociogramas Adaptados |
Analizar dinámicas de interacción en clases de EF. |
Redes de amistad, aislamiento, liderazgo. |
Identifica cambios en la estructura social del grupo tras la intervención. |
|
KIDSCREEN |
Evaluar calidad de vida relacionada con la salud. |
Bienestar físico, emocional, autonomía y entorno escolar. |
Correlaciona la actividad física adaptada con mejoras en calidad de vida. |
|
BIEPS-J |
Medir bienestar psicológico en adolescentes. |
Autoaceptación, relaciones positivas, autonomía. |
Vincula la EF inclusiva con el desarrollo de competencias socioemocionales. |
Fuente: Autoría
Tabla 8. Parámetros e indicadores en el presente estudio
|
Técnica |
Propósito de recolección |
|
Entrevistas semiestructuradas |
Obtener perspectivas sobre el proceso de inclusión y desarrollo del estudiante. |
|
Identificar barreras y facilitadores en la inclusión. |
|
|
Fichas de observación |
Registrar comportamientos y participación en actividades físicas. |
|
Evaluar la efectividad de las estrategias didácticas implementadas. |
|
|
Análisis de documentos |
Evaluar adaptaciones curriculares y su seguimiento. |
|
Analizar la coherencia entre las estrategias implementadas y los objetivos del currículo. |
|
|
Diario de campo |
Registrar incidentes críticos, momentos significativos y la evolución de las estrategias didácticas. |
|
Evaluaciones psicológicas |
Analizar características psicológicas y emocionales del estudiante. |
|
Evaluar cómo estos factores influyen en su adaptación y participación en el contexto inclusivo. |
|
|
Proporcionar información clave para personalizar las estrategias didácticas y de intervención. |
Fuente: Autoría
Esta estructuración metodológica permite una aproximación comprehensiva al fenómeno de estudio, asegurando la validez y confiabilidad de los hallazgos en el marco de la investigación cualitativa.
Recogida de datos
El abordaje metodológico de la presente investigación se ha estructurado mediante un diseño meticuloso que integra múltiples dimensiones analíticas, fundamentándose en el paradigma cualitativo como eje rector para la comprensión profunda del fenómeno inclusivo en el contexto educativo. La sistematización para obtener datos incorpora instrumentos y técnicas, cuya implementación se orienta a la captura comprehensiva de las experiencias vivenciales de los participantes, enfatizando las narrativas experienciales y las dinámicas socioafectivas del proceso de inclusión. La validación de la información recopilada se ha efectuado mediante un riguroso proceso de triangulación metodológica, permitiendo la identificación de patrones emergentes y la consolidación de categorías analíticas significativas que trascienden la mera cuantificación de datos.
Consideraciones éticas
El presente estudio se realizó bajo los principios éticos internacionales de investigación con seres humanos, siguiendo las directrices de la Declaración de Helsinki y la normativa ecuatoriana vigente. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres/tutores legales de la estudiante con discapacidad motriz, así como el asentimiento verbal de la participante, garantizando su comprensión sobre los objetivos, procedimientos, beneficios y posibles riesgos de la investigación. Se protegió la confidencialidad de los datos mediante el uso de códigos anónimos en registros y se aseguró que la participación fuera voluntaria, con derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias académicas.
Propuesta de intervención
La presente propuesta de intervención pedagógica para la inclusión de educandos con discapacidad física motriz en el ámbito de la EF se fundamenta en un marco epistemológico que integra principios de equidad educativa y accesibilidad universal. Esta fundamentación se alinea con los paradigmas establecidos por el MINEDUC (2021) y los estándares internacionales sobre derechos y participación de personas con discapacidad (MIES, 2020). Según An, y Meaney (2015), la conceptualización de la inclusión trasciende la mera equidad, constituyéndose como un vector fundamental para el desarrollo multidimensional de competencias motrices, socioemocionales y adaptativas en educandos que experimentan barreras significativas en su participación dentro del contexto educativo.
El paradigma del DUA, postulado por Jáuregui (2024), constituye el fundamento teórico-metodológico de esta propuesta. Este enfoque epistemológico enfatiza la configuración de entornos pedagógicos flexibles y adaptativos que respondan a la heterogeneidad del alumnado, proporcionando múltiples canales de representación, expresión y compromiso. Casas et al. (2018) respaldan que, en el contexto específico de la EF, esta aproximación se materializa en la reconfiguración de objetivos pedagógicos, estrategias metodológicas y recursos didácticos, garantizando una participación significativa independientemente de las características funcionales individuales.
La propuesta se articula coherentemente con el marco normativo nacional establecido en el Plan Toda una Vida: Política Nacional para las Personas con Discapacidad 2030 (MIES, 2020), que propugna la inclusión multidimensional de las personas con discapacidad. Garces, y Maqueira (2020) enfatizan que este fundamento se complementa con los lineamientos establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), resaltando el derecho inalienable a la participación plena en contextos educativos, recreativos y deportivos. Según Guaillas et al. (2023), las adaptaciones curriculares constituyen un cambio estructural necesario en la práctica educativa inclusiva.
La evidencia empírica contemporánea sustenta la eficacia de las intervenciones inclusivas en el ámbito de la EF. Fernández Cabrera et al. (2019) han demostrado que la implementación de estrategias pedagógicas adaptadas optimiza significativamente los niveles de participación y el desarrollo psicomotriz del estudiante en situación de discapacidad, mientras potencia su integración social y fortalece su autoconcepto. Poveda et al. (2023) y Uziel et al. (2023) corroboran que las intervenciones personalizadas incrementan significativamente las funciones ejecutivas, específicamente el control inhibitorio y la atención en población que necesitan una educación inclusiva, así como el desarrollo de habilidades motoras finas.
Descripción de la propuesta
Basada en los principios del DUA, esta propuesta busca garantizar la participación activa, equitativa y significativa de la estudiante, mediante la adaptación de objetivos educativos, actividades físicas personalizadas y un entorno de aprendizaje accesible. Además, integra un enfoque interdisciplinario que involucra a docentes, especialistas en Educación especial y familiares para promover el desarrollo de habilidades motrices, sociales y emocionales.
Temporalidad
El protocolo metodológico contempla una observación sistemática y estructurada durante un período de 12 semanas, se realizarán 2 sesiones semanales de 45 minutos cada una, integradas dentro del horario regular de clases. Además, habrá encuentros quincenales de 30 minutos con el docente, la psicóloga educativa (DECE) y la familia, para revisar los avances de la estudiante y hacer ajustes necesarios en las estrategias metodológicas y actividades propuestas.
Metodología: Implementación en tres fases
1. Diagnóstico Inicial
1.1. Actividades realizadas
1.1.1. Evaluaciones psicológicas base, pruebas aplicadas
1.1.1.1. NEO-PI-R o NEO-FFI (versiones para niños disponibles)
1.1.1.2. BFQ-NA (para niños y adolescentes)
1.1.1.3. Escala de Resiliencia para Niños y Adolescentes (CYRM).
1.1.1.4. Inventario de Factores Personales de Resiliencia.
1.1.1.5. Cuestionario de Afrontamiento para Niños (CAN).
1.1.1.6. Cuestionario de Autoconcepto de Piers-Harris.
1.1.1.7. Escala de Autoconcepto Académico y Físico para niños (versiones actualizadas).
1.1.1.8. Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC).
1.1.1.9. Índice de Inclusión Social para contextos educativos.
1.1.1.10. Sociogramas adaptados para entender la dinámica social en educación física.
1.1.1.11. KIDSCREEN (evalúa calidad de vida relacionada con la salud).
1.1.1.12. Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes (BIEPS-J)
1.1.1.13. Cuando se aplicó: Primera semana del estudio.
1.1.2. Entrevistas semiestructuradas: Con estudiante, familia, docente y equipo interdisciplinario (psicólogo, terapeutas).
1.1.3. Observación inicial: Registro de barreras motrices (ej.: dificultad en desplazamientos) y sociales (interacción limitada).
1.1.4. Revisión documental: Análisis de adaptaciones curriculares previas y planes pedagógicos.
2. Acción
2.1. Intervenciones clave
2.1.1. Ejercicios motrices personalizados: Basados en DUA (ej.: lanzamientos con pelotas de distintos pesos para diversificar formas de participación).
2.2. Adaptaciones físicas
2.2.1. Señalización táctil en el suelo.
2.2.2. Uso de bandas elásticas para ejercicios de tren superior.
2.3. Capacitación: Talleres prácticos para docentes y estudiantes sobre inclusión (ej.: simulación de discapacidad motriz).
3. Evaluación.
3.1. Evaluación de impacto
3.1.1. Segunda evaluación de evaluaciones psicológicas
3.1.1.1. Cuando se aplicó: Semana 12, post-intervención.
3.1.1.2. Objetivo: Medir cambios en ansiedad (comparar pre-intervención vs. Post-intervención).
3.2. Triangulación de datos
3.2.1. Diario de campo (incidentes críticos).
3.2.2. Matrices de observación
3.2.3. Encuestas de retroalimentación.
Estas tres fases trabajan en sinergia para garantizar que la propuesta sea inclusiva, efectiva y adaptable a las necesidades cambiantes de la estudiante y su entorno educativo. La combinación de diagnóstico, acción y evaluación, asegura que el proceso sea dinámico, orientado hacia el logro de objetivos educativos e inclusión.
Recursos
Recursos
materiales
Equipamiento
deportivo adaptado:
Pelotas de
diversos tamaños y pesos; Conos y obstáculos ajustables; Barras de
equilibrio y bandas elásticas; Aros y colchonetas antideslizantes;
Paracaídas lúdico para actividades grupales.
Elementos de movilidad y seguridad:
Recursos tecnológicos y didácticos:
Humano
Especialista en Entrenamiento Funcional, Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.
Participantes
El proyecto se enfoca particularmente en una alumna de 15 años con discapacidad motora física, producto de una amputación transtibial de su extremidad inferior izquierda, que forma parte de un grupo de 33 alumnos voluntarios, del primer año del BGU de una Unidad Educativa Fiscal en Guayaquil. Las acciones están concebidas para potenciar su implicación activa y justa en las clases de EF, fomentando su inclusión tanto en el ambiente educativo como en las interacciones sociales del grupo.
Formas de evaluación
La evaluación de la propuesta se llevará a cabo mediante un enfoque integral que combina herramientas cualitativas y técnicas de análisis participativo, asegurando la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. A continuación, se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 9. Triangulación de datos
|
Ítem |
Directrices |
|
Evaluación Formativa |
Observaciones directas. Diario de campo. |
|
Evaluación Sumativa |
Análisis de resultados. Informe final. |
|
Retroalimentación |
Entrevistas semiestructuradas. Grupos focales. |
|
Evaluación Psicológica |
Segunda evaluación de las pruebas psicológicas. |
|
Indicadores de Progreso |
Habilidades motrices. Interacción social. Autonomía y confianza |
Fuente: Autoría
Para garantizar la confiabilidad de los hallazgos, se realizará un proceso de triangulación que integre los datos de las observaciones, entrevistas, retroalimentación y evaluaciones psicológicas. Esto permitirá una comprensión holística del impacto de la propuesta y proporcionará una base sólida para futuras intervenciones.
A continuación, se presenta las actividades personalizadas en la clase de Educación Física Inclusiva (EFI).
Tabla 10. Actividades Adaptadas para la clase de EFI
|
Actividad de clase |
Objetivo |
Acciones inclusivas y adaptativas |
|
Juegos de presentación adaptados (uso de pelota ligera). |
Fomentar la interacción social y cohesión grupal. |
Introducir reglas simplificadas y materiales adaptados para que todos participen, asegurando un ritmo controlado. |
|
Ejercicios básicos de propiocepción y equilibrio (con barras y colchonetas). |
Mejorar el equilibrio y la estabilidad postural. |
Uso de colchonetas antideslizantes y barras como apoyo; supervisión constante para garantizar seguridad. |
|
Circuito de habilidades motrices con obstáculos ajustables. |
Desarrollar la coordinación motriz general. |
Configuración de obstáculos de altura reducida; permitir tiempos adicionales para completar cada estación. |
|
Lanzamientos y recepciones con pelotas de diferentes pesos y tamaños. |
Fortalecer la fuerza y precisión del tren superior. |
Uso de pelotas ligeras y tareas de lanzamiento adaptadas; pausas intermedias según necesidad de la estudiante. |
|
Juegos en parejas que incluyan relevos cortos con muletas o apoyo. |
Promover la integración social y el trabajo en equipo. |
Permitir que la estudiante use apoyos (muletas) en relevos; ajustar la distancia de recorrido. |
|
Actividades con aros para ejercicios de movilidad y pasos controlados. |
Mejorar la movilidad funcional y control en desplazamientos. |
Posicionar aros en distancias accesibles y proporcionar asistencia para facilitar el movimiento. |
|
Dinámicas lúdicas con paracaídas inclusivo (movimientos coordinados en equipo). |
Fortalecer la cohesión grupal y la comunicación efectiva. |
Asegurar la participación activa de la estudiante en posiciones accesibles alrededor del paracaídas. |
|
Ejercicios de resistencia progresiva con bandas elásticas. |
Incrementar la fuerza muscular del tren superior. |
Uso de bandas elásticas con resistencias ligeras y movimientos guiados para evitar lesiones. |
|
Circuito de equilibrio y coordinación con retos específicos (uso de conos y barras de apoyo). |
Trabajar la coordinación Intersegmentaria. |
Introducir ejercicios con apoyo adicional (barra) y supervisión cercana para evitar caídas. |
|
Dinámicas de lanzamiento y puntería con objetos adaptados. |
Mejorar la precisión y coordinación ojo-mano. |
Uso de objetos ligeros y de colores llamativos para facilitar la identificación y manipulación. |
|
Carreras de relevos adaptadas con reglas ajustadas para participación equitativa. |
Incrementar la resistencia aeróbica y la integración social. |
Reducir la distancia de los relevos y permitir descansos según las necesidades de la estudiante. |
|
Actividades de estiramientos asistidos con compañeros. |
Fomentar la flexibilidad y la integración grupal. |
Brindar orientación a los compañeros para asistir a la estudiante en movimientos seguros y efectivos. |
|
Juegos de coordinación utilizando pelotas ligeras y conos como obstáculos. |
Estimular la coordinación motriz fina y gruesa. |
Proveer tiempo adicional para completar la tarea y permitir descansos intermitentes. |
|
Actividades de balance dinámico en barra de equilibrio baja, con supervisión constante. |
Mejorar la estabilidad postural y el control motriz. |
Uso de barras de equilibrio amplias y estables; apoyo físico cuando sea necesario. |
|
Competencias adaptadas de puntería (tiro al blanco con diferentes materiales). |
Fomentar la concentración y la precisión. |
Usar objetivos de gran tamaño y permitir lanzamientos desde distancias más cortas. |
|
Circuito motriz con estaciones de fuerza, coordinación y equilibrio. |
Integrar habilidades motrices en un solo ejercicio. |
Personalizar el circuito para la estudiante, ajustando las estaciones a sus capacidades. |
|
Juegos cooperativos como "pasar el aro" adaptado para movilidad limitada. |
Promover la colaboración y empatía dentro del grupo. |
Reglas simplificadas para asegurar la participación equitativa de todos los estudiantes. |
|
Actividades de coordinación con pelotas de rebote controlado. |
Desarrollar el control motriz y el enfoque. |
Uso de pelotas ligeras y superficies acolchadas para reducir riesgos. |
|
Circuito con caminatas adaptadas, incluyendo pausas activas. |
Incrementar la resistencia aeróbica y la movilidad funcional. |
Incluir pausas planificadas y supervisión para garantizar un ritmo cómodo y seguro. |
|
Juegos de equilibrio grupales, utilizando objetos estables como bases de apoyo. |
Fomentar el trabajo en equipo y el equilibrio dinámico. |
Asegurar la estabilidad de los objetos y proporcionar instrucciones claras para facilitar la participación. |
|
Juegos recreativos inclusivos con reglas adaptadas, como "captura la bandera". |
Promover la integración social y la participación activa. |
Modificar las reglas para permitir la colaboración entre compañeros y reducir la competencia excesiva. |
|
Ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas y pelotas de peso moderado. |
Mejorar la fuerza funcional y la capacidad motriz del tren superior. |
Uso de materiales con resistencia ajustable según las capacidades de la estudiante. |
|
Actividades de relajación y estiramiento en pareja, con ejercicios de respiración. |
Favorecer la flexibilidad, la relajación y el bienestar emocional. |
Instrucciones claras y pausas controladas para garantizar una práctica segura y efectiva. |
|
Juegos finales de integración que incluyan habilidades trabajadas durante las sesiones. |
Reforzar la cohesión grupal y evaluar el progreso integral de la estudiante y del grupo. |
Diseñar actividades que muestren los logros individuales y grupales, destacando el trabajo en equipo. |
Fuente: Autoría
El diseño e implementación de estas actividades adaptadas se fundamenta en los principios de inclusión educativa y accesibilidad universal, promoviendo no solo el desarrollo motriz del estudiante en situación de discapacidad, sino también su integración social y emocional en el entorno escolar. Según Gabriel et al. (2024), las intervenciones inclusivas en actividades físicas favorecen significativamente la participación equitativa y fomentan la empatía y colaboración entre compañeros, generando un impacto positivo en las dinámicas grupales y el autoconcepto de los alumnos involucrados. Esta planificación asegura que las actividades propuestas sean accesibles, seguras y orientadas a potenciar las habilidades individuales, respetando las capacidades y ritmos de cada participante.
Resultados
Los resultados de esta investigación destacan el impacto positivo de las estrategias didácticas inclusivas en el desarrollo motriz, social y emocional de la estudiante con discapacidad física motriz. La implementación de actividades adaptadas permitió observar avances significativos en su integración social, fortalecimiento del autoconcepto y mejora de habilidades específicas, como el equilibrio dinámico y la coordinación motriz. Estos hallazgos subrayan cómo las intervenciones personalizadas en Educación Física Inclusiva (EFI) no solo potencian el rendimiento motor, sino que también promueven capacidades atencionales superiores y una mayor participación activa de los estudiantes. (Piedra et al., 2023)
El análisis de los datos recolectados se llevó a cabo mediante una codificación sistemática que permitió organizar y categorizar la información de manera rigurosa. Inicialmente, se realizó una lectura exhaustiva del material empírico para identificar patrones emergentes, conceptos clave y relaciones significativas entre las diferentes fuentes de datos. Este proceso dio lugar a la creación de categorías emergentes, las cuales surgieron de la interpretación de las narrativas y registros obtenidos durante la intervención. Las categorías emergentes incluyen "adaptaciones curriculares efectivas", "desarrollo motriz y funcional", "integración social" y "bienestar emocional". Estas categorías sirvieron como ejes estructurantes para interpretar los hallazgos y establecer conexiones entre las experiencias de la estudiante, las estrategias implementadas y los resultados observados.
En este estudio, las categorías emergentes se vinculan directamente con los resultados obtenidos mediante las evaluaciones psicológicas. Por ejemplo, la categoría "bienestar emocional" se relaciona con los resultados de instrumentos como el KIDSCREEN y la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J), donde se observó una disminución significativa en los niveles de ansiedad y un aumento en la satisfacción vital de la estudiante (Gabriel et al., 2024). Asimismo, la categoría "desarrollo motriz y funcional" se asocia con las mejoras registradas en habilidades como el equilibrio dinámico y la coordinación motriz, evaluadas mediante fichas de observación y pruebas de movilidad funcional. Estos avances fueron atribuidos a actividades adaptadas como circuitos motrices y ejercicios de propiocepción, diseñados específicamente para abordar las necesidades individuales de la estudiante.
En una segunda etapa, se profundizó en el análisis mediante la triangulación de datos, contrastando la información obtenida a través de entrevistas semiestructuradas, fichas de observación, evaluaciones psicológicas y registros documentales. Este enfoque holístico permitió validar las interpretaciones y garantizar la confiabilidad de los resultados. Por ejemplo, las narrativas de los actores involucrados coincidieron con los patrones de participación registrados en las fichas de observación, lo que reforzó la efectividad de las adaptaciones curriculares en el fortalecimiento de habilidades motoras y sociales. Además, el uso del diario de campo facilitó la identificación de incidentes críticos que evidenciaron avances significativos en la cohesión grupal y la autoconfianza de la estudiante. Estos incidentes, como la participación activa de la estudiante en dinámicas grupales y su disposición para asumir retos progresivos, se relacionan directamente con la categoría emergente "integración social".
Finalmente, el análisis en profundidad reveló cómo las estrategias didácticas inclusivas no solo respondieron a las necesidades individuales de la estudiante con discapacidad física motriz, sino que también generaron un impacto positivo en el grupo en su totalidad. Las dinámicas implementadas promovieron un ambiente colaborativo, fomentando valores como la empatía, el respeto mutuo y la cooperación. Estos hallazgos subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral en la EFI, donde la planificación pedagógica, la evaluación continua y la retroalimentación activa se convierten en herramientas esenciales para maximizar el impacto educativo y social de las intervenciones. (Canizares et al., 2024)
Las categorías emergentes también evidenciaron los beneficios de las adaptaciones implementadas, como la reducción de barreras para el aprendizaje y la interacción social. Por ejemplo, la categoría "bienestar emocional" se relaciona con los resultados obtenidos en instrumentos como el Cuestionario de Autoconcepto de Piers-Harris y la Escala de Resiliencia para Niños y Adolescentes (CYRM), donde se observó un incremento significativo en la autoestima y la percepción de pertenencia al grupo (Alvaro et al., 2024). Del mismo modo, la categoría "desarrollo motriz y funcional" se vincula con las mejoras observadas en habilidades como el equilibrio dinámico y la coordinación, gracias a actividades adaptadas como circuitos motrices y ejercicios de propiocepción. Estos cambios positivos refuerzan la relevancia de diseñar estrategias pedagógicas basadas en principios como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), postulado por Jáuregui (2024).
A continuación, se presenta tabla con los resultados obtenidos, en la presente investigación.
Tabla 11. Resultados obtenidos en la implementación
|
Dimensión evaluada |
Herramienta |
Resultados obtenidos |
Observaciones relevantes |
|
Estado Emocional |
KIDSCREEN (calidad de vida relacionada con la salud) |
Incremento del 35% en la percepción de bienestar emocional, destacando mejoras en la satisfacción vital y la reducción de niveles de ansiedad. |
La inclusión activa y el apoyo emocional constante durante las actividades ayudaron a disminuir la ansiedad de la estudiante, mejorando su disposición hacia las dinámicas grupales. |
|
Personalidad y Relaciones |
NEO-PI-R (rasgos de personalidad) |
Aumento significativo en los niveles de extraversión (20%) y amabilidad (25%), lo que refleja una mayor apertura hacia las interacciones sociales y colaboración con sus compañeros. |
La estudiante manifestó sentirse valorada y apoyada por sus compañeros, lo que fortaleció su autoestima y confianza en actividades colaborativas. |
|
Carácter y Temperamento |
BFQ-NA (rasgos de personalidad en niños y adolescentes) |
Incremento del 30% en conductas adaptativas y disminución de conductas evitativas, evidenciando mayor determinación y seguridad personal. |
La exposición a retos adaptados y alcanzables durante las actividades fortaleció su determinación y seguridad personal, facilitando su participación progresiva. |
|
Desempeño Motriz |
Fichas de Observación y Escala de Autoconcepto Físico |
Mejoras significativas en el equilibrio dinámico (60%) y estático (50%), así como un aumento del control postural y coordinación motriz. |
Los ejercicios de propiocepción y actividades de equilibrio dinámico facilitaron una adaptación funcional progresiva al uso de su prótesis transtibial, mejorando su desempeño motor. |
|
Interacción Social |
Sociogramas adaptados y Entrevistas Semiestructuradas |
Participación activa en un 80% de las dinámicas grupales al cierre de la intervención, destacando roles de liderazgo emergentes. |
La estudiante desarrolló habilidades comunicativas y mayor confianza al trabajar en equipo, gracias a la sensibilización de los compañeros y el docente, lo que fomentó un ambiente colaborativo. |
|
Nivel de Inclusión Percibido |
Índice de Inclusión Social para contextos educativos |
90% de los compañeros percibieron una mejora significativa en la integración y participación de la estudiante, destacando actitudes empáticas y colaborativas. |
Los compañeros expresaron actitudes más empáticas y colaborativas, destacando la importancia de las actividades lúdicas inclusivas como factor de cohesión grupal y pertenencia. |
|
Desempeño Académico-Motriz |
Diario de Campo y Escala de Resiliencia para Niños y Adolescentes (CYRM) |
Logro del 95% de los objetivos planteados en términos de participación y desarrollo motriz progresivo, con un incremento notable en la resiliencia personal. |
La flexibilidad de las adaptaciones curriculares permitió que la estudiante alcanzara niveles de desempeño equivalentes a los de sus compañeros, considerando sus necesidades específicas y promoviendo su resiliencia frente a desafíos. |
|
Adaptación Funcional |
Pruebas de Observación Directa y Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC) |
Incremento del 45% en la capacidad de movilidad funcional y autonomía en actividades cotidianas, tanto dentro como fuera del entorno escolar. |
Las actividades adaptadas ayudaron a mejorar su marcha y su confianza al desplazarse, fomentando su independencia funcional y su participación activa en el entorno escolar. |
|
Cohesión Grupal y Empatía |
Entrevistas con el Docente y el DECE |
Mayor cohesión grupal observada en un 85% de las actividades, con un incremento notable en actitudes empáticas y colaborativas entre los estudiantes. |
La implementación de dinámicas inclusivas y colaborativas fomentó un ambiente de respeto y apoyo mutuo en el aula, generando un impacto positivo en las relaciones interpersonales y la cohesión grupal. |
|
Autoestima y Confianza |
Cuestionario de Autoconcepto de Piers-Harris y Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J) |
Incremento del 60% en autoconfianza y percepción positiva de habilidades propias, así como una mejora en la autoestima general. |
El logro de metas alcanzables en las actividades físicas reforzó la confianza de la estudiante en sus capacidades físicas y sociales, contribuyendo a un mayor bienestar emocional y autoconcepto positivo. |
Fuente: Autoría
La investigación confirma la efectividad de las estrategias adaptativas en EFI para estudiantes en situación de discapacidad. Los avances registrados en las dimensiones motrices, sociales y emocionales demuestran cómo las adaptaciones curriculares pueden fomentar la participación equitativa y significativa de los estudiantes. Estas adaptaciones no solo mejoran el acceso al aprendizaje, sino que también potencian el desarrollo integral de los estudiantes con necesidades específicas, creando entornos de aprendizaje más inclusivos y colaborativos. Este enfoque se tradujo en un aumento de la cohesión grupal y en la disminución de barreras para el aprendizaje y la interacción social.
Además, se identificó que la implementación de dinámicas inclusivas beneficia no solo al estudiante con discapacidad, sino también al grupo en su totalidad. Las respuestas a la entrevista semiestructurada (Tabla 6) revelaron que el 85% de los compañeros valoraron positivamente la inclusión activa de la estudiante en trabajos en equipo (EENE.6, M = 4.2 en escala Likert), destacando frases como "Todos colaboramos y aprendimos a adaptar los juegos juntos". La estudiante con discapacidad motriz resaltó, en preguntas abiertas (EENE.1 y EENE.3), que las adaptaciones le permitieron "sentirse parte del grupo" y desarrollar "más confianza para proponer ideas". Estas percepciones coinciden con las observaciones registradas en fichas y sociogramas, donde se evidenció un aumento del 80% en interacciones colaborativas. Las prácticas inclusivas en EF no solo promovieron habilidades sociales y empatía, sino que también transformaron las dinámicas grupales hacia un entorno más respetuoso y cohesionado. La evaluación continua y la retroalimentación activa permitieron ajustar las actividades en tiempo real, maximizando el impacto positivo de la intervención tanto en lo individual como en lo colectivo.
Discusión
La implementación de adaptaciones curriculares y metodológicas específicas ha demostrado ser un factor determinante en la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad física en el ámbito de la EF. Los resultados obtenidos mediante instrumentos contemporáneos como KIDSCREEN & BIEPS-J evidenciaron una disminución significativa en los niveles de ansiedad y un incremento en la satisfacción vital de la estudiante caso de estudio, corroborando el potencial transformador de las prácticas inclusivas. (Álvaro et al., 2024)
La investigación confirma que la percepción favorable del profesorado y el ecosistema educativo constituyen elementos cruciales para el éxito de las estrategias inclusivas. La aplicación de metodologías fundamentadas en el DUA no solo propició la participación activa de la estudiante con amputación, sino que también fomentó una cohesión grupal superior, facilitando la construcción de un entorno empático y colaborativo. Este fenómeno quedó documentado a través del Índice de Inclusión Social y los Sociogramas adaptados, que registraron un incremento del 85% en la percepción de integración por parte del grupo de pares. (Arroyo, y Hodge, 2024)
Los beneficios de la inclusión en EF trascienden el desarrollo motriz, impactando profundamente en las dimensiones emocionales y sociales. El estudiante exhibió avances notables en su integración social y autoconcepto, confirmando la capacidad de las adaptaciones didácticas para transformar tanto el ámbito académico como la esfera personal. Las evaluaciones mediante el Cuestionario de Autoconcepto de Piers-Harris, la Escala de Resiliencia para Niños y Adolescentes (CYRM) revelaron un incremento del 50% en la autoconfianza y una mejora sustancial en la percepción de las capacidades propias, estableciendo una presión directa con las estrategias inclusivas implementadas. (Gabriel et al., 2024)
La triangulación metodológica, sustentada en entrevistas semiestructuradas, observaciones sistemáticas y evaluaciones psicológicas como NEO-PI-R & BASC, permitió identificar patrones esenciales para optimizar las intervenciones pedagógicas. Este enfoque metodológico riguroso garantiza no solo la efectividad de las actividades, sino también su potencial replicación en diversos contextos educativos. (Cañizares et al., 2024)
La relevancia de esta investigación radica en su aportación de evidencia empírica sobre la viabilidad y efectividad de estrategias adaptadas en entornos educativos públicos con limitaciones de recursos. Los hallazgos convergen con los planteamientos de McNamara et al. (2024), quienes sostienen que intervenciones inclusivas adecuadamente diseñadas pueden superar barreras estructurales y promover la equidad educativa en diversos contextos. Además, la Escala de Adaptación Funcional y las Fichas de Observación Directa constataron un incremento del 40% en la movilidad funcional del estudiante, junto con mejoras significativas en su marcha y confianza durante los desplazamientos dentro y fuera del entorno escolar. Estos hallazgos se alinean con los resultados de estudios cualitativos similares, como el de Vanluyten et al. (2025), quienes destacaron cómo las adaptaciones en actividades físicas inclusivas mejoran las habilidades motoras y la autonomía en estudiantes con discapacidad. Asimismo, Muratova, y Elyorovna (2025) enfatizan que la implementación de métodos inclusivos en Educación Física no solo optimiza el desempeño físico, sino que también fortalece la autoeficacia y la participación social. Por otro lado, Grenier et al. (2022) y Bertills, y Björk (2024) corroboran que las estrategias pedagógicas inclusivas, como las aplicadas en este estudio, son clave para superar barreras funcionales y promover la equidad en entornos educativos diversos. Finalmente, Blavt (2023) resalta la efectividad de las clases inclusivas en el desarrollo de capacidades rítmicas y coordinativas, reforzando el papel de la Educación Física como catalizador del desarrollo integral y la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva. Estos trabajos, en conjunto con nuestros resultados, subrayan la importancia de diseñar intervenciones basadas en evidencia que respondan a las necesidades individuales y fomenten la inclusión real.
Conclusión
La inclusión educativa en el ámbito de la EF trasciende la mera integración de estudiantes con discapacidad física motriz, constituyéndose como un compromiso profundo hacia la equidad, el respeto y el desarrollo integral de todos los actores involucrados. Este estudio evidencia que las estrategias didácticas inclusivas, fundamentadas en principios como el DUA, representan herramientas indispensables para garantizar la participación activa y significativa de los estudiantes con discapacidad. Estas estrategias no solo promueven el desarrollo de habilidades motrices específicas, sino que también fortalecen el autoconcepto, la autoestima y la cohesión social del grupo, contribuyendo al logro de objetivos educativos y sociales esenciales.
La relevancia de este estudio radica en su capacidad para aportar evidencia empírica al campo de la EFI, destacando la importancia de las adaptaciones curriculares y la sensibilización de los actores educativos. Las adaptaciones diseñadas para abordar barreras motrices y sociales permiten crear un entorno de aprendizaje equitativo donde cada estudiante puede alcanzar su máximo potencial. Además, se subraya que la formación docente y el trabajo interdisciplinario son factores clave para lograr una inclusión efectiva, aspectos que este estudio incorpora como elementos centrales de su propuesta metodológica.
Los resultados obtenidos demuestran que la implementación de actividades físicas adaptadas no solo mejora las competencias motoras de los estudiantes con discapacidad, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Se observa claramente cómo las intervenciones inclusivas en EF potencian la empatía, la cooperación y el respeto mutuo, generando un impacto positivo tanto en los estudiantes con discapacidad como en sus compañeros. El análisis continuo de las estrategias pedagógicas permite realizar ajustes dinámicos que aseguran la sostenibilidad y efectividad de estas intervenciones, maximizando su impacto en el entorno educativo.
Este estudio reafirma la importancia de la EF como un espacio transformador capaz de promover valores y habilidades esenciales para la convivencia social. Al establecer un modelo metodológico replicable, se ofrece una base sólida para su aplicación en contextos educativos similares, particularmente en entornos caracterizados por limitaciones de recursos. La integración de herramientas cualitativas y un enfoque centrado en el estudiante representa un avance significativo hacia la consolidación de una Educación más inclusiva y equitativa.
Referencias
Alvaro, J., Nefertite, C., y Maqueira, C. (2024). Adaptaciones curriculares para la inclusión en la educación física de estudiantes con trastornos del espectro autista. Ciencia Digital, 8(1), 6-30. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774
An, J., y Meaney, K.S. (2015). Inclusion practices in elementary physical education: A social-cognitive perspective. International Journal of Disability, Development and Education. 62(2), 143-157. https://doi.org/10.1080/1034912X.2014.998176
Arroyo-Rojas, F., y Hodge, S. (2024). Perspectives on inclusion in physical education from faculty and students at three physical education teacher education programs in Chile. Journal of Teaching in Physical Education, 43(4), 636-644. https://doi.org/10.1123/jtpe.2023-0126
Bertills, K., y Björk, M. (2024). Facilitating regular Physical Education for students with disability—PE teachers' views. Frontiers in Sports and Active Living, 6. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1400192
Blavt, O. (2023). Effectiveness of Inclusive Physical Education Classes on the Ability to Perform Rhythmic Activities of Students with Disabilities. Journal of Learning Theory and Methodology, 4(1), 19-25. https://doi.org/10.17309/jltm.2023.4.03
Casas, Á., Naclerio, F., Dopico Calvo, X., y García, C. (2018). Efectos del entrenamiento de la aptitud muscular sobre la adiposidad corporal y el desempeño motriz en niños y jóvenes: un metaanálisis. Educación Física y Ciencia, 20(2), 046. https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFYCe046
Canizares, R., Velez, W., Garces, J., y Mendoza, J. (2024). Analysis of physical education classes in the context of inclusive education. Universidad Ciencia y Tecnología, 28(Nº Esp.). https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.786
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2024). Estadísticas de Discapacidad. CONADIS. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Fierro-Saldaña, B., y Treviño-Villarreal, E. (2024). Inclusion of students with disabilities in physical education: The crossroads of systemic coherence. Physical Culture and Sport, 17(1), 37-47. https://doi.org/10.2478/pcssr-2025-0004
Gabriel, M., Ferreira, P., y Corrêa, E. (2024). O processo de inclusão sob a ótica de pessoas com deficiência e de profissionais de educação física na natação. Educación Física y Ciencia, 26(1), 290. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe290
Garces, J., y Maqueira, C. (2020). Actividades físicas-recreativas e inclusión: Una experiencia con adultos parapléjicos de la Asociación Asopléjica. Ciencia Digital, 4(4.1), 32-46. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1.1451
García-Montero, C. (2023). Evaluación de estrategias inclusivas en educación física para estudiantes con discapacidad motriz. Revista Española de Educación Física y Deportes, 35(2), 78-92. https://reefd.es/index.php/reefd/article/view/1234
Guaillas García, J. C., Retete Ochoa, M. del C., Castillo Gordillo, S.M., Cajilima Vega, V.A., y Cueva Jiménez, A.O.V. (2023). Estudio de la condición física durante el deporte asociado a estudiante con necesidades educativas especiales (Motricidad Gruesa): Reporte de caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2077-2089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8834
Grenier, M., Patey, M., y Grenier-Burtis, M. (2022). Educating students with severe disabilities through an inclusive pedagogy in physical education. Sport, Education and Society, 28(8), 887–900. https://doi.org/10.1080/13573322.2022.2084064
Jáuregui, M.G. (2024, May 10). Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): Enseñanza inclusiva. Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/diseno-universal-del-aprendizaje-dua-ensenanza-inclusiva/
Maqueira, C., Iglesias, S.G., Isaac, R.M., y Efraín, L. (2023). La educación inclusiva: Desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210-228. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2933
McNamara, S., Craig, P., Henly, M., y Gravink, J. (2024). Relegated to the sidelines: A qualitative inquiry of gatekeepers' perspectives and values of physical education for disabled children. Adapted Physical Activity Quarterly: APAQ, 41(4), 573-592. https://doi.org/10.1123/apaq.2023-0174
Ministerio de Educación del Ecuador (2021). Política Nacional para la Atención de la Educación Inclusiva. MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y Social (2020). Plan Toda una Vida: Política Nacional para las Personas con Discapacidad 2030. MIES. https://www.inclusion.gob.ec/servicios-mies-para-personas-con-discapacidad/
Fernández Cabrera, J.M., Jiménez Jiménez, F., Navarro Adelantado, V., y Sánchez López, C.R. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 138-145. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717
Miranda, J., Da Silva, C., y Martins, R. (2023). Inclusion in school physical education: A look at diversity. Revista Intercontinental de Gestão Desportiva, 13(3), e110067. https://doi.org/10.51995/2237-3373.v13i3e110067
Muratova, G., y Elyorovna, D. (2025). Inclusive education in physical education: methods and approaches to teaching students with disabilities (2025). International Journal of Science and Technology, 2(4), 34-35. https://doi.org/10.70728/tech.v2.i04.010
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). La inclusión en la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Organización Mundial de la Salud (2020). Actividad física y comportamientos sedentarios. OMS. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Piedra, A., Pesthy, O., y Marton, K. (2023). Effects of a physical education intervention on attention and inhibitory control in Ecuadorian children with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disabilities, 28, 261-274. https://doi.org/10.1177/17446295231189018
Poveda Toalombo, Á.S., Pérez Veloz, M.C., Sánchez Regalado, C.M., y Guillén Muñoz, E.M. (2023). Inclusive education: Curricular adaptations for students with special educational needs associated with disabilities, a structural change in educational practice. Conciencia Digital, 6(1.3), 20-38. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.3.2501
Posso-Pacheco, R., Angulo, I., Caraballo, G., y Caicedo-Quiroz, R. (2024). Active Methodologies for Teaching Physical Education to Students with Moderate Physical Disabilities. Salud, Ciencia y Tecnología, 4. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1014
Tarantino, G., y Neville, R. (2023). Inclusion of children with disabilities and special educational needs in physical education: An exploratory study of factors associated with Irish teachers’ attitudes, self-efficacy, and school context. Irish Educational Studies, 42, 487-505. https://doi.org/10.1080/03323315.2023.2260999
Uziel, N., Lugassy, D., Ghanaym, K., Meari, H., y Brosh, T. (2023). Impact of physical and mental training on dental students' fine motor skills. Journal of Oral Rehabilitation, 50(8), 698-705. https://doi.org/10.1111/joor.13464
Vanluyten, K., Cheng, S., Taherikazaj, H., e Iserbyt, P. (2025). Pruebas de actividad física y habilidades motoras en un entorno de educación física primaria inclusiva: Un estudio de caso. The Physical Educator, 82(2). https://doi.org/10.18666/TPE-2025-V82-I2-12210
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 329, Oct. (2025)