Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Propuesta educativa para escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, Colombia

Educational Proposal for Official Schools in the Department of Atlántico, Colombia

Proposta educativa para as escolas públicas do Departamento do Atlântico, Colômbia

 

Jose Francisco Mora Núñez*

jfmora@mail.uniatlantico.edu.co

Rafael Reyes Santiago**

rareyesan@hotmail.com

Jose Manuel Guerrero Zainos+

mzainos@fiepmexico.org

Antonio Eugenio Rivera Cisneros++

antonio.rivera.academico@gmail.com

 

*Licenciado en Educación Física y estudiante de X semestre

de Administración de empresas de la Universidad del Atlántico, Colombia

Pasante de la Universidad Central de Chile 2021-1

Colaborador de la Federación Internacional

de Educación Física y Deportiva (Colombia)

**Futbolista profesional del Club Deportes Tolima, Junior de Barranquilla

y Selección Colombia en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972

Licenciado en Educación especializado en Educación Física,

Docencia Universitaria e Informática y Telemática (Colombia)

+Profesor normalista Licenciatura en Educación Física, Maestría

y Doctorado en Educación en el CAM, CAEPE

y CINADE de San Luis Potosí, México

Secretario Mundial de la Federación Internacional

de Educación Física y Deportiva, FIEPS (México)

++Doctor en Ciencias Médicas y Especialista Certificado

en Medicina del Deporte

Decano de Ciencias de la Salud de la Universidad de Fútbol y Deporte, México

Responsable de la sesión científica de la FIEPS Norteamérica (México)

 

Recepción: 12/02/2024 - Aceptación: 24/05/2025

1ª Revisión: 20/05/2025 - 2ª Revisión: 21/05/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Mora Núñez, J.F., Reyes Santiago, R., Guerrero Zainos, J.M., y Rivera Cisneros, A.E. (2025). Propuesta educativa para escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(326), 154-165. https://doi.org/10.46642/efd.v30i326.8132

 

Resumen

    El objetivo de este trabajo es mejorar y construir nuevos ambientes pedagógicos a través de la Educación Física en los niveles de preescolar y básica primaria de los colegios oficiales del Departamento del Atlántico. Utilizando el área de Educación Física como punto de partida para que los niños aprendan habilidades para la vida y desarrollen patrones de participación en actividades físicas y comportamientos de un estilo de vida saludable. Se resaltando que la Educación Física colombiana en el nivel de educación inicial (Preescolar y Básica Primaria), ha sido impartida durante muchos años por docentes externos a este sector, trayendo como consecuencia vacíos de carácter pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que generan o causan apatía en los niños al momento de realizar alguna actividad física. Por lo anterior, se presenta una propuesta de intervención educativa que responda a las demandas y necesidades actuales de la Educación Física.

    Palabras clave: Propuesta educativa. Escuelas oficiales. Colombia.

 

Abstract

    The objective of this work is to improve and build new pedagogical environments through Physical Education at the preschool and basic primary levels of the official schools of the Atlantic Department. Using the area of physical education as a starting point for children to learn life skills and develop patterns of participation in physical activities and behaviors of a healthy lifestyle. It is highlighted that Colombian Physical Education at the level of initial education (Preschool and Primary Basic), has been taught for many years by teachers external to this sector, bringing as a consequence gaps of a pedagogical nature in the teaching-learning process, which generate or cause apathy in children at the time of performing some physical activity. Therefore, a proposal for educational intervention is presented that responds to the current demands and needs of Physical Education.

    Keywords: Educational proposal. Official schools. Colombia.

 

Resumo

    O objetivo deste trabalho é melhorar e construir novos ambientes pedagógicos através da Educação Física nos níveis pré-escolar e básico das escolas públicas do Departamento do Atlântico. Utilizar a Educação Física como ponto de partida para que as crianças aprendam competências para a vida e desenvolvam padrões de participação em atividades físicas e comportamentos de estilo de vida saudáveis. De salientar que a educação física colombiana ao nível da educação pré-escolar (Pré-Escolar e Ensino Básico) é ensinada há muitos anos por professores externos ao setor, o que gera lacunas pedagógicas no processo de ensino-aprendizagem, que geram ou causam apatia nas crianças quando praticam atividade física. Apresenta-se, assim, uma proposta de intervenção educativa que responde às atuais exigências e necessidades da Educação Física.

    Unitermos: Proposta educativa. Escolas oficiais. Colômbia.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 326, Jul. (2025)


 

Introducción 

 

    Todos los seres humanos tienen distintas habilidades y capacidades que les ayudan a afrontar los quehaceres de la vida, lo que representa uno de los objetivos o metas educativas del siglo XXI, lograr no solo aprendizajes significativos, sino también poder resolver problemas en cualquier contexto social (Loprinzi et al., 2012). De ahí que, la Educación Física (EF) tiene la responsabilidad de elevar la calidad de vida de los alumnos, con una educación que de verdad sea integral para asegurar que los ámbitos cognitivos, motrices, sociales y emocionales, favorezcan la capacidad resiliente para enfrentar los diferentes desafíos como los que se han vivido durante la pandemia del COVID-19, en donde quedó a la luz la importancia de mantener un buen estado de salud. (Mora Núñez, 2023, p. 227)

 

    En esta línea, los expertos llevan años señalando la necesidad de incluir la Educación Física en los planes generales de salud pública, planes sanitarios y aumento de horas en los planes educativos. Ante lo expuesto, en este último componente es indispensable enfatizar que es un deber ser de todos los centros educativos, crear ambientes propicios para los discentes, donde se utilice el tiempo libre de manera productiva, a través de redes de apoyo y establecimientos de vínculos e interacciones en ambientes positivos que ayuden a potenciar su bienestar y desarrollo integral. (Castro, 2021; Rodríguez-Torres et al., 2020, pp. 1-14)

 

    Científicamente se ha comprobado que aquellos niños que no dispongan de las oportunidades necesarias para practicar y adquirir las habilidades motrices básicas en el nivel adecuado pueden verse limitados a participar de actividades físicas o deportivas, al no tener desarrolladas las bases necesarias para ser activos (Gobierno de España, 2016, pp. 1-47). Por consiguiente, el sano desarrollo de los niños es crucial para el futuro bienestar de cualquier sociedad, tomando como referencia que los aspectos emocional, social y físico generarán un impacto directo en el proceso formativo de los educandos, a lo que las escuelas griegas denominarían “mente sana en cuerpo sano”. (Pérez De los Reyes, 2017, p. 32)

 

    Diversas investigaciones en Educación Física en el nivel de educación inicial (Preescolar y Básica Primaria), dejan entrever una serie de aspectos básicos para su adecuada orientación, tales como: idoneidad docente, aspectos curriculares, actividades extracurriculares y estrategias educativas. Todos están basados en teorías y métodos propios de la Educación Física, en los que se aprecia un descuido al evaluar al profesorado del contexto educativo colombiano. En este sentido, se logra evidenciar que existe un cúmulo de necesidades en materia formativa del cuerpo docente que dicta la clase de Educación Física en estos grados de escolaridad. (Campo Peña, 2020; Mora Núñez, 2021; González et al., 2020)

 

    Esto quiere decir que, de acuerdo con lo que han arrojado las investigaciones, se debe concebir la EF desde una perspectiva integral que sobrepase el espectro de lo deportivo y de salud. Resaltando que la educación física colombiana en los niveles de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales, han sido impartidas desde hace muchos años por docentes externos a este sector, trayendo como consecuencia vacíos de carácter pedagógico en el proceso enseñanza-aprendizaje, mismos que generan o provocan en los niños apatía al momento de realizar alguna actividad física. (Campo Peña, 2023; Mora Núñez, 2020; Campo Barranco, 2021)

 

    Sin embargo, los niños al nacer a orillas del mar caribe cuentan con un entorno que los hace diferentes a los demás infantes del territorio nacional, gozando de unas características morfológicas que resultan ser beneficiosas si se trabajan correctamente en las primeras etapas del ciclo vital. Convirtiéndose en un punto de partida para que los niños aprendan competencias para la vida y desarrollen pautas de participación en actividades físicas y comportamientos de un estilo de vida saludable, mediante actos pedagógicos bien diseñados y aplicados a estas edades.

 

    Ante esta perspectiva, la Secretaría Departamental de Educación en articulación con la de Deportes, está en la obligatoriedad de realizar convenios interinstitucionales con especial énfasis en Universidades de Educación Superior que dispongan de programas de Educación Física, relacionados con el actual proyecto en materia de practicantes, asesorías, procesos formativos para docentes en el área, organización de eventos respecto con el campo pedagógico y en general, formación integral, investigación, intercambios académicos, deportivos, recreativos, asesorías médicas deportivas entre otras más que ayuden a suplir la presente necesidad (todo lo relacionado con los fines y principios de la educación física, recreación y deportes).

 

    Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es mejorar y construir nuevos ambientes pedagógicos a través de la educación física, en los niveles de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico.

 

Método 

 

    Profundizar acerca de la propuesta de intervención educativa para los niveles de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, es responder a las exigencias y necesidades actuales de la Educación Física colombiana. Se sitúa en el centro de la escuela para apoyar el establecimiento de estilos de vida, comportamientos y aprendizajes saludables a fin de construir las habilidades físicas, aptitud física, habilidades para la vida, habilidades cognitivas, sociales y emocionales, valores y actitudes que enmarcan a los ciudadanos socialmente responsables. (Barroso Rodríguez, y Ries, 2023; ICSSPE, s.f.)

 

    SE considera una solución idónea ante los bajos niveles de práctica de actividad física registrados y malos hábitos alimenticios, en relación con lo establecido por los diferentes organismos internacionales y, para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030.

Seguidamente, se comparte el diseño de la propuesta de intervención.

 

Tabla 1. Diseño de la propuesta de intervención.

Nombre de la propuesta

Educando con calidad desde las primeras etapas del ciclo vital, para una vida sana y productiva.

Eslogan de la propuesta

Sentar las bases en valores y principios éticos en la búsqueda del buen ciudadano.

Objetivo general

Mejorar y construir nuevos ambientes pedagógicos a través de la educación física, en los niveles de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico.

Objetivos específicos

·         Emplear a docentes en formación de programas afines a educación física, recreación y deportes, con la finalidad de orientar actos pedagógicos adecuados en edades tempranas y sensibles como lo son el preescolar y la básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico.

·         Fomentar procesos pedagógicos significativos en los discentes de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, a través de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y saludables.

·         Propiciar espacios y materiales didácticos que estimulen las actividades recreativas, deportivas y saludables en los discentes de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, con el fin de cimentar las habilidades motrices básicas y competencias para la vida.

·         Contribuir desde la educación física, recreación y deportes, a que los discentes de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico gocen de una mayor calidad de vida mediante una adecuada formación motriz y adquisición de hábitos saludables.

Metodología

La presente propuesta busca mejorar y construir nuevos ambientes pedagógicos a través de la educación física, en los niveles de preescolar y básica primaria de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, a partir de los siguientes entornos:

1.    Instituciones Educativas: Las instituciones educativas son una plataforma eficaz para promover la práctica y perfeccionamiento de destrezas motoras, por medio de actividades lúdico-pedagógicas, juegos y hábitos de higiene en el contexto escolar.

2.    Instalaciones Deportivas: En cuanto a las instalaciones deportivas, son espacios estratégicos para la promoción, adquisición, práctica y desarrollo de actividades físicas.

Para alcanzar esto, una de las principales apuestas es incrementar el acceso de la población en edad escolar, al goce efectivo de una educación física de calidad.

Contenidos

ü  Estimulación del esquema corporal a través de rondas y cantos.

ü  Exploración, adaptación e iniciación de las habilidades motrices.

ü  Desarrollo de juegos psicomotrices, tradicionales y predeportivos.

ü  Hábitos básicos de higiene corporal, posturales y alimentarios en actividad física y salud.

ü  Desafíos de habilidades motrices de acuerdo con el grado de escolaridad.

ü  Promoción de Minitorneos para favorecer los Mini deportes (Nivel 1 y Nivel 2), en alumnos de básica primaria (1° a 5°).

Recursos

Recursos humanos: El equipo humano estará conformado por directivos, docentes y/o estudiantes en formación de programas afines a educación física, recreación y deportes del Departamento del Atlántico.

Recursos físicos: Se necesita como prioridad garantizar el acceso a las instalaciones educativas y escenarios deportivos del Departamento del Atlántico, así como también a la implementación de actividades predeportivas y deportivas acorde a las edades de los educandos de preescolar y básica primaria, respetando sus implicaciones didácticas.

Recursos financieros: Una vez se realicen los convenios interinstitucionales, se definirá el recurso o auxilio económico destinado para llevar a cabo la presente propuesta en el Departamento del Atlántico.

Fuente: Elaboración propia

 

Resultados 

 

    En consonancia a lo anteriormente expuesto, se muestra a continuación la aplicabilidad de la propuesta de intervención educativa denominada, educando con calidad desde las primeras etapas del ciclo vital, para una vida sana y productiva.

Fase I 

 

    Presentación de la propuesta educando con calidad desde las primeras etapas del ciclo vital, para una vida sana y productiva, ante las Secretarías Departamental de Educación y Deportes del Departamento Atlántico. Se espera llegar a un consenso entre las dos partes para iniciar la actual propuesta de intervención educativa.

 

Fase II 

 

    Una vez aprobada la fase N°1 se desarrollarán mesas técnicas con las autoridades competentes, para revisar, ajustar y/o adoptar la propuesta de intervención educativa con relación a los convenios interinstitucionales realizados hasta la fecha.

 

Fase III 

 

    Concluidas las mesas técnicas, se procederá a seleccionar la zona mar del Departamento del Atlántico que se constituye por los municipios de: Puerto Colombia, Salgar, Juan de Acosta, Tubará y Piojó, para aplicar prueba piloto de seis (6) meses. Cabe resaltar que, se toma a la zona mar del Atlántico, ya que esta nos permitirá utilizar a nuestro favor las características morfológicas que poseen estos niños al contar con un entorno que los hace diferentes a los demás infantes.

 

Fase IV 

 

    Prueba piloto de seis (6) meses:

  • Tres (3) primeros meses: Actividades adaptativas y recreativas con los tutores encargados de la clase de educación física, recreación y deportes en los niveles de preescolar y básica primaria.

    • Actividades adaptativas y recreativas: Juegos, cantos, rondas, manualidades, entre otras más.

  • Tres (3) últimos meses: Actividades dirigidas por los docentes y/o estudiantes en formación de programas afines a educación física, recreación y deportes.

    • Actividades especializadas: Rondas tradicionales, psicomotoras, musicalizadas, juegos (diferentes tipos), actividades individuales o grupales de hábitos básicos de higiene corporal, posturales y alimentarios en actividad física y salud, desafíos, entre otras más.

Fase V 

 

    Análisis de los resultados encontrados en la prueba piloto y mejoramiento de la propuesta de intervención educativa para ser aplicada en el distrito de Barranquilla y en los demás municipios del Departamento del Atlántico.

 

Fase VI 

 

    Puesta en marcha en todas las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, con una periodicidad de evaluación de cada 3 meses.

Discusión 

 

    La evaluación global del proyecto se realizará por parte del profesorado de Educación Física, teniendo en cuenta el logro de los objetivos planteados y las indicaciones establecidas por los diferentes organismos internacionales que regulan a este sector. Utilizando como instrumentos de evaluación el pretest, postest y la observación directa y sistemática de las actividades del alumnado, así como el análisis de los resultados encontrados a lo largo de la presente propuesta de intervención; además de la evaluación del alumnado también será necesario evaluar la calidad, adecuación y ejecución de las actividades realizadas, el material utilizado y las instalaciones deportivas utilizadas. Esta valoración se realizará en las reuniones de directivos y será de insumo para mejorar esta propuesta de intervención y permitir su permanencia a futuro.

 

    En otras palabras, el éxito de este trabajo estará en mejorar los factores internos y externos que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de la educación física, recreación y deportes de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, a partir de la construcción de nuevos ambientes pedagógicos que busquen la toma de concienciación corporal y la interacción con el mundo, para así coadyuvar a la transformación personal y social. Esto supone una serie de retos para el profesorado de educación física, recreación y deportes (EFRD).

 

Figura 1. Componentes de un ambiente pedagógico en EFRD

Figura 1. Componentes de un ambiente pedagógico en EFRD

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2022, p.124)

 

    El diseño de ambientes pedagógicos es una decisión ligada a las estrategias pedagógicas que los maestros priorizan para buscar que el aprendizaje sea significativo y que aporte al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Su desarrollo no es un asunto de azar, sino que responde a una lectura juiciosa de los estudiantes, de sus formas de aprender, de sus intereses y capacidades y a una labor de planificación intencionada y a la reflexión continua del valor asignado a la acción educativa. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, p. 136)

 

Conclusiones 

 

    Articulado a lo anterior, se puede concluir que la labor del docente de educación física retoma su esencia en el currículo escolar de preescolar y básica primaria; debido a que, por muchos años en las instituciones educativas oficiales del país, el área de la EF en estos grados de escolaridad ha sido impartida por cualquier otro docente externo a este sector (Mora Núñez, 2024, p. 1). El compromiso y el de las instituciones gubernamentales, es que este sea solamente el principio de una propuesta de intervención educativa que beneficie a la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes de las escuelas oficiales del Departamento del Atlántico.

 

Referencias 

 

Barroso Rodríguez, J., y Ries, F. (2023). Intervenciones de la Escuela Activa: revisión de posibles propuestas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 437(2), 1-13. https://doi.org/10.55166/reefd.v437i2.1091

 

Campo Barranco, S., y De Vega De Los Reyes, C. (2021). Políticas educativas para la enseñanza de la educación física como fundamento al desarrollo biopsicosocial del estudiante [Tesis de Posgrado, Maestría en Educación. Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/8456

 

Campo Peña, A., Campo Peña, E., Coba Vides, J., y Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica Estelí, 9(33), 23-34. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9606

 

Campo Peña, A.E., Coba Vides, J.G., Rosales García, J.C., Manga Gamero, F.A., y Mora Núñez, J.F. (2023). El docente de Educación Física como mediador del desarrollo psicomotriz en niños y niñas de transición. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(297), 135-152. https://doi.org/10.46642/efd.v27i297.3289

 

Castro, M.A. (16 de agosto de 2021). ¿Qué pasa con la educación física en Colombia? Confidencial Noticias. https://confidencialnoticias.com/opinion/que-pasa-con-la-educacion-fisica-en-colombia/

 

Gobierno de España (2016). Actividad Física y Salud de 3 a 6 años: Guía para docentes de Educación Infantil. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/entornoEscolar/guiaDocenteInfantil.htm

 

González Cabarcas, E.E., Grau Quevedo, L.F., y Hoyos Sánchez, J.I. (2020). Caracterización de estrategias pedagógicas en docentes de aula para la enseñanza del área de educación física en básica primaria en el instituto educativo distrital ciudadela 20 de julio Inedic. Universidad del Atlántico: http://repositorio.uniatlantico.edu.co/

 

International Council of Sport Science and Physical Education - ICSSPE (s.f.). Foster quality physical education and active schools. https://www.icsspe.org/content/foster-quality-physical-education-and-active-schools

 

Loprinzi, P.D., Cardinal, B.J., Loprinzi, K.L., y Lee, H. (2012). Benefits and environmental determinants of physical activity in children and adolescents. Obesity Facts, 5(4), 597-610. https://doi.org/10.1159/000342684

 

Ministerio de Educación Nacional (2022). Jornada única, tiempo escolar de calidad para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Módulo 3 Eje movilizador: La educación física, la recreación y el deporte en la jornada única. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-406829_recurso_24.pdf

 

Ministerio de Educación Nacional (9 de septiembre de 2022). Orientaciones curriculares para educación física, recreación y deporte. MINEDUC. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_3.pdf

 

Mora Núñez, J.F. (2023). Algunas ideas para modificar el estigma social de la Educación Física en Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 225-229. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3976

 

Mora Núñez, J.F. (23 de abril de 2024). Celebración del Día de la Niñez y la Recreación en Colombia. El Deporte No Descansa. https://eldeportenodescansa.com.mx/celebracion-del-dia-de-la-ninez-y-la-recreacion-en-colombia/

 

Mora Núñez, J.F., y Campo Peña, A.E. (2020). Public policy incidence towards appropriate physical education. Fiep Bulletin - Online, 90(1), 448-451. https://doi.org/10.16887/90.a1.95

 

Mora Núñez, J.F., y Campo Peña, A.E. (2021). Políticas públicas hacia la construcción de una educación física de calidad. Fiep Bulletin - Online, 91(1), 463-473. https://doi.org/10.16887/91.a1.62

 

Pérez De los Reyes, M.A. (2017). Ética judicial electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/editorial_service/media/pdf/Etica_judicial_electoral.pdf

 

Rodríguez-Torres Á, Rodríguez-Alvear J, Guerrero-Gallardo H, Arias-Moreno E, Paredes-Alvear A, y Chávez-Vaca V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1535


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 326, Jul. (2025)