Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Levantamiento de pesas (1912-1954) y Fisicoculturismo (1953-1969) en Costa Rica

Weightlifting (1912-1954) and Bodybuilding (1953-1969) in Costa Rica

Levantamento de peso (1912-1954) e fisiculturismo (1953-1969) na Costa Rica

 

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

Licenciado en Historia (Universidad de Costa Rica)

Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO)

Maestría en Sociología (Universidad de Costa Rica)

Docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Obtuvo en el 2020 el Premio Nacional de Literatura

de Costa Rica Aquileo J. Echeverría en el Área de Ensayo

por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015)

Cuenta con el Premio UNA 2020-2021 y el de Universitario Distinguido

de la UNED 2021. Es miembro correspondiente

de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua

(Costa Rica)

 

Recepción: 30/01/2025 - Aceptación: 05/04/2025

1ª Revisión: 31/03/2025 - 2ª Revisión: 02/04/2025

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Urbina Gaitán, C.R. (2025). Levantamiento de pesas (1912-1954) y Fisicoculturismo (1953-1969) en Costa Rica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(324), 25-38. https://doi.org/10.46642/efd.v30i324.8117

 

Resumen

    La metodología empleada para realizar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se sustenta en la revisión de la prensa comercial donde se reúne la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado. El objetivo de este artículo es describir los orígenes del levantamiento de pesas (1912-1954) y del fisicoculturismo (1953-1969) en Costa Rica, su promoción privada y la posición estatal en torno a su fomento desde las primeras noticias de su práctica en 1912 y 1953 hasta el declive de su ejecución en 1954 y 1969 respectivamente.

    Palabras clave: Costa Rica. Levantamiento de pesas. Fisicoculturismo. Estado. San José.

 

Abstract

    The methodology used to conduct this ethnographic historical record as qualitative research is based on a review of the commercial press, where pertinent information and images illustrating the narrative are gathered. The objective of this article is to describe the origins of weightlifting (1912-1954) and bodybuilding (1953-1969) in Costa Rica, their private promotion, and the state's stance on their promotion from the first reports of their practice in 1912 and 1953 to their decline in 1954 and 1969, respectively.

    Keywords: Costa Rica. Weightlifting. Bodybuilding. State. San José.

 

Resumo

    A metodologia utilizada para conduzir este registro histórico etnográfico como pesquisa qualitativa baseia-se na revisão da imprensa comercial, onde são coletadas informações e imagens relevantes que ilustram a narrativa. O objetivo deste artigo é descrever as origens do levantamento de peso (1912-1954) e do fisiculturismo (1953-1969) na Costa Rica, sua promoção privada e a posição do Estado em relação à sua promoção desde as primeiras notícias de sua prática em 1912 e 1953 até o declínio de sua execução em 1954 e 1969, respectivamente.

    Unitermos: Costa Rica. Levantamento de peso. Musculação. Estado. São José.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)


 

Introducción 

 

    Hacia mediados del siglo XIX Costa Rica establece su vinculación al mercado mundial por medio del cultivo del café. Es así como llega al país el deporte siendo las primeras disciplinas en hacerlo: las carreras de caballos (1873), la gimnasia (1878), el patinaje (1890), el beisbol (1893), el atletismo (1896), el ciclismo (1896), la esgrima (1896), el cricket (1899), el boliche (1901), la caza (1904), el golf (1904), el tenis (1904), la lucha grecorromana (1905), el boxeo (1906), el baloncesto (1908), la natación (1908), la pelota vasca (1899), el fútbol (1899), el polo (1902), las regatas (1906) y el tiro al blanco (1911). (Urbina, 2001, pp. 31-58)

 

    Desde sus inicios en el país, el balompié fue el deporte más utilizado para hacer buena imagen y clientelismo político (Urbina, 2001, 82, pp. 113-164). El fútbol fue la disciplina deportiva más promovida a nivel político-económico en perjuicio de las demás. Para Cubillo, esto se debe a que los dirigentes deportivos se posesionan de sus puestos por muchos años, debido a los lazos que ligan al dirigente deportivo y la empresa que financia el club. Esto permite señalar que el papel de dirigente ha sido usado para ascender políticamente (Cubillo, 1986, p. 52). Asimismo, con el fútbol se pretendía promover un proyecto político-cultural de morigeración de las costumbres y hacer que los costarricenses fueran personas más educadas y menos violentas. (Molina, y Palmer, 1992, Molina y Palmer, 1994, Molina, 1995, Fumero, 1996, Acuña et al. 1996, Enríquez, 1998, Urbina, 1999, 34-46, Urbina, 2000a, Urbina, 2000b, Urbina, 2001, Urbina, 2002, pp. 97-115, Urbina, 2020)

 

    Entre 1950 y 1971 el Estado se arrogaba la dirección deportiva del país. Para 1953 denomina al parque La Sabana con el nombre de “Ciudad de los Deportes y Recreo”. En 1966 promulga la Ley Orgánica de la Dirección General de Educación Física y Deportes. Esta nueva institución manejaba la actividad deportiva del país y se integraba por un Consejo Nacional, por un director general de Educación Física y Deportes, y por los Comités Cantonales de Deportes. Los clubes, federaciones, asociaciones, ligas, juntas, comisiones y organizaciones deportivas similares se debían registrar en la dirección antes citada, a cuya aprobación ponían sus estatutos, reglamentos y programas, y la cual supervisaba sus actividades, regulaba las relaciones entre ellos, así como las condiciones higiénicas de los eventos que se organizaran, y resolvía los conflictos que se producían entre ellos o entre sus respectivos programas.

 

    También en 1966 se aprueba el Reglamento para la creación y funcionamiento de los Comités Cantonales de Deportes, los cuales organizarían, dirigirían y estimularían en cada cantón la educación física y los deportes en todos sus aspectos. Fungirían como delegaciones de la Dirección General de Educación Física y Deportes. (Urbina, 2006, pp. 193-194, Urbina, 2024a)

 

    La metodología empleada para realizar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se sustenta en la revisión de la prensa comercial donde se reúne la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado. El objetivo de este artículo es describir los orígenes del levantamiento de pesas (1912-1954) y del fisicoculturismo (1953-1969) en Costa Rica, su promoción privada y la posición estatal en torno a su fomento desde las primeras noticias de su práctica en 1912 y 1953 hasta el declive de su ejecución en 1954 y 1969 respectivamente.

 

El levantamiento de pesas en Costa Rica (1912-1954): Deporte capitalino, desarrollo incipiente y entusiastas 

 

    La primera presentación de levantamiento de pesas en Costa Rica ocurrió la noche del jueves 20 de junio de 1912, en el Circo del Teatro de San José, donde don Antonio Fournier —quien recién había llegado al país— exhibió ante varias señoras, señoritas y caballeros invitados especialmente para la ocasión algunos de sus principales trabajos en ese deporte. Entre sus actos el señor Fournier hizo varios ejercicios con pesas de hierro de 25 kilogramos, las que manejaba como si fueran bolas de hule. Cuatro de esas pesas las sostuvo con una mano durante dos minutos teniendo el brazo extendido. También levantó unas mazas de 150 kilogramos con la mano derecha teniendo el brazo extendido y sosteniéndolas en alto por varios minutos. (El Noticiero, 21 de junio de 1912, p. 3)

 

    Luego del evento anterior pasaron varios años sin tenerse noticias de este deporte. En la noche del 31 de octubre de 1940 se efectuó en San José una exhibición por parte del profesor Alfredo Clarck y su alumno Glen Rivera, ambos de Puerto Limón. La actividad se llevó a cabo en el frontón de pelota vasca Jai Alai y fue organizada por el profesor Eduardo Garnier Ugalde y sus alumnos del Liceo de Costa Rica con el objeto de allegar fondos para la construcción del gimnasio del citado centro educativo. (La Hora, 30 de octubre de 1940, p. 8)

 

    El 22 de diciembre de 1945 se realizó un carnaval acuático en la Academia de Cultura Física donde se verificaron algunos levantamientos de pesas (Diario de Costa Rica, 22 de diciembre de 1945, p. 2). El 9 de marzo de 1949 a las 4 de la tarde se ejecutaron en la Plaza de la Artillería varios levantamientos por miembros de la federación de ese deporte. La actividad era parte de semana deportiva organizada por el Consejo Nacional de Educación Física (La Prensa Libre, 9 de marzo de 1949, p. 10). El 15 de agosto de 1949 se realizó en el Estadio Mendoza a las 7:30 de la noche una exhibición de levantamientos (La Prensa Libre, 12 de agosto de 1949, p. 7). En 1951 que se fundó la Federación de levantamiento de pesas de Costa Rica. El 12 de octubre de este año se celebraron en el Estadio Nacional varias competencias atléticas organizadas por el Liceo de Costa Rica en el levantamiento de 180 libras el ganador fue Rodolfo L. Gutiérrez (La Prensa Libre, 13 de octubre de 1951, p. 8). Las competencias deportivas eran dedicadas al presidente de la República Otilio Ulate Blanco. (La República, 10 de octubre de 1951, p. 7)

 

    El 30 de octubre de 1952 se efectuó en la Pila Volio el campeonato nacional de levantamiento de pesas en los tres estilos olímpicos: Press (o fuerza), Snacht (o arranque) y Clean and Jerk (o envión) y en las siete categorías reglamentarias. Los campeones clasificados fueron los siguientes: Danilo Jiménez (123½ libras), Issac Amador (132½ libras), Guillermo Luthner Sánchez (148¾ libras), Juan Campos Quesada (165¼ libras), Lic. Rodrigo Vargas Coronado (181¾ libras), Juvenal Ramos León (198 ¼ peso ligero) y Antonio Solano Astúa (199 peso completo) (Diario de Costa Rica, 4 de noviembre de 1952, p. 11). Actuaron como jueces los señores Diego Alfaro, René Laporte y Willy Chaves C. Este campeonato fue dedicado a don Arturo Lizano quien obsequió a los siete campeones con una Copa de Plata que fue entregada a don René Laporte, presidente de la federación de levantamiento de pesas. (La Prensa Libre, 14 de agosto de 1952, p. 63)

 

    Sobre lo anterior debe señalarse que el levantamiento de pesas o levantamientos básicos es un deporte de fuerza en el que se juzga al atleta por la cantidad de peso manejado en la suma de tres tipos de levantamientos: sentadillas, press de banca y peso muerto. Esta práctica comenzó en Estados Unidos a finales de los años 1960. (Juliana Gonçalves, 2012, p. 17)

 

    El 24 de setiembre de 1953 a las 8:30 pm. tuvo lugar en el Gimnasio Águila una competencia de carácter privado, con el fin de conocer las condiciones en que se encontraban los levantadores nacionales. Isaac Amador rompió dos récords en la categoría peso pluma de 132 libras: el primero en el estilo “Press” o levantamiento a pulso o “Fuerza”, al lograr alzar 160 libras en dicho estilo, rompiendo la marca del año pasado de 155 libras, establecida por R. Barquero. El segundo récord que rompió dicho levantador fue brasileña en el estilo “Clean and Jerk” o “Tiro y envión” que se realiza en dos tiempos, logrando hacer en ese estilo 190 libras en lugar de 185, que fue la marca máxima del año pasado. El señor Amador falló lamentablemente un “Clean and Jerk” de 200 libras después de tener el peso encima de los hombros, pues estuvo a punto de hacerlo.

 

    En la categoría de peso ligero de 148 libras se dio una lucha entre Guillermo Luthner y Rodolfo Castillo. El señor Luthner logró hacer un “Press” de 195 libras superando en 15 libras su propia marca del año pasado de 180 libras. En el estilo “Snatch” o “Arranque” que es un levantamiento rápido de un solo tiempo, tanto Castillo como Luthner, hicieron cada uno 185 libras rompiendo el récord del año anterior de 175 libras. En el tercer estilo, llamado “Clean and Jerk”, Rodolfo Castillo hizo un levantamiento sorpresivo de 250 libras batiendo el récord anterior en 25 libras, debido a que este era de 225 libras. En la categoría de 181 libras que es la ligera pesada, hizo su debut Daniel Barret que logro ganar en 1952 y en 1953 el Campeonato Libre de Levantamiento de Pesas de Panamá. El señor Barret residía en ese país y dejó la noche de la competencia las siguientes marcas: en “Press” 220 libras, en “Snatch” 210 libras y en “Clean ad Jerk” 257 libras. (La Prensa Libre, 29 de setiembre de 1953, p. 3)

 

Figura 1. Daniel Barret levantando en la categoría “Press” 

220 libras en la noche del 24 de setiembre de 1953

Figura 1. Daniel Barret levantando en la categoría “Press” 220 libras en la noche del 24 de setiembre de 1953

Fuente: La Prensa Libre, 7 de octubre de 1953, p. 5

 

    El 27 de enero de 1954 se verificaron en el Gimnasio Águila varias exhibiciones de levanatmiento de pesas. Don Alfredo Cruz Bolaños actuó como maestro de ceremonia con auxilio de dos poderososo magnavoces instalados cerca de la tarima de levantamiento, instruyendo al numeroso público que se congregó alrededor de ese lugar con observaciones y explicaciones técnicas. Por otra parte el Lic. Rodrigo Vargas Coronado refería que para levantar pesas con éxito se requieren cinco requisitos: 1. Una gran fuerza, 2. una tremenda concentración, 3. coordinación muscular y nerviosa, 4. sincronismo y 5. la habilidad de aplicar una gran cantidad de energía nerviosa y física en un momento dado en décimas de segundo (La República, 16 de febrero de 1954, p. 11). En 1954 se evidencia el interés de clubes, gimnasios y colegios de secundaria de San José por el levantamiento de pesas. Esto se muestra en los resultados finales del campeonato de levantamiento de pesas para novatos de 1954.

 

Cuadro 1. Categoría de las 123 libras (peso gallo)

Lugar

Nombre

Club

Press

Snacht

Clean and Jerk

Total

1

Álvaro Otarola Gamboa

Club de pesas Rosario

130 libras

125 libras

160 libras

415 libras

2

Danilo Jiménez Arias

Gimnasio Águila

130 libras

120 libras

155 libras

405 libras

3

Carlos E. Mena S.

Saint Francis College

130 libras

120 libras

150 libras

400 libras

4

Rodolfo Herrera Induni

Club de pesas Rosario

120 libras

105 libras

150 libras

375 libras

5

Jorge Luis Hidalgo Núñez

Gimnasio Águila

120 libras

85 libras

150 libras

355 libras

6

Johnny Coronado Chaves

Club de pesas Rosario

105 libras

100 libras

140 libras

345 libras

7

Marcos O. Monge Jiménez

Club de pesas Rosario

110 libras

90 libras

125 libras

325 libras

Fuente: La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1954, p. 5

 

Cuadro 2. Categoría de las 132½ libras (peso pluma)

Lugar

Nombre

Club

Press

Snacht

Clean and Jerk

Total

1

Tommy Owens Jaen

Saint Francis College

140 libras

145 libras

195 libras

480 libras

2

Manuel Vega Vargas

Club de pesas Rosario

125 libras

115 libras

160 libras

390 libras

3

Arturo Ortiz Ortiz

Club de pesas Rosario

105 libras

100 libras

145 libras

350 libras

Fuente: La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1954, p. 5

 

Cuadro 3. Categoría de las 148 libras (peso ligero)

Lugar

Nombre

Club

Press

Snacht

Clean and Jerk

Total

1

Guillermo Quesada Carvajal

Gimnasio Águila

155 libras

115 libras

165 libras

435 libras

2

Victor Manuel Seas Gómez

Club de pesas Rosario

130 libras

100 libras

160 libras

390 libras

Fuente: La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1954, p. 5

 

    Después del evento anterior la federacion costarricense de levantamiento de pesas entró en un período de tiempo donde pierde protagonismo en la organización de campeonatos. Lo anterior se debe a la nula ayuda del Estado. El Lic. Vargas Coronado se convirtió en el organizador de eventos de este tipo amén de que era el director del Club Rosario.

 

El fisicoculturismo en Costa Rica (1959-1969): Deporte josefino, promotores y pobre apoyo estatal 

 

    En 1959 se estableció la federación costarricense de levantamiento de pesas y fisicoculturismo. El 17 de octubre del año anterior organizaba una exhibición de fisicoculturismo en el balneario de Ojo de Agua —localizado en el cantón de Belén— contra fisicoculturistas salvadoreños. Entre los atletas nacionales que compitieron se encontraban: Antonio Solano A., Mario Ávila L. Sergio Piedra, Mario Alvarado, Rodolfo Castro S. y Miguel Hernández (La Prensa Libre, 24 de setiembre de 1959, p. 7). En 1962 el país participó en la competencia “Señor Centroamérica” siendo los dos primeros lugares controlados por Honduras y el tercero por Guatemala (La Prensa Libre, 27 de abril de 1962, p. 2). En 1963 la Federacion de levantamiento de pesas y fisicoculturismo no pudo enviar la selección que iba a representa al país en el Campeonato Centroamericano de estas disciplinas deportivas debido a que la Dirección General de Deportes no contaba con el dinero suficiente para hacerlo. (La Prensa Libre, 20 de setiembre de 1963, p. 1)

 

    El 31 de enero de 1964 se llevó a cabo en el país una competencia de fisicoculturismo con atletas salvadoreños (La Prensa Libre, 31 de enero de 1964, p. 6). El 1 de mayo del año antes referido se celebró en el balneario de Ojo de Agua un certamen de fisicoculturismo, siendo el vencedor Fernando Calvo, quien fue declarado “El Mejor Troyano de 1964”. Fernando Quesada fue el ganador entre los novatos obteniendo el título de “Troyano Junior de 1964”. El nombre de troyano se deriva de un gimnasio capitalino llamado “Troyanos”. (La República, 5 de mayo de 1964, p. 21)

 

Figura 2. Participantes en el certamen de fisicoculturismo del 1 de mayo de 1964

Figura 2. Participantes en el certamen de fisicoculturismo del 1 de mayo de 1964

Fuente: La República, 5 de mayo de 1964, p. 21

 

    En 1965 Jorge Mora ganó el título de “Mr. Centroamérica” en El Salvador. Además, recibio un trofeo como el atleta más musculoso (La Prensa Libre, 2 de noviembre de 1965, p. 9). El 20 de mayo de 1967 fue escogido el “Señor Gimnasio Atlas 1967”. El primer lugar lo obtuvo en Hugo Leitón, el segundo lugar fue para Luis A. Rodríguez, el tercero para Maicol Quirós, el cuarto para Jesús Quirós y el quinto para Manuel Gutiérrez. El dueño del gimnasio Atlas era don Jorge Mora (La República, 26 de mayo de 1967, p. 30).

 

    El 3 de agosto del año en mención se realizó una competencia en el Gimnasio Nacional donde Jorge Mora fue declarado “Sr. Costa Rica” (La República, 5 de agosto de 1967, p. 24). El 8 de junio de 1969 en San Ramón se llevó a cabo un concurso de eliminatoria de los dos atletas mejor desarrollados fisicamente, que iban a representar al pais en el campeonato de campeones que se realizaría en San Pedro Sula, Honduras a finales de ese mes. Jorge Mora fue el ganador del primer lugar, Marco Vinicio Caracas quedó en segundo lugar mientras que Walter Patterson ocupó el tercer puesto. (La República, 10 de junio de 1969, p. 26)

 

    Después de esta actividad van a pasar varios años sin tener noticias del fisicoculturismo en el país. Los dos deportes estudiados comparten características de que recibieron un nulo apoyo estatal lo que hizo que sus presentaciones y competencias se radicaran en San José principalmente. En este lugar estaban los mejores gimnasios y espacios para tales fines. La poca y pobre participación de levantadores de pesas y fisicoculturistas nacionales en competencias internacionales permite señalar que estos deportes tenían un desarrollo incipiente y con poca modernización deportiva. Las particularidades anteriores las compartieron también la lucha libre (Urbina, 2023), las artes marciales masculinas (Urbina 2024a), el ping pong (Urbina 2024b), la pelota vasca y el boliche (Urbina 2024c), el boxeo (Urbina 2024d) y el ciclismo (Urbina, 2025). A un nivel general para los dos disciplinas en estudio, se comparte lo observado en Brasil acerca de la escasez de información en las fuentes hemerograficas (Thiago Gonçalves, 2012, p. 55). Los periodicos consultados brindan poca información en la sección de deportiva sobre el levantamiento de pesas y el fisicoculturismo, debido a que era el fútbol el deporte al que se le brinda más publicidad, convirtiéndolo en un componente fundamental en la conformación de la comunidad nacional costarricense. Para Villena, es evidente que, al mismo tiempo, la publicidad atribuye a la nación costarricense no sólo el carácter de una comunidad de ciudadanos sino también la de una comunidad anónima de consumidores. Si este procedimiento pudiera resumirse en una simple fórmula, ésta podría expresarse de la siguiente manera: La nación costarricense es un conjunto de seguidores de la selección nacional mayor masculina a los que les fascina consumir el producto "x". (Villena, 2007)

 

Figura 3. Jorge Mora luciendo medallas y trofeos despues de ser declarado “Sr. Costa Rica”

Figura 3. Jorge Mora luciendo medallas y trofeos despues de ser declarado “Sr. Costa Rica”

Fuente: La República, 5 de agosto de 1967, p. 24

 

Conclusión 

 

    El levantamiento de pesas llegó a Costa Rica como producto de la vinculacion que hizo el café con el sistema economico mundial. En 1912, don Antonio Fournier brinda las primeras exhibiciones. En 1940 se vuelven a tener noticias de la práctica de este deporte, que es practicado los entusiastas en San José principalmente. En 1951 se crea la Federación. Tres años después es notorio el interés de clubes, gimasios y colegios de secundaria de la capital por este deporte. Sin embargo, la Federacion costarricense de levantamiento de pesas entró en un período de decadencia perdiendo protagonismo en la organización de campeonatos. Eso se explica por la nula ayuda estatal.

 

    Con respecto al origen del fisicoculturismo se sabe que surge en 1959 de la mano de la Federación antes citada. Desde sus inicios se evidencia que este deporte estaba en un menor desarrollo con respecto a los otros países de Centroamérica, recibió un nulo apoyo estatal por lo que sus entusiastas promovían competencias que se alojaron en el ámbito capitalino principalmente. La poca y pobre participación de levantadores y fisicoculturistas costarricenses en competencias internacionales permite apuntar que estos deportes tenían un desarrollo rudimentario y con poca modernización deportiva. A un nivel general la investigación realizada comparte con su homologa brasileña la escasez de información en las fuentes hemerograficas. Esto se debe a que el fútbol era el deporte al que se le brinda más publicidad, debido a que se le hace ver como parte fundamental en la conformación de la comunidad nacional costarricense y en el consumo de ciertos productos.

 

Referencias 

 

Acuña Zamora, G., Aguilar Cedeño, G., Brenes Barquero, A., Chinchilla Fonseca, E., García Jiménez, J., y Morera Salas, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950) [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica]. https://cihac.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2016/11/Tesis-CEDOCIHAC.pdf

 

Cubillo, M. (1986). El fútbol: una perspectiva sociológica. Editorial Alma Mater.

 

Diario de Costa Rica, 22 de diciembre de 1945.

 

Diario de Costa Rica, 4 de noviembre de 1952.

 

El Noticiero, 21 de junio de 1912.

 

Enríquez Solano, F.J. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica].

 

Fumero Vargas, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. EUCR.

 

Gonçalves, J. (2012). O powerlifting em Porto Alegre: uma história dos levantamentos básicos [Tesis de Educacion Fisica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. http://hdl.handle.net/10183/70261

 

Gonçalves, T. (2012). Os primordios do halterofilismo e do fisiculturismo no Brasil [Tesis de Educacion Fisica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. http://hdl.handle.net/10183/70315

 

La Hora, 30 de octubre de 1940.

 

La Prensa Libre, 12 de agosto de 1949

 

La Prensa Libre, 13 de octubre de 1951.

 

La Prensa Libre, 14 de agosto de 1952.

 

La Prensa Libre, 2 de noviembre de 1965.

 

La Prensa Libre, 20 de setiembre de 1963.

 

La Prensa Libre, 24 de setiembre de 1959.

 

La Prensa Libre, 27 de abril de 1962.

 

La Prensa Libre, 29 de setiembre de 1953.

 

La Prensa Libre, 3 de noviembre de 1954.

 

La Prensa Libre, 31 de enero de 1964.

 

La Prensa Libre, 9 de marzo de 1949.

 

La República, 10 de junio de 1969.

 

La República, 10 de octubre de 1951.

 

La República, 16 de febrero de 1954.

 

La República, 26 de mayo de 1967.

 

La República, 5 de agosto de 1967.

 

La República, 5 de mayo de 1964.

 

Molina Jiménez, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Molina Jiménez, I., y Palmer, S. (1992). Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). EUNED.

 

Molina Jiménez, I. y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Urbina Gaitán, C. (1999). ¿Promoción o prevención? Alcoholismo, Estado e Iglesia en Costa Rica (1850-1936). Repertorio Americano, 7. https://ruie.ucr.ac.cr/catalogo/Record/CIICLA-CIRCA-CD-13213

 

Urbina Gaitán, C. (2000a). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1883-1914). Revista de Ciencias Sociales, 43(89), 59-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4585184

 

Urbina Gaitán, C. (2000b). Programas radiales, Estado e identidad nacional costarricense (1938-1939). Diálogos, 3. https://doi.org/10.15517/dre.v1i3.6343

 

Urbina Gaitán, C. (2001). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. EUNA.

 

Urbina Gaitán, C. (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en Costa Rica (1867-1914). Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, 95. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS95/08Urbina.pdf

 

Urbina Gaitán, C. (2006). Estado, sociabilidad y control social en Costa Rica (1950-1971). Revista de Ciencias Sociales, 111-112. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51901

 

Urbina Gaitán, C. (2020). Deporte femenino en Costa Rica, impugnación político-cultural y visibilización pública, 1935-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 2-15. https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.2116

 

Urbina Gaitán, C. (2023). Lucha libre, espectáculo, prensa y Estado en Costa Rica (1949-1973). Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(306), 2-18. https://doi.org/10.46642/efd.v28i306.7162

 

Urbina Gaitán, C. (2024a). Los orígenes de las artes marciales masculinas en Costa Rica (1913-1983). Espectáculo, formación personal y propagación nacional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311), 27-42. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7410

 

Urbina Gaitán, C. (2024b). Sociabilidad, organización institucional e inserción étnica. Los inicios del ping pong en Costa Rica (1933-1950). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(312), 14-25. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7462

 

Urbina Gaitán, C. (2024c). Los orígenes de la pelota vasca y del boliche en Costa Rica (1899-1950). Exclusión social, práctica capitalina y decadencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(318), 53-66. https://doi.org/10.46642/efd.v29i318.7771

 

Urbina Gaitán, C. (2024d). Boxeo, sociabilidad, control social y masculinidad en Costa Rica (1930-1948). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(319), 21-36. https://doi.org/10.46642/efd.v29i319.7810

 

Urbina Gaitán, C. (2025). Pedaleando en la historia: el despertar del ciclismo en Costa Rica (1950-1975). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(322), 19-39. https://doi.org/10.46642/efd.v29i322.7838

 

Villena Fiengo, S. (2007). Fútbol, discurso publicitario e imaginarios
nacionalistas en Costa Rica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 112. https://efdeportes.com/efd112/futbol-discurso-publicitario-e-imaginarios-nacionalistas-en-costa-rica.htm


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)