ISSN 1514-3465
Percepción de estudiantes sobre el uso de la
música durante las clases de Educación Física
Students' Perceptions of the Use of Music during Physical Education Classes
Percepções dos alunos sobre o uso da música durante as aulas de Educação Física
Lizbeth Estefania Sevilla Morocho
*lizbeth.sevilla@educacion.gob.ec
Ninfa Elizabeth Pacha Chipantiza
**ninfa.pacha2910@gmail.com
Lorena del Carmen Cabrera Jiménez
***lorencj92@hotmail.com
*Licenciada en Ciencias de la Actividad Física Deportes y Recreación
Máster Universitaria en Educación Inclusiva e Intercultural
Actualmente cursando el doctorado en Educación e Innovación
en la Universidad de Innovación e Investigación de México
**Docente de Educación Secundaria en la Unidad Educativa Juan Benigno Vela
Docente en el área de informática
Máster en Informática Educativa
Actualmente cursando el doctorado en Educación e Innovación
en la Universidad de Innovación e Investigación de México
***Docente en el Distrito 11D02, cantones de Catamayo, Chaguarpamba y Olmedo
Docente de la asignatura de Lengua y Literatura
Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana
Actualmente cursando el doctorado en Educación e Innovación
en la Universidad de Innovación e Investigación de México
(Ecuador)
Recepción: 15/12/2025 - Aceptación: 25/04/2025
1ª Revisión: 04/03/2025 - 2ª Revisión: 22/04/2025
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0
|
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
Cita sugerida
: Sevilla Morocho, L.E., Pacha Chipantiza, N.E., y Cabrera Jiménez, L. de C. (2025). Percepción de estudiantes sobre el uso de la música durante las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 30(324), 61-78. https://doi.org/10.46642/efd.v30i324.8065
Resumen
Desde tiempos ancestrales la música ha estado presente en la humanidad, convirtiéndose en una herramienta educativa clave para el desarrollo cognitivo y motor, el presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes de educación básica media sobre el uso de la música en clases de Educación Física. El método del estudio es de carácter descriptivo, con un diseño empírico basado en una encuesta tipo Likert aplicada a setenta estudiantes en el periodo lectivo 2023-2024, obteniendo como resultado que al utilizar la música como estrategia educativa, el 91,4% de los estudiantes percibió una motivación por aprender nuevos temas, mejorando la parte motriz en un 58,6% así como la reducción del estrés en un 93,1%, señalando que el 88% de los encuestados apoya el uso de la música durante las clases para facilitar el aprendizaje cognitivo y motor. Este trabajo resalta la relevancia de la música como una metodología activa en el contexto educativo, contribuyendo a una formación holística que abarca dimensiones cognitivas, emocionales y motrices en el estudiantado.
Palabras clave
: Música. Educación. Motricidad.
Abstract
Since ancient times, music has been present in humanity, becoming a key educational tool for cognitive and motor development. The present study aims to analyze the perception of basic secondary education students regarding the use of music in Physical Education classes. The study method is descriptive, with an empirical design based on a Likert-type survey applied to seventy students in the 2023-2024 school year. As a result, when using music as an educational strategy, 91.4% of students perceived a motivation to learn new subjects, improving the motor part by 58.6% as well as reducing stress by 93.1%. Noting that 88% of respondents support the use of music during classes to facilitate cognitive and motor learning. This work highlights the relevance of music as an active methodology in the educational context, contributing to a holistic training that covers cognitive, emotional, and motor dimensions in students.
Keywords
: Music. Education. Motor skills.
Resumo
Desde a antiguidade que a música está presente na humanidade, tornando-se uma ferramenta educativa fundamental para o desenvolvimento cognitivo e motor. Este estudo tem como objetivo analisar as percepções dos alunos do Ensino Básico sobre a utilização da música nas aulas de Educação Física. O método de estudo é descritivo, com um desenho empírico baseado num questionário do tipo Likert aplicado a setenta alunos durante o ano letivo de 2023-2024. Os resultados mostraram que, ao utilizar a música como estratégia educativa, 91,4% dos alunos perceberam motivação para aprender novos tópicos, melhorando as capacidades motoras em 58,6% e reduzindo o stress em 93,1%. Observa-se ainda que 88% dos inquiridos apoiam o uso da música durante as aulas para facilitar a aprendizagem cognitiva e motora. Este trabalho realça a relevância da música como metodologia ativa no contexto educativo, contribuindo para uma educação holística que abrange as dimensões cognitiva, emocional e motora dos alunos.
Unitermos
: Música. Educação. Motricidade.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)
Introducción
La música ha sido parte integral de la experiencia humana a lo largo de la historia, desde edades tempranas ha acompañado al ámbito pedagógico no solo como entretenimiento, sino a su vez como herramienta educativa y de desarrollo personal (Domingos, y Malech, 2022). En el contexto actual de la educación, la influencia de la música se manifiesta de diversas maneras, impactando tanto el desarrollo cognitivo como motor de los estudiantes por medio de la estimulación de diversas áreas del cerebro que buscan promover tanto las habilidades motrices, así como la memoria, la atención y la creatividad , en vista que activa diversas áreas del cerebro de manera integral (Reinaldo da Silva, y De Farias Costa, 2022); en este contexto, se reconoce que hacer música no solo desarrolla habilidades cognitivas, sino que también refuerza las bases del aprendizaje de manera interdisciplinar.
De acuerdo con Herrera, y Sierra (2022), en los últimos años, la neuroeducación ha captado un gran interés gracias a investigaciones vinculadas con la neurociencia y los procesos de aprendizaje del cerebro, asimismo ha contribuido en la integración de los conocimientos de la neurociencia en el área educativa, proporcionando estrategias integrales que permiten optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Al incluir la música como una estrategia activa de aprendizaje tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la persona ya sea física, social, emocional o intelectual (Castro et al., 2023), activando una extensa red de estructuras neuronales, corticales, subcorticales y del oído interno para su procesamiento, estas estructuras no solo intervienen en la práctica musical, sino que también son específicas de otras funciones como la memoria, la emoción, el aspecto motriz o el razonamiento; por esta razón, la educación musical puede repercutir en el desarrollo de competencias claves e inclusivas (Gómez et al., 2023), ayudando a diseñar métodos educativos más efectivos que estimulen el desarrollo cognitivo, motriz, emocional y social; así como la personalización del aprendizaje, respetando los diferentes ritmos y estilos de cada educando.
De acuerdo con Alvarado et al. (2023), los hallazgos obtenidos en su investigación indican que la realización de órdenes motoras rítmicas mediante un enfoque lúdico desempeña un papel esencial en el desarrollo de la expresión corporal en los niños. Destacando la importancia de diseñar estrategias metodológicas apropiadas para su adecuada implementación. Asimismo, es importante señalar que la música durante los primeros años de vida del niño favorece la estimulación y el fortalecimiento de la plasticidad cerebral (Andreu, y Romero, 2021), lo que impacta positivamente en su desarrollo cognitivo.
El presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de la música en el desarrollo cognitivo y motor de los estudiantes de educación básica media, a través de actividades lúdicas que permitan generar estrategias educativas innovadoras, con el propósito de proporcionar una educación holística que reconozca la influencia de la música durante el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.
Neuroeducación en la Educación Física
La neurociencia en la Educación Física estudia cómo el cerebro y el cuerpo trabajan juntos para mejorar el movimiento, el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, al aplicar estos conocimientos en la enseñanza permite que los estudiantes no solo mejoren sus habilidades motoras, sino que también fortalezcan su memoria, atención y bienestar emocional (García, y Maldonado, 2023); la neurociencia busca entender cómo funciona el cerebro y de qué manera influye al aplicarlo como una herramienta pedagógica dentro o fuera del aula, siendo un elemento importante que aporta a la adquisición de conocimientos de manera eficaz.
Cada cerebro es único similar a una huella digital, lo cual implica que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, por lo que los alumnos pueden desarrollar nuevas competencias a lo largo del tiempo de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven, siendo los educadores quienes creen un puente hacia la mejora pedagógica por medio de su implementación (Solórzano et al., 2024), por otro lado, tiende a retener mejor la información cuando se presenta de manera significativa. Cuando se usan diferentes sentidos en el aprendizaje, como la vista, el oído y el tacto, se refuerza aún más la memoria del movimiento (Azevedo et al., 2024), por lo que, es importante recalcar que la neuroeducación responde a las interrogantes de ¿cómo se aprende? y ¿cómo se enseña?, haciendo énfasis en el trabajo en conjunto con las emociones las cuales son la base para generar un aprendizaje agradable, significativo, eficaz e integral.
De acuerdo con Pradeep et al. (2024), la neuroeducación emerge como un catalizador revolucionario en el ámbito educativo, integrando conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano para rediseñar estrategias pedagógicas que se ajustan con precisión a su complejidad, este enfoque promueve una educación más inclusiva, eficiente y alineada con las necesidades individuales de los estudiantes, transformando tanto la teoría como la práctica docente.
Metodologías activas
Son enfoques educativos que ubican al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje (Guaita, 2024), fomentando la participación activa mediante el desarrollo de competencias a través de la experiencia, la reflexión y la colaboración. Al hacer uso de las metodologías durante el desarrollo de la clase permite que el estudiante se torne protagonista de su educación, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas, cooperación, trabajo en equipo y demás; asimismo, implementar una serie de herramientas y recursos durante el proceso de enseñanza hace que los estudiantes incrementen su participación, empoderándose de su aprendizaje a través de un proceso más inclusivo (Zapata, 2024). Al involucrar metodologías como desafíos mentales, motrices, lúdicos, cognitivos, motivadores e inclusivos hacen que los educandos desarrollan su pensamiento lógico y su capacidad de resolver problemas de una manera innovadora.
Las metodologías activas a menudo incluyen el uso de herramientas tecnológicas, estrategias lúdicas, implementos deportivos, materiales concretos, videos, música, canticos, juegos, entre otras acciones que potencia a los estudiantes a adquirir competencias que les permita desenvolver en un contexto específico.
Música
La música en la educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, influyendo en múltiples áreas de crecimiento, la integración multisensorial de la música hace que diversos sentidos auditivo, visual y kinestésico se integren en una sola experiencia lo que contribuye a la consolidación de aprendizajes de manera más profunda (González , 2024), este enfoque multisensorial es clave en la neuroeducación, ya que facilita el aprendizaje a través de diferentes canales perceptivos sirviendo como una herramienta de relajación, así como un mecanismo para mejorar la concentración y el rendimiento académico. En la educación de los niños y niñas que inician su proceso educativo se incorporan tres aprendizajes esenciales para el desarrollo social: el hacer, el conocer y el convivir, siendo la música un elemento clave que está profundamente vinculada al proceso de aprendizaje y crecimiento de los infantes. En el estudio de Panchi et al. (2019), se llega a la conclusión que el uso de la música como método pedagógico es una herramienta potencial, ya que el grupo experimental presento mejoras en el ámbito psicomotriz, así como en el aspecto emocional.
La música posee una cualidad intrínseca para despertar sentimientos en las personas, dicha habilidad se orienta hacia el desarrollo en los niños de competencias propias de la inteligencia emocional, como el autocontrol, la automotivación y el fomento de habilidades sociales (Lázaro, 2024). Asimismo, la música y el movimiento están íntimamente conectados, lo cual hace que la educación psicomotriz requiera el uso de música, voz e instrumentos musicales para el desarrollo integral del estudiante.
Una investigación publicada en la Revista Italiana de Educación para la Salud, Deporte y Didáctica Inclusiva, ha evidenciado que la exposición temprana a experiencias musicales tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo infantil; este hallazgo sustenta la hipótesis de que la música potencia la plasticidad cerebral, motriz, así como la adquisición del lenguaje. (D’Amante, 2022)
Por su parte, Sumari et al. (2021) plantean que la musicoterapia, al tratarse de un enfoque terapéutico no invasivo y libre de fármacos, se posiciona como una herramienta complementaria de gran relevancia en distintos ámbitos del desarrollo humano, contribuyendo significativamente a la mejora de la calidad de vida. Por ello, su aplicación resulta esencial en sectores como la educación, la salud y otros espacios relacionados.
Visión de los docentes sobre el papel de la música
De acuerdo con Villalobos, y Lizarbe (2024), al hacer uso de repertorios musicales durante el desarrollo de la clase, la docente vio facilitado el trabajo en diversos aspectos que conforman el currículo, entre ellos los aspectos cognitivo, psicológico, social y motriz.
Asimismo, el desarrollo motor es esencial para el crecimiento integral, ya que fortalece las capacidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales; al fomentar estas habilidades desde temprana edad contribuye a un desarrollo equilibrado, permitiendo que los niños adquieran las herramientas necesarias para enfrentar desafíos a lo largo de su vida. Por otra parte, Rojas et al. (2024) mencionan que el canto, los ejercicios rítmicos y los juegos musicales en los que participan los niños están conectados con el desarrollo cognitivo.
En esa misma línea, Gamboa (2020) afirma que las actividades sensoriales e interpretación musical juegan un papel importante para el desarrollo afectivo, pese a que muchos reconocen que la música no solo es una herramienta de expresión artística, sino también un recurso valioso para mejorar el aprendizaje, la concentración y el desarrollo emocional de los estudiantes. Por lo tanto, la música como herramienta educativa no solo actúa como un puente entre el desarrollo cognitivo y motor, sino que también fomenta habilidades de pensamiento crítico e inteligencia emocional, fundamentales para el aprendizaje integral de los estudiantes, representando una oportunidad para transformar los entornos educativos en espacios más efectivos y enriquecedores.
Métodos
El presente estudio es considerado de tipo descriptivo basado en métodos de nivel empírico transversal, con el fin de recopilar información a través de preguntas estructuradas que permitan obtener datos sobre opiniones de los individuos en base a sus experiencias.
El escalamiento de Likert fue planteado en cuatro modalidades “muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo”. La elaboración de la encuesta consistió en presentar a la muestra una serie de diez preguntas sobre el uso de la música durante el proceso de enseñanza aprendizaje y solicitarles que indiquen su grado de acuerdo o desacuerdo en cada afirmación, una vez finalizada las cuatro semanas de planificación según el plan de unidades y destrezas (PUD), la encuesta es desarrollada de forma virtual mediante la plataforma Google Forms y aplicada a setenta estudiantes pertenecientes a la educación general básica media en la parroquia de Pintag.
La toma de datos se efectúa bajo el aval de las autoridades educativas con el fin de brindar estrategias de enseñanza aprendizaje innovadoras que aporten al Plan Educativo Institucional (PEI), así mismo bajo el seguimiento del Currículo Nacional de la Educación Física (2016), con énfasis en el currículo priorizado por competencias, en el cual establece que “EF.3.3.2. Realizar el ajuste del ritmo propio al ritmo musical (o externo) y de las demás personas, en la realización de diferentes coreografías/composiciones, acogiéndose a los artículos estipulados en el Reglamento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos – Ecuador (2014), sin dañar la salud física, social o emocional del individuo”.
La información suministrada tuvo un tratamiento estrictamente confidencial, y en ningún momento los datos serán presentados de forma individual. El análisis y evaluación de la información se hará de manera general con el total de los datos suministrados por los participantes y no se hará referencia a casos particulares, lo cual garantiza la confidencialidad de la información recolectada con el fortalecimiento de la Ley 1266 de 2008, también conocida como Ley de Habeas Data.
A continuación, se expone el desarrollo de las cuatro sesiones de clases y el uso de la música como herramienta didáctica, aplicada a los estudiantes de educación general básica media durante una vez a la semana, la cual fue puesta en marcha en el periodo lectivo 2023-2024 en la parroquia de Pintag.
Tabla 1. Planificación de sesiones semanales con el uso de música como herramienta pedagógica
Sesión
|
Actividades
|
Metodología
|
Desafío motriz |
Sesión 1
|
Actividades físicas con música
tabata sin implemento.
|
Trabajo cooperativo: Se realiza grupos para trabajar por estaciones
bajo el acompañamiento de música tabata.
Link de la música:
https://www.youtube.com/watch?v=760TqMz-TwI |
- Desarrollar un circuito de
ejercicios con peso corporal en equipos. Estación 1. Tijeras Estación 2. Saltos profundos
Estación 3. Sentadillas Estación 4. Burpees |
Sesión 2
|
Juegos con rondas musicales.
|
Clase invertida: Se envía al grupo de estudiantes, investigar rondas
musicales para replicar con sus compañeros.
|
Caracterización de la música
https://www.youtube.com/watch?v=r5RwwhRDr6s
Aplicación de rondas
investigadas por los estudiantes. |
Semana 3
|
Rutina de ejercicios con música a
elección de estudiantes con implemento.
|
Trabajo colaborativo: los estudiantes crean una rutina de ejercicios
con sus gustos musicales.
|
Música a su elección.
|
Semana 4
|
Clase guiada de educación física
de cuerdo a la planificación micro curricular del docente.
|
Aprendizaje por descubrimiento: el docente dicta la clase planificada
de educación física, el mismo que coloca música electrónica de fondo
durante el desafío motriz.
|
Música electrónica.
https://www.youtube.com/watch?v=cPvj-xoqoIE |
Nota: La planificación de las sesiones incorpora metodologías activas y música como
estrategia para mejorar la motivación y el aprendizaje en la clase de Educación Física
Resultados
Figura 1. ¿Sientes que la música influyó en tu aprendizaje durante las clases de educación física?
Nota: Elaboración propia
Durante la aplicación de la encuesta se plantean diez preguntas estructuradas de las cuales se obtuvo como resultado que el 62,1% de los estudiantes estuvieron muy de acuerdo al sentir que la música influyó en su aprendizaje durante la aplicación de ella, así como el 29,3% está de acuerdo en que la música aporto de manera positiva.
Figura 2. ¿Cuándo escuchas música, eres capaz de darle un significado a lo que estás aprendiendo?
Nota: Elaboración propia
En cuanto a la segunda pregunta la mayoría de los participantes perciben que escuchar música les permite dar significado a lo que están aprendiendo, ya que el 50% indicó estar "Muy de acuerdo" y el 41,4% dijo estar "De acuerdo", esto evidencia que un 91,4% de los encuestados considera que la música puede ser una herramienta efectiva para apoyar el proceso de aprendizaje, mientras que solo una pequeña proporción expresó dudas o desacuerdo, resaltando la relevancia de incorporar la música como recurso pedagógico en estrategias educativas.
Figura 3. ¿La música incrementó tu motivación para aprender nuevos temas en clase?
Nota: Elaboración propia
Al plantear la tercera pregunta ¿La música incrementó tu motivación para aprender nuevos temas en clase?, refleja que la música tiene un impacto significativo en la motivación de los estudiantes para aprender nuevos temas en clase con un 63,8% de los encuestados indicando estar "Muy de acuerdo", y el 32,8% “De acuerdo".
Figura 4. ¿Realizar actividades musicales con tus compañeros te ayudó a socializar mejor con ellos?
Nota: Elaboración propia
Los resultados de la encuesta evidencian que la implementación de actividades musicales en grupo constituye un factor determinante en la promoción de la socialización entre los participantes.
En este sentido, el 58,6% de los encuestados manifestó estar muy de acuerdo con esta afirmación, lo que sugiere que la música no solo actúa como un estímulo sensorial, sino que también opera como un mediador social que fomenta la cooperación, la comunicación y la construcción de vínculos interpersonales. Estos resultados coinciden con estudios previos que destacan el papel de la música en el desarrollo de competencias socioemocionales, al favorecer la sincronización rítmica y la interacción grupal en contextos educativos.
Figura 5. ¿El uso de la música en las clases, te permitió desarrollar mejor la rutina de ejercicios planteados por la docente?
Nota: Elaboración propia
Por otro lado, más de la mitad de los encuestados 58,6% determinan que el uso de la música en las clases le permitió desarrollar mejor la rutina de ejercicios planteados por la docente. Es importante considerar que la efectividad de la música en el desarrollo de rutinas de ejercicio puede depender de factores como el tipo de música seleccionada, el ritmo, el volumen y la preferencia de los estudiantes, por ello, futuras investigaciones podrían profundizar en la personalización del uso musical en contextos educativos para maximizar sus beneficios en el aprendizaje motor y el bienestar estudiantil.
Figura 6. ¿Escuchar música mientras haces actividades físicas en clase, te hizo sentir más motivado?
Nota: Elaboración propia
En cuanto a la sexta pregunta se obtuvo como resultado que la mayoría de los encuestados, con un 63.8%, está "Muy de acuerdo" con la afirmación evaluada, haciendo referencia a que la música tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y en la activación de los estudiantes como se menciona en el apartado de la neurociencia, el cual establece que la música tiene el poder de activar áreas del cerebro relacionadas con la motivación, el placer y la recompensa, lo que podría explicar el aumento en la motivación.
Figura 7. ¿Sientes que la música te ayudó a aprender temas de manera más rápida?
Nota: Elaboración propia
Se evidencio que un 41,4% está "Muy de acuerdo" y el otro 41,4% señaló estar "De acuerdo", lo que refuerza la idea de que una mayoría encuentra útil la música en este aspecto, así como el 17,2% restante mostró indecisión en su respuesta, esto sugiere que la música es percibida como una herramienta eficaz para acelerar el aprendizaje en la mayoría de los casos, aunque aún existen opiniones neutrales que podrían explorarse más a fondo.
Figura 8. ¿La música te motivó a prepararte para el examen?
Nota: Elaboración propia
El estudio fue aplicado un mes antes de los exámenes, lo que permitió explorar la influencia de la música en la preparación académica desde una perspectiva emocional. En este contexto, se formuló la pregunta "¿La música te motivó a prepararte para el examen?", con el objetivo de indagar su impacto en la disposición y el estado anímico de los estudiantes frente al proceso de estudio. Los resultados reflejan que el 48,3% de los encuestados indicó estar muy de acuerdo, mientras que otro 36,2% expresó estar de acuerdo. Este hallazgo sugiere que la música puede desempeñar un papel relevante en la regulación emocional y la motivación académica, favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje y la preparación ante situaciones evaluativas.
Figura 9. ¿El uso de la música en la clase te ayudó a reducir el estrés previo a los exámenes?
Nota: Elaboración propia
En esa misma línea, se estable la pregunta número nueve referente a si el uso de la música en la clase contribuyo a reducir el estrés previo a los exámenes, obteniendo que el 93,1% de los estudiantes percibe que la música es útil para disminuir el estrés antes de los exámenes. Estos datos subrayan el potencial de la música como una estrategia efectiva para promover el bienestar emocional en situaciones académicas de alta presión.
Figura 10. ¿Te gustaría que el/la profesor(a) involucre todo tipo de música para aprender algún tema específico en el aula?
Nota: Elaboración propia
Finalmente, los resultados obtenidos en la pregunta "¿Te gustaría que el/la profesor(a) involucre todo tipo de música para aprender algún tema específico en el aula?" evidencian una alta aceptación de la música como pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el 88% de los encuestados manifestó una respuesta positiva, lo que sugiere un reconocimiento generalizado del valor educativo de la música en la construcción del conocimiento. Por otro lado, solo un 3,4% expresó estar en desacuerdo, lo que indica una mínima resistencia a esta estrategia. Estos hallazgos destacan el potencial de la música como una herramienta innovadora que no solo dinamiza el proceso de enseñanza, sino que también estimula el aprendizaje. Los resultados de la encuesta evidencian de manera contundente el impacto positivo de la música en múltiples dimensiones del aprendizaje y desarrollo estudiantil, más allá de su función como apoyo didáctico, la música emerge como un elemento clave en la motivación, la socialización y el bienestar emocional de los estudiantes, fortaleciendo su compromiso con el proceso educativo. Estos hallazgos se consolidan a la música como una herramienta pedagógica integral, capaz de potenciar experiencias de aprendizaje enriquecedoras, lo que respalda su incorporación en estrategias educativas innovadoras.
Discusión
Los resultados de la encuesta refuerzan la relevancia de la música como una estrategia neuroeducativa en el aula, destacando su capacidad para influir positivamente en múltiples aspectos del aprendizaje y el bienestar estudiantil (Panchi et al., 2019). La alta aceptación general por parte de los estudiantes sugiere que la música no solo actúa como un recurso motivacional, sino que también facilita la construcción de aprendizajes significativos y mejora la socialización.
En cuanto al impacto emocional, la percepción de que la música reduce el estrés previo a los exámenes subraya su potencial como herramienta de regulación emocional (García, y Maldonado, 2023). Esto se alinea con estudios neuroeducativos que evidencian cómo la música activa áreas del cerebro asociadas con la memoria, las emociones y la motivación, promoviendo un entorno propicio para el aprendizaje. Por ello, la música se posiciona como una herramienta educativa poderosa que combina aspectos emocionales, cognitivos y motores para enriquecer el aprendizaje y el desarrollo integral.
Es relevante señalar que, aunque una minoría expresó indecisión respecto a la rapidez con que la música favorece el aprendizaje, esta diferencia podría estar influenciada por factores individuales, como estilos de aprendizaje o preferencias personales. Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias diferenciadas que aprovechen al máximo el potencial de la música para todos los estudiantes.
Finalmente, el apoyo mayoritario hacia la inclusión de diversos tipos de música en el aula abre la puerta a diseñar actividades pedagógicas más dinámicas y multisensoriales, fomentando un aprendizaje integral. La incorporación de la música en la educación debe ser vista no solo como un complemento, sino como un eje central que promueve el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes.
Conclusiones
El objetivo de estudio tuvo como finalidad analizar la percepción de los estudiantes de educación básica media sobre el uso de la música en clases de Educación Física, a través de actividades lúdicas musicales que permitan generar estrategias educativas innovadoras, obteniendo como resultado que la música es una herramienta altamente efectiva en el ámbito educativo. Su impacto no solo se limita al aprendizaje motriz, sino que también abarca la motivación, la socialización y el bienestar emocional de los estudiantes. La aceptación generalizada por parte de los encuestados subraya el potencial de integrar la música en estrategias pedagógicas de manera sistemática para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Este análisis puede servir como base para futuras investigaciones y para diseñar programas educativos más efectivos que incorporen la música como estrategia neuroeducativa.
Por último, la planificación del plan de unidades y destrezas (PUD) elaboradas en base a actividades motrices con el uso de la música permitió a los estudiantes incrementar su motivación en aprender nuevos temas, logrando consigo que los educandos socialicen entre ellos en un 58,6% , por ende, estos hallazgos destacan la importancia de integrar la música de forma sistemática, no solo como un complemento, sino como un recurso central que abarca las dimensiones cognitivas y motoras, por medio del desarrollo holístico del estudiante.
Referencias
Alvarado, J., Mendoza, W., Banguera, H., Montecé, J., Prado, E., y Arroyo, O. (2023). Consignas motrices rítmicas para desarrollar la expresión corporal en niños y niñas en educación inicial: Un estudio de revisión documental. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(307), 144-162. https://doi.org/10.46642/efd.v28i307.7136
Andreu, E., y Romero, F. (2021). Neuromotricidad, psicomotricidad y motricidad: Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos, 42, 924-938. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
Azevedo, L., Silva, U., Hartmann, C., y Vieira, F. (2024). O poder da música para a saúde sob a luz da neurociência. COGNITIONIS Scientific Journal, 7(2), e424. https://doi.org/10.38087/2595.8801.424
Castro, A., Rojas, A., Vásquez, G., Condori, N., Zamora, M., Mendoza, M., y Aliaga, R. (2023). La musicoterapia en la neuroeducación para el aprendizaje de habilidades sociales de estudiantes con TEA en contexto inclusivo. Educación, UNIFÉ, 29(1), 67-78. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n1.2890
D'Amante, M.F. (2022). Pedagogical connections between music and language new perspectives in musical neuroeducation for children. Italian Journal of Health Education, Sports and Inclusive Didactics, 6(1). https://doi.org/10.32043/gsd.v6i1.553
Domingos, D., y Malech, E. (2022). A música, neurociencia y el diálogo interdisciplinario con las matemáticas. Anais do II Congresso de Pós-Graduação do UBM, 1(02). https://revista.ubm.br/index.php/copgrad2/article/view/1404
Gamboa, G., Porras, J., y Campos, M. (2020). Gamificación y creatividad como fundamentos para un aprendizaje significativo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB, 24(3), 473-487. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1316
García, M., y Maldonado, S. (2023). La neuroeducación orientada a los procesos de enseñanza-aprendizaje: Una revisión documental desde el año 2014 hasta el 2023 [Tesis de Maestría en Educación. Facultad de Ciencias Humanas, Los Libertadores Fundación Universitaria]. http://hdl.handle.net/11371/7059
Gómez, A., Marial, M., y Quílez, A. (2023). Influencia de la musicoterapia en la neuroeducación: Propuesta de intervención educativa [Trabajo de Fin de Grado. Magisterio en Educación Primaria, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/134280
González, D. (2024). Efectos positivos de la música en la concentración en alumnos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad [Trabajo de Fin de Grado, Educación Primaria Mención Musical. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinarios, Universidad Rey Juan Carlos]. https://hdl.handle.net/10115/37011
Guaita, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes [Tesis, Maestría en Investigación en Educación. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9912
Herrera, A., y Sierra, B. (2022). El arte como estrategia neuroeducativa para potenciar el desarrollo cognitivo de estudiantes de educación básica elemental de la unidad educativa “Isaac Acosta” [Tesis de Licenciatura. Pedagogía de las Artes y las Humanidades, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11960
Lázaro, A. (2024). La importancia de la música en el desarrollo integral del niño en educación infantil [Trabajo Final de Grado en Educación Infantil. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69100
Ministerio de Educación (2016). Currículo de la educación física EGB y BGU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf.
Ministerio de Salud (2014). Reglamento de los comités de ética de investigación en seres humanos. Registro Oficial Suplemento 279. https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/A-4889-Reglamento-para-la-aprobaci%C3%B3n-y-seguimiento-de-CEISH-y-CEAS-L.pdf
Panchi, W., Lara, L., Panchi, J., Panchi, R., y Villavicencio, V. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002019000200104
Pradeep, K., Sulur Anbalagan, R., Thangavelu, A.P., Aswathy, S., Jisha, V.G., y Vaisakhi, V.S. (2024). Neuroeducación: Comprensión de la dinámica neuronal en el aprendizaje y la enseñanza. Fronteras en Educación, 9, 1437418. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418
Reinaldo da Silva, G., y De Farias Costa, C. (2022). Por un diálogo entre las ciencias humanas, biológicas, musicales y neurociencias no tocante la relevancia de la educación musical para la evolución infantil. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), 66–81. https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2573
Rojas, L., Sánchez, R., y Valenzuela, M. (2024). Influencia de la enseñanza musical en el desarrollo cognitivo del niño [Tesis para optar al título profesional de Licenciada en Educación Primaria e Interculturalidad. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidad, Universidad de Ciencias y Humanidades]. http://hdl.handle.net/20.500.12872/941
Solórzano, A., Rodríguez, P., García, L., y Cornelio, M. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(1), 24-36. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.63
Torres Sumari, D., Santiago Macedo, C.R., y Paredes Pomatanta, P.I. (2021). Utilidad de la musicoterapia en la salud y el desarrollo humano. Rev. Peru Med. Integr., 6(3), 80-86. https://doi.org/10.26722/rpmi.2021.v6n3.37
Villalobos Sicha, B.F., y Lizarbe Felix, E. (2024). Percepciones docentes acerca de la música para motivar la participación en niños, de la IE 332" Santa Elena", Ayacucho-2023 [Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Cristóbal Huamanga]. https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6699
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 30, Núm. 324, May. (2025)